Home | Lessons | Español | Old Testament | Levítico | Lección 1 Introducción – Levítico
es Flag
Lección 1 Introducción – Levítico
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

LEVÍTICO 

Lección 1: Introducción Parte 1

El título del libro de Levítico ya nos dice mucho acerca de su contenido. Recibe su nombre de la tribu de Leví (pronunciado "Leh-vii"), una de las 12 tribus originales de Israel (formadas, como recordarás, por los 12 hijos de Jacob).

Esta tribu era bastante especial; Dios la apartó y la separó de las demás tribus de Israel, y luego la adoptó. Él adoptó a Leví de Jacob, tal como Jacob había adoptado a Efraín y a Manasés, hijos de José. Leví se convirtió en una tribu especial, consagrada al servicio de Dios; una tribu de sacerdotes para Jehová.

Antes de que Levítico se llamara “Levítico”, los hebreos lo conocían como “Torat Kohanim”, que significa literalmente “enseñanzas de los sacerdotes”. En nuestra forma occidental de pensar, podríamos decir “instrucciones sacerdotales” o, más específicamente, “Instrucciones para los Sacerdotes”. El nombre hebreo actual del libro de Levítico es “Vayikra”, que significa “y Él llamó”. Estas son las primeras palabras del libro, los hebreos solían nombrar cada libro de la Torá según su frase inicial.

Nosotros, que vivimos en los primeros años del tercer milenio d.C., somos realmente afortunados. En los últimos 20 años, gracias a nuevos estudios, descubrimientos arqueológicos y avances en el conocimiento del hebreo antiguo y sus lenguajes afines, como el acadio (lengua semítica oriental del antiguo Reino de Mesopotamia), se ha arrojado nueva luz sobre el significado y la explicación de los rituales oscuros y extraños que se encuentran en el libro de Levítico. Los sacrificios de altar, especialmente de animales, son el enfoque principal de Levítico. Estos sacrificios cesaron con la destrucción del Templo de Herodes en Jerusalén, hace casi 2000 años. Ese mismo evento marcó el fin de la operación de la clase sacerdotal, cuya principal función era realizar los rituales que solo podían llevarse a cabo en el Templo de Jerusalén, ahora destruido.

Con la casi completa expulsión de los judíos de la Tierra Santa a manos del Imperio Romano y la separación del pensamiento judío del cristianismo gentil a mediados del siglo II después de Cristo., tanto judíos como cristianos se quedaron con poca base para comprender las enseñanzas, principios e instrucciones de Dios contenidas en Levítico.

Durante la Edad Media (que comenzó alrededor del siglo V después de Cristo. y duró 1000 años), era ilegal que cualquier persona, salvo la Iglesia, tuviera una Biblia y estudiara las Escrituras. Así, el Papa y los arzobispos controlaban estrechamente el "conocimiento y la verdad" bíblica y reprimían cualquier intento de explorar eventos bíblicos anteriores al nacimiento de la Iglesia.

En consecuencia, el Antiguo Testamento fue relegado y considerado obsoleto, especialmente el sistema de sacrificios hebreo, que se evitaba por su evidente carácter judío.

Hasta hace poco, el cristianismo se había distanciado del Antiguo Testamento y la Iglesia tendía a reducir el Nuevo Testamento a solo los cuatro evangelios. La base de fe para los cristianos modernos es un conjunto de principios condensados en lo que llamamos doctrinas de la Iglesia, las cuales varían significativamente según la secta o denominación cristiana a la que un creyente pertenezca.

Por su parte, los judíos tradicionales relegaron hace mucho tiempo la Biblia hebrea (Escritura Sagrada) a un segundo plano, dando preferencia a los voluminosos comentarios rabínicos, conocidos como el Talmud, como autoridad espiritual. No obstante, el inesperado regreso de los judíos a su patria y el renacimiento del país en la nación de Israel en 1948 han obligado a muchos a volver a las Escrituras, especialmente al Antiguo Testamento, para reconsiderar conceptos, profecías, principios y personajes que la Iglesia había considerado irrelevantes.

Yeshúa de Nazaret fue el cumplimiento de todo lo que el sistema de sacrificios levítico prefiguraba. Los hebreos de la época de Yeshúa, debido a su dependencia en la Tradición y su relegación de las Escrituras, no reconocieron la importante conexión hecha por los profetas antiguos. Los cristianos, por otra parte, están familiarizados con la doctrina de que Jesús es el sacrificio por nuestros pecados, aunque estas palabras se escuchan solo ocasionalmente desde los púlpitos de la mayoría de las denominaciones cristianas. ¿Cómo puede un creyente que no comprende el sistema de sacrificios bíblico entender plenamente la necesidad, el significado y el impacto de Jesús como sacrificio?

La próxima semana exploraremos un aspecto fascinante y poco conocido de cómo Yeshúa perfeccionó los principios de sacrificio, sustitución y liberación divinos.

Es probable que nunca comprendamos completamente la profundidad de lo que ocurrió en esa cruz ensangrentada en el año 30 d.C., especialmente si nos negamos a estudiar la primera parte de la Biblia. Sin embargo, con un mayor entendimiento del sistema de sacrificios ordenado por Dios, como se detalla en Levítico, podremos alcanzar una apreciación más profunda de lo que Cristo hizo y por qué lo hizo. Jehová no nos dio Levítico solo como una curiosidad histórica o un texto para eruditos; es un libro que nos muestra un elemento esencial del sistema de justicia divina: el sacrificio sustituto y la liberación resultante de nuestra deuda.

A medida que avancemos en el libro de Levítico, presta especial atención al principio fundamental de Dios: Él divide, elige y separa. Este principio es prácticamente opuesto a la doctrina tradicional de la Iglesia, que aboga por la unidad a toda costa. La Iglesia moderna tiende a buscar la inclusión mediante consenso, conformidad y tolerancia. Sin embargo, en nuestro estudio de Génesis y Éxodo, hemos visto a Jehová separando la luz de las tinieblas, el mal del bien, la verdad del engaño, el desorden del orden. En Levítico, veremos estas mismas divisiones entre lo puro e impuro, lo santo y lo profano, lo divino y lo carnal.

¿Por qué es importante estudiar el mundo sacerdotal? Porque nosotros hemos sido declarados sacerdotes. Como discípulos de Yeshúa, somos los sacerdotes del Reino de Dios. Esto no es algo que debamos tomar solo alegóricamente; es una realidad espiritual. En Apocalipsis 1:1-6, se nos incluye como sacerdotes de Dios debido a nuestra fe en Yeshúa.

El apóstol Pablo dice en Romanos 15:4: “Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se escribieron”. Él se refería a la Torá y a la Biblia hebrea, lo que nosotros llamamos el Antiguo Testamento. ¿Cómo deberíamos, entonces, acercarnos a las instrucciones contenidas en Levítico? Pablo afirma que están ahí para nuestro aprendizaje. Así que aprendamos de ellas.

Hoy en día, y desde hace siglos, parece que los comentaristas bíblicos tienden a adoptar una de dos perspectivas generales cuando se trata del libro de Levítico: o se "gentilizan" y "cristianizan" hasta el punto de afirmar que cada evento solo tiene que ver con Jesús y la iglesia, por lo que cada detalle simboliza algún aspecto de su ministerio futuro; o consideran Levítico simplemente como una etapa histórica en el desarrollo del Israel antiguo, aplicable solo a esa sociedad y, por ende, sin relevancia para nosotros. Por ello, mi desafío ha sido presentarles este maravilloso libro (que rara vez se enseña en la iglesia) y sus contenidos importantes de la forma en que Dios desea, con la relevancia que Él quiere que entendamos.

De todos los documentos reveladores y comentarios sobre Levítico que he estudiado, definitivamente me identifico con el enfoque de Gordon Wenham, quien valida tanto las realidades históricas como los valores teológicos duraderos presentes en Levítico. Aunque él no caracteriza específicamente a Levítico ni a la Biblia en general con el término, ha sabido reflejar la naturaleza dual de la Palabra de Dios: la **Dualidad de la Realidad**. Wenham no ve a Levítico como una simple proposición histórica o teológica. Concluye, como yo, que lo físico y lo espiritual, lo histórico y lo teológico, coexisten simultáneamente. Esta "Dualidad de la Realidad" es mi forma de ilustrar un profundo misterio espiritual: hay dos dimensiones de realidad que van en paralelo, como los rieles de un tren. Un solo riel no constituye el ferrocarril completo; ambos son necesarios.

Siguiendo esta ilustración del tren, uno de los rieles representa la manifestación tangible de los decretos de Dios, lo que podemos ver, tocar, oler y escuchar: el mundo físico que nos rodea. El otro riel es generalmente invisible para nosotros; representa el lado espiritual, incluyendo el Cielo, el Infierno, nuestro espíritu humano invisible y el mundo espiritual a nuestro alrededor. Ambos rieles corren paralelamente: lo físico complementa lo espiritual. Como vimos al estudiar la última parte de Éxodo, el Tabernáculo es un ejemplo claro de este principio de Dualidad de la Realidad. El Tabernáculo terrenal era la réplica física del Tabernáculo celestial. Ambos existen simultáneamente y son completamente reales, aunque uno es visible y el otro no.

Lo difícil para nosotros es aceptar que la realidad espiritual invisible supera todo lo físico. Lo espiritual no tiene limitaciones; lo físico sí. Por tanto, cualquier manifestación física es automáticamente inferior a su contraparte espiritual, aunque no necesariamente es mala o sin valor.

También encontramos un principio bíblico general: los decretos de Dios, Sus leyes y sistemas no se vuelven obsoletos ni terminan, sino que se transforman. Transformar significa que la esencia subyacente permanece, pero su forma externa cambia, a veces incluso su funcionamiento. En ocasiones, esta transformación ocurre mediante la sustitución. Es este proceso de transformación y sustitución el que más me interesa, ya que el sistema de sacrificios ordenado por Dios sigue vigente hoy, aunque transformado. Permítanme explicar. Físicamente, el sistema de sacrificios levítico, que implicaba el sacrificio de animales específicos, ya no se practica (aunque se espera que vuelva en el futuro cercano). Sin embargo, el paralelo espiritual de ese sistema continúa. El sacrificio físico de animales para la expiación no quedó obsoleto; más bien, se transformó al hacer de Jesús el sacrificio perfecto y permanente para la expiación de pecados, que antes se alcanzaba temporalmente mediante el sacrificio animal.

Desde una perspectiva física, la muerte expiatoria de Cristo ya ocurrió hace casi 2,000 años. Pero desde un punto de vista espiritual, que no está limitado por tiempo y espacio, Su sacrificio es continuo y presente. No dependemos de algo pasado, ya que en la esfera espiritual Su muerte es eterna y vigente, necesaria para toda alma que busca la paz con Dios y la vida eterna.

Les menciono esto porque quiero que entiendan que Levítico es tan relevante para nosotros hoy como lo fue para los israelitas que salieron de la esclavitud de Egipto. Los principios que Dios introduce en Levítico son los mismos que Cristo manifestó, y espiritualmente, aún sigue manifestando.

Ahora, permítanme poner a Levítico en su contexto histórico y establecer su estructura, elementos fundamentales para comprender lo que vamos a leer. Aunque el primer libro de la Torá, Génesis, es el libro de los comienzos, y Deuteronomio, el quinto y último, es una expansión de la Ley, estos dos libros enmarcan a los tres libros centrales de la Torá: Éxodo, Levítico y Números. La belleza de estudiar la Torá, y el Antiguo Testamento en general, es su secuencia cronológica, que se lee como una historia con principio, medio y fin. A diferencia del Nuevo Testamento, que en su mayoría es una colección de cartas que se sostienen por sí mismas, la Torá es una narrativa continua.

Éxodo, Levítico y Números funcionan como una serie de libros. Si no tuvieran separaciones, podríamos captar mejor su significado general. Debido a que existen límites como títulos y capítulos, debemos pensar en estos libros como parte de una serie. Así, Levítico, siendo el libro central, requiere que lo conectemos con lo que ocurre antes (Éxodo) y después (Números) para verlo en su contexto completo.

Levítico es el corazón de la Torá y se desarrolla en un solo lugar: el Monte Santo, el Monte Sinaí, también conocido como Horeb. Responde la pregunta fundamental que todo creyente se ha hecho, planteada por el profeta Miqueas: "¿Con qué me presentaré ante Jehová y adoraré al Dios Altísimo?". La respuesta se encuentra en Levítico 19:2: "Santos seréis, porque santo soy yo, Jehová vuestro Dios". La santidad es el centro de Levítico. ¿Cómo alcanzamos la santidad? Para los sacerdotes levitas, implicaba rituales sagrados, y sorprendentemente, muchos de estos requisitos también aplicaban a los laicos hebreos.

A diferencia de los sacerdotes de otras religiones antiguas, que eran los únicos obligados a seguir los rituales, en Israel cada hombre tenía un pequeño rol sacerdotal. Los rituales no eran extraños para los israelitas; sacrificios de animales y festivales agrícolas eran comunes. Aunque había detalles novedosos en las instrucciones de Dios, como la prohibición de imágenes, el concepto general no les era desconocido.

Noé, tras el Diluvio, realizó un sacrificio animal, estableciendo un principio divino que fue la base para las Leyes de Noé, a las que incluso Pablo se refiere en el libro de Hechos. Estas leyes forman la base para los Diez Mandamientos dados a Moisés.

En conclusión, Levítico nos presenta un sistema de rituales complejo y relevante, que sigue teniendo significado hoy a través de su transformación en Cristo.

Después de unos cuantos años del Gran Diluvio, un poderoso líder mundial llamado Nimrod dirigió a gran parte de la población en una revuelta contra Dios. La verdadera base de esa revuelta era el rechazo a obedecer las 7 Leyes de Noé. Esta revuelta se había estado gestando por un tiempo, mientras el pueblo se apartaba de Jehová, y Nimrod fue simplemente el catalizador y líder.

Lo que quiero que entiendan es que no fue Dios quien tomó un sistema pervertido de sacrificios, leyes y rituales creados por el hombre y luego los adaptó como base para Su sistema de santidad, como se encuentra en Levítico. Fue al revés. Jehová introdujo primero Su sistema de sacrificios y santidad a la humanidad a través de Adán, y luego lo reintrodujo a través del segundo Adán: Noé. Noé enseñó a sus hijos acerca del sistema de justicia y santidad de Dios, y sus hijos hicieron lo mismo con sus descendientes. Sin embargo, como siempre sucede, algunas personas empezaron a ignorar los principios de Dios, y otras comenzaron a desarrollar sus propios cultos religiosos, es decir, añadieron ideas engañosas a las instrucciones de Dios y cayeron en la adoración falsa e idolatría. 

Todo culminó en la Torre de Babel, cuando el mundo estaba nuevamente corrompido, como antes del Diluvio. A Nimrod se le atribuye ser el patriarca de lo que la Biblia llama el “Misterio de las Religiones de Babilonia”. Estas religiones falsas tomaron lo que el mundo conocía como los estándares de Dios dados a Noé y los distorsionaron para ajustarlos a sus deseos egoístas y pecaminosos, y pronto comenzaron a edificar altares a dioses falsos y a usar el sistema de santidad de Dios de una manera pervertida y no autorizada. El sacrificio animal se convirtió rápidamente en sacrificio humano. Las prohibiciones sexuales dieron paso al incesto, la homosexualidad y la prostitución religiosa. Varios reptiles, aves, anfibios, mamíferos y seres humanos se convirtieron en imágenes de dioses.

Como sucede en muchas engañosas creencias, estas religiones falsas y sus rituales paganos tenían como su base un grado de verdad divina. Pero esa verdad quedó envuelta en mentiras, hasta el punto de que apenas era reconocible como algo que alguna vez fue puro y ordenado por Dios. Levítico viene a corregir esto y a guiar al hombre de regreso al camino correcto en cuanto a la adoración de Jehová. Así como la restauración del camino después del Diluvio comenzó con un hombre, Noé, este nuevo camino comenzará con un pueblo, Israel, a través de un Mediador, Moisés.

Curiosamente, estas prácticas antiguas de adoración pagana que existieron mucho antes y durante el tiempo de Moisés nos ofrecen una base sólida para creer en la autenticidad de Levítico. Señalo esto porque muchos estudiosos de la Biblia sugieren que Levítico no se originó en los días del Éxodo, sino más tarde, alrededor del tiempo del exilio de los judíos en Babilonia, en el siglo VI antes de Cristo. Sin embargo, recientes hallazgos arqueológicos y documentales han validado no solo la autenticidad de Levítico, sino que apuntan a su origen en el siglo XII o XIV a.C. Al comparar la evidencia documental y arqueológica con las sociedades del Medio Oriente de esa era (Egipto, Siria y Mesopotamia), encontramos inconfundibles similitudes con lo que está contenido en Levítico. Recientes descubrimientos sobre la cultura de los hititas han revelado ejemplos de formas literarias y prácticas religiosas que coinciden con Levítico. Contamos no solo con documentos escritos, sino también con representaciones pictóricas en paredes y monumentos que verifican y complementan lo que estas prácticas paganas representaban.

Es curioso que los estudiosos modernos no cuestionen si los documentos de los templos egipcios o ugaríticos son reales, mientras que muchos de ellos consideran poco confiables o fantásticas las descripciones bíblicas de las prácticas religiosas de los israelitas, simplemente porque provienen de la Biblia. Ciertamente ha habido algunas redacciones de los textos sagrados de la Biblia con el paso de los siglos. Basta ver la cantidad de versiones de la Biblia disponibles hoy en día. Sin embargo, con el descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto, se ha encontrado que las variaciones en los textos bíblicos desde poco antes de Cristo hasta ahora son mínimas, casi insignificantes. Por lo tanto, no hay razón para tomar Levítico como algo distinto a lo que es: el sistema original sacerdotal y de sacrificios dado por Dios a Moisés en el Monte Sinaí.

Dicho esto, existe evidencia de que cierta terminología en Levítico, y en toda la Biblia, ha cambiado con el tiempo. En Levítico, se utiliza mucha terminología relacionada con una sociedad agrícola, lo cual es coherente con el periodo posterior al asentamiento en Canaán. Pero en el momento de los escritos originales de Levítico, los hebreos eran nómadas en el desierto, no agricultores. Los estudiosos han debatido este y otros aspectos para determinar qué es original y qué ha sido alterado. Una cosa es cierta: en todos los documentos antiguos examinados, independientemente de la cultura, el lenguaje o la era, los principios, profecías y atributos de Jehová han permanecido inalterados.

¿Acaso Israel siguió fielmente el plan sacerdotal de santidad escrito en Levítico? En general, fue obedecido solo esporádicamente, y su cumplimiento varió de una era a otra. Por ejemplo, una de las instrucciones básicas de la Torá es que la familia de Aarón debía formar la línea de Sumo Sacerdotes. Sin embargo, en algún momento de la historia, esto cambió, y sacerdotes de la línea de Moisés asumieron el sacerdocio. Para el tiempo de David, la familia de Sadoc, un descendiente de Aarón, retomó el control del rol, aunque la Biblia no explica cuándo ni por qué ocurrió este cambio.

Al final, Levítico, al igual que toda la Torá, está ahí para enseñarnos principios espirituales importantes. Aunque nos desviemos, podemos regresar a la adoración pura, como Israel lo hizo repetidamente, al referirnos a los planos originales. Levítico está organizado de forma única: los capítulos 1-7 cubren las leyes del sacrificio; los capítulos 8-10, la ordenación del sacerdocio; los capítulos 11-16, los rituales de pureza y limpieza; y los capítulos 17-27 establecen los principios para aplicar la santidad en la vida diaria.

Al leer Levítico, veremos que la meta es un ámbito de perfección y orden, representando la condición ideal de Israel. Desde una perspectiva sacerdotal, el libro se enfoca en mantener una unión perfecta entre Israel y Jehová.

La próxima semana continuaremos nuestra preparación para estudiar el libro de la Torá que los niños judíos aprenden antes que cualquier otro: Levítico.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    41 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    LEVÍTICO  Lección 1: Introducción Parte 1 El título del libro de Levítico ya nos dice mucho acerca de su contenido. Recibe su nombre de la tribu de Leví (pronunciado "Leh-vii"), una de las 12 tribus originales de Israel (formadas, como recordarás, por los 12 hijos de Jacob). Esta tribu era…

    Levítico  Lección 2: Introducción Parte 2 La semana pasada comenzamos a revisar algunos conocimientos básicos sobre el libro de Levítico, con el fin de preparar el terreno para nuestro estudio. Esta semana, antes de entrar en los detalles de la "ofrenda de holocausto", el cual es el primer tema del…

    Levítico  Lección 3 – Capítulo 1 Durante las primeras dos semanas de nuestro estudio de Levítico, nos enfocamos en preparar el trasfondo y establecer una base para hacer este libro más comprensible, placentero, y, con esperanza, significativo. Me gustaría reiterar algunos principios de una lección anterior que necesitamos mantener en…

    Levítico  Lección 4 – Capítulo 2 En el capítulo 1 de Levítico, vimos el ritual de sacrificio llamado en hebreo 'Olah ……lo que típicamente traducimos como «holocausto». Y vimos que esta ofrenda consistía en quemar animales, desde toros hasta ovejas y aves, y que esta quema debía ser completa…; no…

    LEVÍTICO Lección 5 – Capítulo 3 Hemos visto ahora los dos tipos de holocaustos; es decir, dos tipos de sacrificios que se colocaban en el Altar de Bronce y se consumían por el fuego. Eran la 'Olah y la Minchah. La 'Olah implicaba la quema de animales, la Minchah la…

    LEVÍTICO Lección 6 – Capítulo 4 Repasemos un poco. Hasta ahora, hemos visto 3 sacrificios diferentes, también llamados "ofrendas": el 'Olah…el holocausto; la Minchah…la ofrenda de grano; y la Zevah…la ofrenda de paz. Cada uno tenía diferentes propósitos y ocasiones para su uso. Todos tenían en común que la ofrenda,…

    LEVÍTICO Lección 7 – Capítulo 4 Continuación Dejamos el estudio del capítulo 4 de Levítico. Y, en el capítulo 4 tenemos una nueva clase, un nuevo tipo de ofrenda sacrificial llamada Hatta'at…….la Ofrenda de Purificación. Algunos traductores la llaman la Ofrenda por el Pecado. Sin embargo, creo que este nombre…

    Levítico Lección 8 – Capítulo 5 El capítulo 5 no es más que una continuación del capítulo 4. De hecho, el ritual sacrificial específico del capítulo 4 se extiende hasta los primeros 13 versículos del capítulo 5……, pero luego cambia. Dicho de otro modo, los usos del sacrificio Hatta'at, la…

    LEVÍTICO Lección 9 – Capítulos 5 y 6 La semana pasada comenzamos a tratar con una nueva clase de ofrendas sacrificiales, la asham, que cubría otro aspecto del pecado y la expiación: hacer reparaciones por lo que uno había hecho, ya sea que la ofensa fuera intencional y conocida, o…

    LEVÍTICO Lección 10 – Capítulos 6 y 7 Tenemos muchos detalles que discutir hoy, así que haga todo lo posible para mantenerse enfocado. Esto no es muy diferente a aprender las tablas de multiplicar; a veces parece tedioso mientras lo haces, pero sí tienes alguna esperanza de poder progresar y…

    LEVÍTICO Lección 11 – Capítulo 8 Así como los capítulos 6 y 7 eran una unidad, también lo son los capítulos 8, 9 y 10 de Levítico. Estos 3 capítulos nos presentarán la ordenación del primer sacerdocio de Israel. Para ser claros, todos los capítulos anteriores de Levítico, incluyendo los…

    LEVÍTICO Lección 12 – Capítulos 9 y 10 A medida que avanzamos en el capítulo 9 de Levítico, señala toda una variedad de principios de Dios que una lectura simple y rápida puede pasar por alto fácilmente. Por lo tanto, aunque no dedicaremos mucho tiempo a los detalles de los…

    LEVÍTICO Lección 13 – Capítulos 10 y 11 Vamos a continuar esta noche con la historia de los hijos de Aarón, los sobrinos de Moisés, Nadav y Avihu. Nadav y Avihu eran sacerdotes que inmediatamente después de la consagración del sacerdocio estaban ocupados en un ritual en el Tabernáculo cuando…

    LEVÍTICO Lección 14 – Capítulo 11   Terminamos la última vez con la proposición de que para entender las leyes de la dieta hebrea (dadas a ellos por Jehová en el Monte Sinaí) debemos entender que al hacerlo Dios puso la dieta directamente en el centro de la santidad y…

    LEVÍTICO Lección 15 – Capítulo 11 Continuación Comenzamos el capítulo 11 de Levítico la última vez y lo continuaremos esta semana. El estudio del capítulo 11 se centra en los temas de lo limpio frente a lo impuro y lo santo frente a lo común. Es interesante para mí que…

    LEVÍTICO Lección 16 – Capítulo 11 Continuación 2 A veces, para dar sentido a todo lo que hemos estado estudiando en la Torá, es necesario tomarse un tiempo para dar un paso atrás y, desde una perspectiva más amplia, examinar algunas cosas sobre la naturaleza de las Sagradas Escrituras que…

    LEVÍTICO Lección 17 – Capítulo 11 Continuación 3 La semana pasada terminamos la sección de Levítico capítulo 11 que discutió el tema de los animales que fueron divinamente declarados limpios e inmundos para la comida. Además, hablamos de la desesperanza de tratar de determinar POR QUÉ ciertos animales fueron apartados…

    LEVÍTICO Lección 18 – Conclusión del capítulo 11 Hoy vamos a continuar con el complejísimo tema de lo limpio y lo impuro, lo santo y lo común, y la dieta kosher y no kosher. Quiero empezar diciendo que no pretendo tener toda la verdad sobre estos asuntos. Se han creado…

    LEVÍTICO Lección 19 – Capítulos 12 y 13 La semana pasada terminamos con el difícil tema de la comida Kosher y nos preparamos para el capítulo 12 de Levítico. Pero desafortunadamente nos encontramos fuera del sartén directo al fuego, ya que debemos enfrentar el asunto de lo limpio y lo…

    LEVÍTICO Lección 20 – Capítulo 13 Antes de volver a Levítico 13, permítanme hacer un par de observaciones que, espero, nos ayuden a mantener el rumbo y a situar lo que estamos estudiando en el contexto y la perspectiva adecuada. En primer lugar, me gustaría reforzar por qué es tan…

    LEVÍTICO Lección 22 – Capítulos 14 y 15 Hemos estado tratando el tema de Tzara'at. El principio detrás de Tzara'at es que es causado por un acto de Dios por el cual el Señor determina que Él quiere hacer visible una condición espiritual mala o impura de una persona. Incluso…

    Levítico Lección 23 – Capítulo 16 Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los creyentes que están despertando lentamente a nuestras raíces de fe hebreas y a la innegable realidad de que nuestro Mesías Jesús es plenamente judío, es cómo tratar con el contexto cultural pura y…

    LEVÍTICO Lección 24 – Capítulos 16 y 17 La semana pasada estudiamos el capítulo 16 de Levítico, que trataba el tema del Día de la Expiación, Yom Kippur. Me gustaría profundizar un poco más en este tema esta semana (sobre todo porque estamos a pocos días del comienzo de las…

    Lección 25 – Capítulos 17 y 18 Al reanudar nuestro estudio de Levítico 17, lo dejamos en una discusión sobre el tema de la sangre. Y el contexto era que mientras hasta el Gran Diluvio el hombre podía en ocasiones matar animales que era SOLO con el propósito de sacrificios…

    LEVÍTICO Lección 26 – Capítulos 18 y 19 Al iniciar nuestro estudio de hoy en Levítico 18, este es un capítulo que trata principalmente de la sexualidad humana y de lo que se espera de Israel en ese sentido, a diferencia de lo que hace el resto del mundo durante…

    LEVÍTICO Lección 27 – Capítulo 19 Acabamos de comenzar la última vez en Levítico capítulo 19, que se enfoca en la santidad del adorador.   Leamos parte del capítulo.   LEER LEVÍTICO CAPÍTULO 19:1 al 18   Vemos que 6 de los 10 mandamientos se abordan directamente en este capítulo,…

    LEVÍTICO Lección 28 – Capítulo 19 Continuación Continuaremos hoy con el capítulo 19 del Levítico. Si hay un solo principio de Dios que el mundo entero ha violado, y que es la mayor causa (fuera del pecado mismo) del caos global que vemos en las noticias en la noche o…

    LEVITICO Lección 29 – Capítulos 19 y 20 Al final de la lección de la semana pasada empezamos a tocar el tema de la muerte y la vida después de la muerte. Debido a que desde aproximadamente el siglo IV d.C. el cristianismo ha trabajado hacia atrás tomando lo que…

    LEVÍTICO Lección 30 – Capítulos 20 y 21 Comenzamos el capítulo 20 de Levítico la semana pasada, y su propósito no es repetir las mismas leyes que se han establecido en el par de capítulos anteriores (aunque a primera vista pueda parecerlo); más bien esto es lo que nuestro sistema…

    LEVÍTICO Lección 31 – Capítulo 21 La semana pasada nos adentramos un poco en Levítico 21 y la idea central de esos primeros versículos trataba sobre la muerte y la inmundicia de la muerte. Dejemos claros que este pasaje está hablando a los Levitas y Sacerdotes de Israel no a…

    LEVÍTICO Lección 32 – Capítulo 22 Este capítulo contiene una serie de reglas sobre los sacerdotes y sus familias que comían los alimentos sacrificados a Jehová. Recuerde que el principal suministro de alimentos de los sacerdotes eran las cosas traídas por el pueblo de Israel para el sacrificio en el…

    LEVÍTICO Lección 33 – Capítulo 23 Baruch Levine denomina acertadamente Levítico 23 como «El calendario del tiempo sagrado». Así que tenemos un calendario detallado de eventos religiosos ordenados por Jehová y dados al pueblo de Israel en este capítulo. Estos eventos religiosos son más reconocibles para nosotros como las 7…

    LEVÍTICO Lección 34 – Capítulo 23 Continuación Al continuar nuestro examen del capítulo 23 de Levítico, se trata de las Fiestas Bíblicas también conocidas como los tiempos señalados (o designados). Hemos visto la Pascua y la Fiesta de Matza hasta ahora, y continuaremos el orden de las Fiestas como están…

    LEVÍTICO Lección 35 – Capítulo 23 Conclusión El capítulo 23 de Levítico es donde se ordenan y explican las 7 Fiestas Bíblicas. Hemos cubierto las primeras 4 de ellas hasta ahora: las 3 Fiestas de Primavera de la Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias, y luego la 1…

    LEVITICO Lección 36 – Capítulo 24 El capítulo 24 de Levítico nos presenta una colección algo diversa de ordenanzas y reglas sobre diversos temas. Los primeros versículos tratan de asuntos relativos al Santuario de Jehová, que para esta época de Levítico es la tienda móvil llamada Tabernáculo del Desierto, y…

    LEVÍTICO Lección 37 – Capítulo 25 Si hay una sola palabra que define lo que estamos a punto de leer y examinar, es "Jubileo". Este es el lugar de la Torá en el que recibimos instrucciones sobre ese misterioso "año del Jubileo" del que la mayoría de nosotros hemos oído…

    LEVITICO Lección 38 – Capítulo 25 Continuación Continuaremos hoy en nuestro estudio del capítulo 25 de Levítico. Entre los muchos principios presentes en este capítulo hay unos a los que todo creyente debe prestar atención: la liberación y la redención. Es en la Torah donde se explican los fundamentos y…

    LEVITICO Lección 39 – Capítulo 25 Conclusión Hoy terminaremos con Levítico 25. En Levítico 25 estudiamos el importantísimo Jubileo, que tiene el sobrenombre de «año favorable del Señor». Me han hecho varias preguntas sobre el Jubileo y lo fiel y escrupuloso que podía haber sido Israel al cumplirlo. En realidad,…

    LEVITICO Lección 40 – Capítulo 26 Básicamente ya hemos terminado con la promulgación de leyes y el establecimiento de rituales sagrados. así que el capítulo 26 como que retrocede y dice: SI ustedes SIGUEN lo que les he dicho que hagan, entonces habrá muchas bendiciones sobre ustedes. Si NO sigues…

    LEVÍTICO Lección 41 – Capítulos 26 y 27 Al terminar Levítico 26 hoy, permítanme comenzar recordándoles que, a diferencia de todos los capítulos anteriores de Levítico, donde se establecieron leyes y ordenanzas, el capítulo 26 dice: 'Esto es lo que sucederá si obedeces todas esas leyes y mandamientos, y esto…

    LEVÍTICO Lección 42 – Capítulo 27 (Fin del libro) Hoy estudiamos el último capítulo del libro del Levítico, y ponemos punto final a Levítico. Puede que nos alarguemos un poco para terminar. Es interesante que los últimos asuntos tratados en Levítico giren en torno al financiamiento del santuario. Desde una…