Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 17 – Éxodo 20
es Flag
Lección 17 – Éxodo 20
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo 

Lección 17, Capítulo 20

El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te enseñe, creo que saldrás con un amor y un entendimiento más profundo de Jehová y de Su Palabra escrita. Así que mantente enfocado, ya que entraremos en un nivel de detalle que usualmente trato de evitar, ya que es tedioso y toca algunos temas que desafían algunos de nuestros pensamientos tradicionales evangélicos cristianos. Mi meta no es convertirlos en eruditos, artistas de debate bíblico ni revolucionarios de la Iglesia… sino más bien presentarles lo que Jehová ha revelado, claramente y literalmente, en Su Palabra escrita, aunque esto parezca haberse perdido entre las denominaciones. Quiero que sean ustedes quienes decidan cómo van a responder.

Si tu Biblia tiene un encabezado al inicio de este capítulo, es probable que diga "Los 10 Mandamientos". Y ciertamente, estos versículos de Éxodo, capítulo 20, son la fuente de lo que los cristianos han tenido por siglos como el credo que sirve de base para vivir una vida moral, ética y justa. Tanto en el judaísmo como en la cristiandad, los 10 Mandamientos son conocidos en círculos teológicos y de eruditos como el Decálogo.

Ahora, antes de continuar, tengo una curiosidad: ¿Cuántas personas aquí dirían que verdaderamente creen que los 10 Mandamientos son reales, válidos y, ciertamente, palabra de Dios para Su pueblo? ¿Cuántos de estos Mandamientos debemos, como Iglesia, el cuerpo de Cristo, obedecer? ¿Son los 10 Mandamientos una lista de la cual podemos escoger… tomar unos pocos que nos gusten y descartar los que no nos gusten? Así que, en general, casi todo el mundo aquí está convencido de que debemos ser obedientes a TODOS los 10 Mandamientos, ¿verdad? Solo quería saber.

Nuestros amados 10 Mandamientos son el comienzo de “dar la Ley”, como en ocasiones se le llama en círculos judíos y cristianos. Inmediatamente después de dar el Decálogo (las primeras 10 leyes), se da más Ley, y todo esto junto se conoce como el Pacto de Moisés, o Pacto Mosaico, o Pacto Sinaítico, o como comúnmente se le conoce en la Iglesia, el Antiguo Pacto.

El Pacto de Moisés es el segundo pacto mayor que Dios ha hecho con un grupo específico de personas, los hebreos. El primero fue con Abraham. Ahora, ciertamente hubo unos pronunciamientos hechos por Dios antes de Abraham, para Adán y Eva en el Jardín del Edén, y otro a Noé en lo que respecta al Gran Diluvio y la promesa de Dios de nunca más destruir el mundo mediante un diluvio. Algunos maestros y eruditos se refieren a esos conjuntos de pronunciamientos como pactos. No necesitamos entrar en debates teológicos sobre esto; para propósitos de esta clase, solo vamos a etiquetar tres pactos bíblicos como “pactos”: los Pactos de Abraham, Moisés y Cristo.

Algunos puntos destacados establecerán el marco de referencia para nuestra lección: primero, la referencia al Pacto de Moisés como el "Antiguo Pacto" es un nombre desafortunado e inapropiado, pues pinta un cuadro en el que la Biblia parece contener solo dos pactos de Jehová: el antiguo y el nuevo. Esta manera de pensar lleva a etiquetar las dos mitades de la Biblia como el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, dejando fuera el importante Pacto de Abraham, que es seis siglos MÁS ANTIGUO que el Pacto de Moisés. Segundo, cada uno de estos tres pactos fue hecho para sostenerse por sí solo, con sus propios méritos, mientras que al mismo tiempo están orgánicamente conectados. Todos trabajan hacia los propósitos divinos de Jehová. Y, tercero, estos tres *b’rit* (palabra hebrea para pactos) tienen todos una forma similar. 

Hablamos suficiente hace unos meses acerca de la naturaleza y forma de los pactos bíblicos, y el tiempo no me permite repasarlo nuevamente. Sin embargo, quiero señalar que uno de los elementos clave común entre los tres pactos es que cada uno tiene una señal asociada, dada por Dios, para aquellos que participan en los pactos. La señal para el Pacto de Abraham fue la circuncisión de los hombres; cualquiera que quisiera ser parte de ese pacto debía ser circuncidado, como señal exterior de haber aceptado los términos. La señal del Pacto de Moisés, como veremos en la Biblia, será el Shabbat, el Sabbath. Es decir, el OBSERVAR el Sabbath era, en parte, la señal interior y exterior de todos aquellos que aceptaban la Ley, los 10 Mandamientos y todas las otras leyes y reglamentos que formaban el segundo pacto de Dios. Si esperaban ser parte del pueblo separado y distinto de Dios, Israel, entonces observar el Sabbath era necesario como SEÑAL de aquellos que aceptaban el señorío de Jehová sobre sus vidas. El tercero y más nuevo de los pactos es el pacto de Yeshúa, Cristo. La señal para este pacto es el Espíritu Santo. Este es un pacto cuya señal no es exterior, sino interior, en la persona que acepta los términos y desea participar en el pacto de Jesucristo. Permítanme decirlo de otra manera: la señal de tu salvación es que estás en unión con Yeshúa HaMashíaj por medio del Espíritu Santo, que ha sido puesto en ti por Dios. Esta señal es tan invisible exteriormente como lo es Jehová.

Presta atención a una interesante evolución: la señal del primer pacto es en la carne, la circuncisión, una señal en el cuerpo. La señal del segundo pacto está en el alma (que contiene la mente y la voluntad), en la forma de la continua obediencia al Sabbath. Es una señal que tú HACES. La señal del tercer pacto está en el espíritu; Dios la pone dentro, o junto, a nuestro espíritu humano: Su Espíritu Santo. Es una señal que te CONVIERTE en una nueva creación.

Estudiaremos el capítulo 20 con mucho cuidado, porque uno de los retos más difíciles para la iglesia moderna, tanto colectivamente como a nivel individual, es desenredar siglos de doctrinas humanas sobre la verdad de las Escrituras de Dios. Lo que parece ser un pequeño cambio en una palabra o frase, con el tiempo, nos ha llevado a errores graves.

La creación de la Iglesia Anglicana y luego la Reforma Protestante (que ocurrió casi al mismo tiempo que la invención de la imprenta) llevaron a las masas de creyentes a tener acceso, por primera vez, a la Sagrada Escritura. Estos eventos fueron puntos de inflexión en la vida de la Iglesia. Hoy en día, también estamos viviendo en una era de grandes cambios dentro de la Iglesia, principalmente debido al acceso a conocimientos que antes estaban profundamente escondidos en las instituciones religiosas hebreas y cristianas. Los laicos pueden aprender sobre la estructura del idioma hebreo y los matices de la cultura antigua israelita; tenemos acceso instantáneo a documentos antiguos como el Concilio de Nicea, el Evangelio de Tomás (Gospel of Thomas), y escritos de antiguos padres de la iglesia como Orígenes, Eusebio y Jerónimo. Esta información no solo se encuentra en seminarios teológicos o en colecciones privadas en bibliotecas. Lo que descubrimos es que había agendas ocultas que influían en interpretaciones y enseñanzas bíblicas. También podemos encontrar los orígenes de algunas tradiciones de la Iglesia que, francamente, necesitan ser removidas de nuestras vidas. Entre esas agendas, lamentablemente, había un prejuicio contra cualquier cosa judía, y una disposición a comprometer las enseñanzas de Jehová con prácticas paganas.

Con respecto a nuestra lección de hoy, existen ciertas suposiciones básicas con las cuales casi todos hemos vivido toda nuestra vida cristiana, si no toda nuestra vida natural, acerca de los 10 Mandamientos, que junto con Yeshúa forman la base para la ética moral cristiana. Armados con el conocimiento que Jehová dice que obtendremos en los últimos tiempos, es el momento perfecto para examinar cuidadosamente algunas de estas suposiciones sobre el Decálogo.

Comencemos con el primer versículo del capítulo 20, donde dice en casi todas las Biblias: “Y (o luego) Dios habló estas palabras, diciendo…”.

La palabra en la cual me gustaría enfocarme está al final de ese verso; y la palabra es “palabra”. Quiero hablar un poco sobre esto, porque la palabra "P-A-L-A-B-R-A" es el término que Dios usa cuando se refiere a lo que ahora la Iglesia llama “los 10 Mandamientos”. Sin embargo, como podrás notar, en NINGÚN LUGAR en el capítulo 20 vimos que Dios le dé el título de “10 Mandamientos” a lo que Él le habla a Moisés. ¿Hace esto que los “10 Mandamientos” sean una doctrina en vez de una interpretación literal de la Escritura? ¿Es simplemente un NOMBRE creado por el hombre para una doctrina? ¿O, más bien, el título “10 Mandamientos” literalmente aparece en algún lugar de la Biblia? La respuesta a esta última pregunta es “no”.

Antes de esto, vamos a analizar en el hebreo original lo que la palabra "palabra" en Éxodo 20:1 quiere decir, ya que “palabra” es lo que Dios llama a lo que nosotros tradicionalmente hemos llamado los Mandamientos. El nombre académico formal “Decálogo” es la traducción griega de “10 Palabras”, NO de 10 Mandamientos. En hebreo, lo que nosotros traducimos al inglés como “palabra” es “dabar”. Dabar significa hablar; implica comunicar un pensamiento a través del habla audible. Dabar es una declaración, un movimiento de las cuerdas vocales o una palabra, como pensamos en la palabra “palabra” en el contexto de la comunicación oral, hablando un idioma. Nada en este término indica que sea un mandamiento. Dabar es más bien neutral: no caracteriza el contenido de las palabras; estas pueden ser de cualquier tipo.

Así que lo que se nos está comunicando en este primer verso del capítulo 20 es que Moisés NO recibió el Decálogo a través de inspiración divina; más bien, Dios en realidad habló todas estas palabras audiblemente, de una forma que los oídos humanos pudieran escucharlas. Dios dio estas palabras por medio de un oráculo, no de una inspiración. Gran parte de la Sagrada Escritura ciertamente se logra a través de Inspiración Divina, es decir, el Espíritu Santo conmueve a un hombre, sobrenaturalmente, en combinación con su mente para escribir algo verdadero, absoluto y divino, lo que Jehová consideró que ÉL quería que el hombre supiera acerca de Él, Sus planes y Su creación. Aquí, en Éxodo 20, no fue una inspiración divina sobre un hombre la que fue registrada: fue Dios hablando (que es el significado de la palabra “oráculo”) a Moisés e Israel en una voz audible, y lo que está escrito en la Escritura son las palabras exactas que Dios habló y el pueblo de Israel escuchó aquel día. Jehová quiso que este hecho quedara claro para siempre: que no solo Dios Mismo audiblemente pronunció esas palabras, sino que más tarde, con Su propio “dedo” (hablando en sentido figurado), Él esculpió esas mismas palabras en tablas de piedra para ser preservadas a través de la historia de la humanidad. El hombre, en ninguna de sus etapas, tuvo nada que ver con esto. Y, nuevamente, esto es totalmente diferente de la mayoría de la escritura bíblica, en la cual hay una colaboración entre Dios y el hombre.

Ahora, algunos sabios judíos podrían argumentar, en cierto grado, lo que acabo de decir acerca de Jehová hablando estas palabras. Una pequeña minoría diría que SOLO el 1er y 2do mandamiento fueron hablados directamente por Jehová a Moisés e Israel, y el resto Él solo los escribió en las tablas de piedra. Su razonamiento es que en los primeros dos mandamientos, Dios habló de Sí mismo en primera persona, lo cual no hizo en los otros 8. Por lo tanto, ellos sostienen que Jehová solo habló audiblemente los primeros dos mandamientos y nada más. Sin embargo, la Escritura indica que los 10 mandamientos fueron hablados en voz alta, y la gran mayoría está de acuerdo con esta posición.

Busca Deuteronomio 5:22 y léelo. Esto debería dejar bastante claro que Jehová habló las 10 Palabras en voz alta para que TODO Israel las pudiera escuchar; y el resto de la Ley se la dio a Moisés, pero NO en voz audible para que otros escucharan.

Ahora, respecto al título que la Iglesia tradicionalmente ha asignado, el cual sigue al verso 1: "Los 10 Mandamientos". No fue hasta más tarde, en Éxodo 34:28, que a este discurso de Dios para Israel (versos 2-17 de Éxodo 20) se le dio un título formal. Este título formal, en hebreo, es “eser dabar”. Ciertamente, eser es una palabra común en hebreo que significa el número 10; pero, ¿qué acabamos de aprender que dabar significa? Recuerda que el verso uno de Éxodo 20 dice: “Y Dios habló todas estas “dabar” (palabras), diciendo”. Dabar significa “palabra” o “palabras”, una declaración, un discurso. Así, en Éxodo 34:28, donde la mayoría de las Biblias dicen “los 10 Mandamientos”, la traducción correcta, que concuerda con Éxodo 20, es “las 10 Palabras”. Por lo tanto, la traducción griega más precisa que los estudiosos bíblicos utilizan es “Decálogo”… Deca, 10… logo, palabras.

Ahora, podrían decir: “¿Acaso eso no es ser demasiado técnico? Porque lo que sigue son ciertamente 10 instrucciones, 10 mandatos de Dios que debemos seguir, así que, ¿cuál es el daño de usar otro nombre?” Antes de abordar las razones de por qué etiquetar la mayoría de Éxodo 20 como “los Diez Mandamientos” presenta un problema, necesitan saber que después de Éxodo 34:28 hay solo otros DOS lugares en la Biblia donde el título “los 10 Mandamientos” es utilizado: en Deuteronomio 4:13 y 10:4, Y en todos los casos, la frase que se traduce casi universalmente en nuestras Biblias como “los 10 Mandamientos” en realidad en hebreo es “eser dabar”… literalmente, las 10 Palabras.

Para mostrar el problema que surge al traducir incorrectamente la palabra “dabar” (que simplemente significa palabra o palabras) como Mandatos o Mandamientos, necesito abordar primero otro asunto: la numeración de los 10 Mandamientos, o mejor dicho, las 10 Palabras.

Si tienen una “Biblia azul”, es decir, la CJB (Complete Jewish Bible), y están sentados cerca de alguien que no la tiene, por favor, compártanla mientras vemos Éxodo, capítulo 20. Verán en el margen izquierdo, antes de cada uno de los diez llamados mandamientos, una sola letra hebrea. Lo que realmente representan es números, porque en el sistema de escritura hebreo, las letras alfabéticas TAMBIÉN representan números. La primera letra en hebreo que ves es un aleph. Además de ser parte del alfabeto, aleph también representa el número “1”. La segunda letra (debajo de aleph) es la letra en hebreo “bet”, que también representa el número “2”. Este patrón continúa hasta la letra “yud”, que representa el número “10”. No es tan difícil de descifrar.

Ahora, entiendan que en el hebreo original, estos números hebreos realmente aparecen en el margen del texto, como pueden ver en la CJB. En los manuscritos hebreos más antiguos que tenemos (incluyendo los Rollos del Mar Muerto), a los 10 mandamientos, o 10 palabras, se les asignó un número hebreo antes del mandato en sí. La mayoría de nuestras versiones modernas han decidido quitar estos números de los mandatos o palabras.

Sin mirar ninguna de sus Biblias, ¿alguien recuerda lo que todos hemos aprendido en algún momento? ¿Cuál es el primero de los 10 Mandamientos o 10 Palabras? Casi siempre se enseña como “Yo soy Jehová tu Dios, no tendrás ningún otro dios delante de mí”. También lo he visto enseñado como simplemente “No tendrás otros dioses delante de mí”. Estoy seguro de que nadie aquí discreparía con eso.

Bueno, aunque puede ser difícil de entender, el problema comienza aquí mismo. Porque, si miran la Biblia CJB, verán cómo está en el hebreo original; y, ¿adivinen qué? Lo que siempre hemos pensado que es el 1er Mandamiento NO es el primer mandamiento. El primer mandamiento realmente es: “Yo soy el Señor tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de esclavitud”. “No tendrás otros dioses delante de mí” es el 2do mandamiento.

Además, en el hebreo original, lo que estoy enseñando ahora como el 1er mandamiento (en nuestras Biblias, generalmente en el verso 2) lee más correctamente: “YO soy Jehová tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de esclavitud”. Así es, donde casi todas las Biblias traducen “Yo soy el Señor tu Dios”, el hebreo original literalmente dice “Yo soy Jehová tu Elohim”, usando ambos nombres personales de Dios y Su título en el texto.

Hace unas semanas mencioné brevemente esta anomalía sobre el primer mandamiento que conocemos NO siendo el primer mandamiento que se nos ha enseñado usualmente. El hecho es que el primer mandamiento original fue eliminado de la versión cristiana de los 10 Mandamientos (aunque no ha sido eliminado de nuestras Biblias; simplemente no se considera el primero de los 10 Mandamientos). Después de esa clase, algunos de ustedes me dijeron: “Bueno, sí, pero lo que tú llamas el 1er mandamiento ni siquiera califica como un mandamiento porque es una declaración, como una especie de preámbulo, así que no pertenece en la lista de los 10 Mandamientos”. Bueno, eso suena bastante razonable, excepto por una cosa: como acabamos de aprender, Dios nunca JAMÁS llamó al contenido de Éxodo 20 “los 10 Mandamientos”. Más bien, SU título es “las 10 palabras.

Hoy en día, la lista bíblica de los Diez Mandamientos, como aparece en la Sagrada Escritura, es la que observan los judíos; mientras que los cristianos usan una versión que elimina el primer mandamiento de esa lista, o como solemos llamarlo, la primera “palabra”.

Ahora, una pregunta razonable sería: ¿Cuál fue el motivo para que los líderes cristianos primitivos eliminaran el primer mandamiento, y para que los líderes cristianos posteriores continuaran esta práctica? ¿No parece una contradicción? En realidad, tiene sentido.

Pensemos por un momento en lo que hemos aprendido sobre los comienzos del cristianismo. Sabemos que comenzó estrictamente como un movimiento judío, enfocado en el judaísmo y en la búsqueda de un Mesías judío. Y, ciertamente, el Mesías judío vino: era y es judío, nacido de padres judíos en Tierra Santa, y todos sus primeros seguidores también eran judíos. Sin embargo, poco después de la muerte de Yeshúa, los gentiles comenzaron a unirse al movimiento de Jesús, y en pocos años su número creció, principalmente gracias al trabajo del apóstol Pablo. Aunque durante varias décadas después de la muerte de Yeshúa el movimiento cristiano seguía bajo liderazgo judío, no fue hasta después del año 100 d.C. cuando el número de gentiles que aceptaban a Yeshúa como su Señor y Salvador igualó o superó al de judíos. A medida que esto sucedía, los gentiles comenzaron a tomar control de la iglesia temprana. A mediados del siglo II d.C., los gentiles ocupaban posiciones de autoridad en la iglesia y surgió una mentalidad antijudía que buscaba minimizar la influencia judía en la iglesia. El primer centro del cristianismo fue Jerusalén, porque era el centro de la adoración judía. Más tarde, el centro del cristianismo se trasladó a Roma, el núcleo del mundo gentil.

A principios del siglo IV d.C., el emperador romano Constantino no solo declaró el cristianismo como la religión legal del Imperio Romano, sino que lo favoreció personalmente. Además, la iglesia se convirtió en un club exclusivo para gentiles, y a los judíos se les prohibió participar a menos que renunciaran a su herencia y tradiciones judías.

Fue la Iglesia Romana, ahora conocida como la Iglesia Católica, la que declaró oficialmente los Diez Mandamientos como uno de los pilares del cristianismo. Al crear su lista oficial, excluyeron el primer mandamiento, la primera palabra según la Sagrada Escritura, y comenzaron con el segundo mandamiento. Hicieron algo similar a lo que los judíos habían hecho después del exilio en Babilonia: tomaron el segundo mandamiento bíblico y lo dividieron en dos. Así, la primera mitad del segundo mandamiento se convirtió en el mandamiento #1, y la segunda mitad, en el mandamiento #2. Es decir, lo que originalmente era un solo mandamiento se convirtió en dos. Nuestro tradicional primer mandamiento es “No tendrás otros dioses delante de mí”, y el segundo es “No harás imagen alguna”. Sin embargo, en la escritura original esos dos mandamientos juntos formaban uno solo: el segundo mandamiento original. En esencia, los Diez Mandamientos de la iglesia incluyen solo nueve.

¿Por qué hizo esto la Iglesia Romana? En tiempos de Constantino, la iglesia quería eliminar cualquier conexión entre el cristianismo y el judaísmo. Querían romper cualquier lazo con los judíos y la nueva fe cristiana gentil. Buscaban eliminar cualquier pensamiento o principio que conservara algún elemento judío en una religión exclusiva para gentiles. Si hubieran mantenido el primer mandamiento original, habría sido un obstáculo para su agenda antijudía, al reconocer que Dios dio estos Diez Mandamientos, junto con cientos más, a Israel (no a los gentiles) cuando los liberó de Egipto. Además, como pasaron siglos antes de que las masas pudieran leer la Sagrada Escritura, cualquier decreto de la Iglesia se consideraba la verdad. Al omitir cualquier referencia a Israel en los Diez Mandamientos, se fortaleció la idea de que el cristianismo no era para los judíos.

Debemos reconsiderar el término "Diez Mandamientos", un nombre creado para la lista en Éxodo 20, que a menudo resulta inexacto. Sería beneficioso ajustar esta lista e incluir nuevamente la primera palabra. También es importante entender que, debido a una agenda antijudía en la iglesia desde antes de Constantino, algunas traducciones clave de las Escrituras se han realizado de manera algo sesgada, reemplazando “Palabra” por “Mandamiento”. De hecho, en hebreo hay una palabra para mandamiento: “mitzvá”, que en realidad significa una resolución dada por Dios.

Cuando avancemos al próximo capítulo de Éxodo, el capítulo 21, encontraremos otra frase clave para entender lo que comúnmente llamamos “la Ley”, que estaba a punto de ser dada a Moisés en el Monte Sinaí. Esta frase, aunque no necesariamente está mal traducida, suele transmitir una impresión incorrecta, especialmente en la sociedad occidental, sobre el propósito de la Torá. Esto ha contribuido a una percepción negativa en general de la Torá y, en cierto grado, de todo el Antiguo Testamento.

El capítulo 20 de Éxodo registra las Diez Palabras dadas a Moisés en el Monte Sinaí. Estas establecen el contexto para la llamada “Ley” que se entregaría a Moisés e Israel. Sin duda, las Diez Palabras eran especiales y estaban por encima de las demás leyes. Si pensamos en ellas no solo como mandamientos, ¿cómo podemos caracterizarlas mejor? Sugiero verlas como "declaraciones" y "principios", que forman la base para toda la Ley que seguiría. Las 613 leyes (las primeras diez siendo el Decálogo o las Diez Palabras) que Dios dará a Israel son, en esencia, cómo vivir conforme a los principios de estas Diez Palabras. Las demás leyes operan dentro del marco de las Diez Palabras, así como todas nuestras leyes deben operar dentro de los principios de la Constitución para ser válidas.

Era comúnmente aceptado en tiempos de Yeshúa que no solo toda la Ley operaba dentro de los principios de las Diez Palabras de Éxodo 20, sino que ellas mismas estaban sujetas a un principio mayor: amar a Dios con todo el corazón, mente y fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo. (Mateo 22:35-40). Este principio mayor no se formula por primera vez en el Nuevo Testamento, sino que ya aparece en la Torá, en Deuteronomio 6:5. De hecho, gran parte del Nuevo Testamento consiste en citas del Antiguo Testamento.

Con esto como trasfondo, la próxima semana comenzaremos a explorar las Diez Palabras de Éxodo 20, los diez principios originales que sustentan las leyes posteriores.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…