Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 26 – Éxodo 25
es Flag
Lección 26 – Éxodo 25
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Lección 26 Capitulo 25 continuación

Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien hecho. Así que, no se preocupen si parece que su vista está fallando. 

[PONER EL VIDEO] 

Vamos a examinar con cuidado algunos de los elementos sagrados que se encontraban en el interior del Tabernáculo en el desierto. 

Leamos de nuevo Éxodo 25:10 al 22 

Más adelante en Éxodo, leeremos sobre el oro, la plata y el bronce usados para el Tabernáculo y conoceremos las cantidades exactas, pero por ahora les diré que el peso total de todos esos metales era de aproximadamente 8 toneladas. Ahora bien, ¿de dónde obtuvieron esas enormes cantidades de metales preciosos, considerando que estaban errantes en el desierto? Los trajeron de Egipto. Dios les había dicho a los israelitas que "saquearan Egipto" antes de partir, pidiendo oro y plata a los egipcios, quienes, más que felices de deshacerse de ellos y de su Dios que prácticamente había destruido Egipto, se los dieron. 

Entonces, no debemos ser escépticos. Pensemos en cuán FÁCIL habría sido para Israel tener a mano ese metal precioso. Les habría tomado MENOS de 1/12 de onza por persona reunir las 8 toneladas necesarias, lo que equivale al peso de una cadena pequeña por persona. Es impensable que no tuvieran esa cantidad. 

Las instrucciones de Dios comienzan en el versículo 10 con el elemento más sagrado de todos, el Arca del Pacto, que debía colocarse en el lugar más sagrado del Tabernáculo, apropiadamente llamado el Lugar Santísimo. El Arca simbolizaba la presencia de Dios y Su trono. 

La estructura del Arca debía hacerse de madera de acacia, un material muy duro y denso que abundaba en las regiones del desierto, especialmente en la península arábiga. La palabra hebrea para acacia es Shittim. El Arca medía un poco menos de 2 pies de profundidad, y su ancho era el mismo. La mayoría de las Biblias expresan las medidas del Tabernáculo y sus muebles en codos, pero los eruditos discrepan sobre su longitud exacta; sus estimaciones varían entre un poco menos de 18 pulgadas y casi 21 pulgadas. Así que solo tenemos medidas aproximadas del Tabernáculo y su mobiliario, con un margen de error del 10%. 

Técnicamente, el Arca en sí era solo el compartimento rectangular, ya que la tapa era un artículo separado llamado el Propiciatorio, que incluía los querubines. Aunque comúnmente, y en la Biblia, se menciona al Arca incluyendo ambas partes, el Arca y su tapa. 

El Arca estaba cubierta de oro, por dentro y por fuera. El Propiciatorio, la tapa del Arca, era un bloque sólido de oro con dos querubines encima. En hebreo, esta tapa se llama Kapporet, que significa "lugar de expiación", porque en el versículo 22, Dios dice que allí se reunirá con Moisés para darle instrucciones a Israel. También sería el lugar donde, en el Día de la Expiación (Yom Kippur), el Sumo Sacerdote se presentaría para expiar los pecados de todo Israel. La razón por la que llamamos a la tapa "Propiciatorio" es porque el Arca simboliza el trono de Dios, el lugar donde el Dios misericordioso acepta la expiación anual por los pecados del pueblo. 

Los querubines, figuras prominentes en el Propiciatorio, son criaturas interesantes. Se dice que Dios puso querubines en el Jardín del Edén. Las criaturas o seres vivientes que mencionamos, con rostros que coincidían con los símbolos de las cuatro tribus dominantes de Israel (una en cada lado del Tabernáculo), también se consideran querubines según los eruditos judíos. Así que no es sorprendente encontrarlos en la tierra, en el lugar santísimo de Dios, sirviendo como guardianes o siervos de Jehová. 

Debemos aclarar que nadie sabe a ciencia cierta cómo lucen los querubines. Las representaciones actuales varían desde bebés con alas pequeñas y cabello rizado hasta figuras maduras con alas largas. Las imágenes del Arca y del Propiciatorio que vemos hoy son solo estimaciones. Si algún día el Arca fuera encontrada, entonces podríamos saber con seguridad cómo era. 

El Arca era tan sagrada que, una vez construida y puesta en funcionamiento, nunca podía tocarse con manos humanas. Aún en el Día de la Expiación, cuando el Sumo Sacerdote entraba en el Lugar Santísimo y se paraba delante del Arca, debía mantenerse a una distancia de 6 o 7 pies, rociando la sangre expiatoria desde esa distancia. Debido a que el Arca no debía ser tocada, se le añadieron anillos con varas para cargarla; esas varas nunca debían retirarse. Más adelante, en las Escrituras, se menciona un incidente en el que, al estar a punto de caerse el Arca, uno de los portadores la sostuvo con la mano y murió instantáneamente. 

Fíjense en algo importante: en el versículo 22 se nos dice que el Espíritu de Dios se posa SOBRE el Arca, no dentro de ella, sino sobre y entre los querubines que están en el Kapporet, la tapa, cuando Él quiere hablar con Moisés. Aún el Arca no era lo suficientemente pura como para que la santidad de Jehová se posara en contacto directo con ella, porque aunque fue diseñada por Dios, la construyeron hombres. Recordemos que en este momento de la historia, el Espíritu Santo no moraba en el hombre; habitaba sobre él, o entre los hombres, pero no dentro de ellos. Desde Pentecostés, el mismo Espíritu Santo que estaba sobre el Propiciatorio ahora mora en nosotros, los creyentes. Creo que también necesitamos darnos cuenta de que el concepto del Espíritu Santo de Dios habitando en una persona era tan absurdo para esos israelitas errantes como lo fue para los judíos en los tiempos de Cristo. Se tomaban grandes precauciones, tanto en los rituales como en el diseño del Tabernáculo y el Templo, para asegurar que el Espíritu de Dios se mantuviera separado de los hombres. Incluso en ese único día al año cuando el Sumo Sacerdote entraba en el Lugar Santísimo, ni el pueblo ni el Sumo Sacerdote estaban seguros de que saldría con vida. Este no era un ritual cómodo ni pacífico para el Sumo Sacerdote… él estaba temeroso, y el pueblo también. En algún momento, incluso comenzaron a atar una cuerda alrededor del tobillo del Sumo Sacerdote para poder sacarlo si su estadía se prolongaba más de lo normal; porque si Dios lo mataba en el Lugar Santísimo (por cualquier motivo), no habrían tenido forma de recuperar el cuerpo, ya que SOLO el Sumo Sacerdote tenía permitido entrar (ni siquiera un Sumo Sacerdote sustituto podría sacar el cuerpo, porque los Sumos Sacerdotes no podían tocar un cadáver). Así que sospecho que, si hubieran creído posible que el Espíritu de Dios habitara dentro de una persona, habrían estado aterrorizados ante esa posibilidad. Una vez que los Apóstoles finalmente entendieron este principio, se convirtieron en hombres diferentes… valientes, audaces, sin concesiones en el Evangelio. Muchos de nosotros damos esto por sentado y no consideramos, como deberíamos, el misterio de esta verdad. Creo que tal vez necesitamos sentir asombro, o incluso algo de temor, ante el hecho de que el Espíritu Santo de Dios vive dentro de nosotros.

Debemos entender también que la idea del Tabernáculo como morada de Dios es metafórica. Dios no estaba limitado a una casa de tela y piel que se trasladaba con el campamento. Dios es Espíritu; puede estar en todas partes o ausente de todo lugar, y en cualquier estado intermedio. El Tabernáculo fue construido para que la humanidad comprendiera ciertos aspectos de Jehová, y para que Dios pudiera reunirse con Moisés, y una vez al año con el Sumo Sacerdote. Según nuestra mentalidad occidental, el Tabernáculo no era una casa, sino una sala de reuniones para propósitos específicos. 

Hoy, con el Espíritu Santo morando en los discípulos de Yeshúa, no tenemos que esperar hasta tiempos señalados para tener comunión con Dios como lo hacía Moisés; tampoco necesitamos ir a un edificio específico o esperar hasta que la iglesia o la sinagoga estén en sesión. Donde estamos reunidos hoy NO es la casa de Dios, sino la casa del pueblo de Dios. Nosotros, individual y colectivamente, somos la casa de Dios. Veamos hebreos 3:6, donde Pablo dice: "Pero Cristo fue fiel como Hijo sobre la casa de Dios, cuya casa somos nosotros". 

El Arca era el medio y lugar donde Dios habitaba entre los hombres, un símbolo y una profecía de Yeshúa, quien habitaría entre los hombres: Dios físicamente en la carne. Lo que iba dentro del Arca también prefiguraba quién era Cristo: la vara de Aarón, el frasco con maná, y las tablas de piedra con los Diez Mandamientos. 

Un bastón, también llamado vara en ocasiones en la Biblia, era el símbolo de autoridad. Hubo un gran malestar entre los líderes tribales cuando Moisés anunció que Aarón sería el Sumo Sacerdote. El Sumo Sacerdote tenía un poder y autoridad inmensos y, en esencia, era la cabeza del gobierno sobre todo Israel; por lo tanto, los líderes tribales querían convertirse en el Sumo Sacerdote. El hecho de que Aarón fuera hermano de Moisés fue un factor importante en el problema, porque con Aarón y Moisés siendo ambos levitas, el poder habría quedado SOLO en el clan de los levitas; lo cual sucedió hasta que Moisés falleció y Josué, de la tribu de Efraín, tomó el liderazgo. Así que, para resolver la disputa, Dios hizo que los líderes tribales entregaran sus bastones a Moisés, quien los colocó frente al Arca. La vara de Aarón brotó y floreció con almendros para indicar que Aarón era la elección de Dios para Sumo Sacerdote. Así, la vara que floreció simbolizaba el cargo de Sumo Sacerdote Y la tribu de la cual provendrían todos los futuros Sumos Sacerdotes: la tribu de Leví. Se nos dice que Cristo es nuestro Sumo Sacerdote, aunque Él NO es levita, sino de la tribu de Judá. No entraremos en todo el significado de eso, al menos por ahora.

El frasco de maná, la comida celestial enviada por Dios durante el tiempo en el desierto simboliza la vida, el pan de vida. La fuente del verdadero sustento de vida santa, no una simple existencia, es Cristo mismo, quien se llama a sí mismo el Pan de Vida. Es importante entender que Yeshúa se llama a sí mismo "maná". 

Dentro del Arca estaban las tablas de piedra con las Diez Dabar, las Diez Palabras, que fueron y siguen siendo los principios subyacentes de toda la Palabra de Dios para la humanidad. Esas palabras están escritas en los corazones de los creyentes, y Juan nos dice que Cristo ES la Palabra. 

Así que tenemos la vara de Aarón, la cual simboliza la autoridad de Cristo como Sumo Sacerdote; el frasco de maná, representando a Cristo como el pan de vida (nuestro maná); y las tablas de piedra de la Palabra de Dios, que muestran que Cristo ES la Palabra de Dios. El Arca simboliza al Mesías, quien contenía estas tres naturalezas fundamentales dentro de Él. Él llegó a ser la presencia visible de Dios en la tierra. Y después de ser resucitado y ascender a los cielos, el Espíritu Santo vino a morar en nosotros, los creyentes, de la misma manera que Él habitaba en el Tabernáculo hace muchos años. Es por eso que Pablo dice que NOSOTROS somos el Tabernáculo de Dios, la morada de Jehová en la actualidad. 

VOLVAMOS A LEER ÉXODO 25:23 al 30 

Comenzando en el verso 23, se describe el plan para la Mesa del Pan de Su Presencia, que fue colocada en la pared norte del Lugar Santo, el cuarto adyacente al Lugar Santísimo. Al igual que el Arca del Testimonio, la mesa debía ser fabricada de madera de acacia y luego cubierta con oro puro. Sus medidas debían ser de 3 pies de largo, 1½ pies de ancho y aproximadamente 2½ pies de alto. Sobre ella se colocaban 12 panes, representando las 12 tribus de Israel. 

La expresión "Pan de Su Presencia" es un intento de traducir la palabra original hebrea para estos panes: lechem panim. Lechem es una palabra común en hebreo que significa "pan", y panim es una palabra peculiar, difícil de traducir, que significa "rostro". En la Biblia, cuando alguien (o el rostro de Dios) está sobre ti, significa que SU presencia está contigo. Por eso, a veces se traduce como "Pan de Su Presencia" o "el pan de la Presencia de Dios", que es más literal. Más adelante se da una receta exacta para este sagrado Pan de Su Presencia. Cada sábado, los panes eran reemplazados por 12 barras frescas, y las barras viejas eran consumidas por los sacerdotes dentro del recinto santo (no podían sacar el pan fuera del área del Tabernáculo). 

Sin embargo, no se debe confundir este pan con el pan especial que los israelitas horneaban para su propio uso cada sábado, el challah, que se consumía en las mesas familiares. El Pan de Su Presencia y el challah eran completamente diferentes. 

Aunque la Biblia no lo especifica, se entiende que el Pan de Su Presencia era pan sin levadura, ya que era una ofrenda de cereal, y las ofrendas de cereal requerían que no contuvieran levadura, pues esta simbolizaba el pecado. Por otro lado, el pan challah podía ser con levadura. La Biblia no ofrece mucho detalle sobre el simbolismo del Pan de Su Presencia. Esto ha dado lugar a diversas explicaciones y teorías, la mayoría de las cuales sugieren que estas barras representan el pan de vida, y por tanto, el ministerio de Cristo como el pan de vida para la iglesia. Sin embargo, esta explicación a menudo ignora lo obvio: que las 12 barras representan a las 12 tribus en la presencia de Dios (de ahí el nombre Pan de Su Presencia), y que Él proveería un sustento sin pecado para ellas, de ahí el uso de pan sin levadura. Aunque ahora entendemos que este sustento es Cristo, en Éxodo 25 se refiere específicamente a las 12 tribus de Israel, representadas por las 12 barras, y no a los no hebreos. 

El pacto, el Tabernáculo, todo estaba destinado a y era con las 12 tribus de Israel. Recordemos, como dijo Pablo, que nosotros (los gentiles) hemos sido injertados en los pactos de Israel, pero esos NO son nuestros pactos en sí. 

Curiosamente, también se colocaba vino en la mesa junto al Pan de Su Presencia. Vino y pan sin levadura… ¿a qué nos recuerda eso? A la comunión, por supuesto. 

Volvamos a leer Éxodo 25:30 al 39 

Luego llegamos al candelabro de oro, el cual estaba al lado sur del Lugar Santo, frente a la Mesa del Pan de Su Presencia. La palabra hebrea para candelabro es menorah. Técnicamente, al igual que el Arca del Testimonio es solo el arca sin la tapa (el Propiciatorio), el menoráh es un candelabro que sostiene las fuentes de luz, pero estas son elementos separados, como las velas o las lámparas de aceite. 

El menoráh original pesaba alrededor de 70 libras, ya que estaba hecho de oro. No fue fundido en un molde como se hacía comúnmente, sino que fue esculpido de una sola pieza de oro. Este menoráh en el Tabernáculo era la única fuente de luz en el Lugar Santo, un espacio de 30 pies de largo, 15 de ancho y 15 de alto. El menoráh sostenía 7 lámparas de aceite que utilizaban un aceite de oliva especial como combustible. 

La decoración principal en el menoráh es una almendra en sus diferentes etapas. ¿Por qué una almendra? Observemos la conexión con la vara de Aarón que retoñó con flores de almendro y produjo almendras. Los eruditos judíos dicen que el almendro es el primer árbol en florecer en primavera. Algunos interpretan que, al igual que la vara muerta de Aarón dio fruto, la almendra simboliza la resurrección. Yo me inclino a creer esto; los primeros frutos y la resurrección no pueden ser más proféticos y representativos de Yeshúa. 

La menoráh es probablemente el símbolo judío más reconocido aparte de la Estrella de David, y tiene un gran significado hoy en día. Es el símbolo más ANTIGUO del pueblo judío, con al menos 1,000 años de antigüedad antes de la Estrella de David. Algunos rabinos sugieren que la menoráh podría representar el Árbol de la Vida en el Jardín del Edén; creo que es completamente posible. Los rabinos y sabios hebreos han hecho algunas especulaciones interesantes sobre la Menorá, y una de las más intrigantes es la similitud obvia que tiene una menorá con un árbol con ramas. Varios rabinos dicen que la Menorá bien podría representar el Árbol de la Vida en el Jardín del Edén; creo que eso es totalmente posible.

Ahora bien, a pesar de lo que la mayoría de los gentiles podría esperar, la Menorá de 7 brazos, la Menorá del Tabernáculo o del Templo, en nuestra época NUNCA se enciende en un hogar judío observante. ¿La razón? Se pensó que debía ser un implemento especial solo para usarse en el Templo. En cierto sentido, para los judíos es un recordatorio DEL Templo. Así que, como no ha habido Templo en más de 1900 años, encender la Menorá de 7 brazos, para el judío, es irrelevante; sin Templo, no hay necesidad de una Menorá. La mayoría de los hogares judíos, hoy en día, ni siquiera tienen una Menorá de 7 brazos.

Sin embargo… existe la Menorá de 9 brazos. No la encontrarás mencionada en la Biblia. La Menorá de 9 brazos surgió poco más de un siglo ANTES del nacimiento de Yeshúa. Fue creada en celebración de Janucá, también conocida como la Fiesta de la Dedicación o el Festival de las Luces. Esto conmemora la recuperación y purificación del Templo por parte de Judas el Macabeo, quien lideró a los judíos en rebelión contra Antíoco Epífanes.

Epífanes, un cruel gobernador títere de Roma que gobernaba sobre Tierra Santa, había ocupado el Templo, retirado muchos objetos de valor y lo profanó colocando una estatua de sí mismo en la forma de Zeus (el dios del sol) en el Lugar Santísimo. Luego sacrificó un cerdo a la estatua, hirvió la carne y derramó su caldo sobre los rollos de la Torá del Templo.

Cuando los rebeldes judíos finalmente recuperaron el Templo, no había suficiente aceite de oliva adecuadamente preparado y consagrado para que las lámparas de la Menorá ardieran más de un día, ya que los sacerdotes habían sido asesinados. Pero ese suministro para un solo día que quedaba milagrosamente ardió durante 8 días, hasta que se pudo hacer más de acuerdo con la ley levítica. Por lo tanto, los 8 brazos de esta Menorá especial representan el milagro de 8 días, y el noveno brazo se utiliza para encender los demás; el hogar judío observante SÍ tiene una Menorá de 9 brazos, una Menorá de Janucá, y la encienden durante Janucá. Cabe señalar que la época del año que hemos elegido para celebrar el nacimiento de Cristo coincide, casualmente, con la celebración de Janucá.

Te diré esto: en algún momento en un futuro no muy lejano, cuando se reconstruya el Templo en Jerusalén, tal como dicen las profecías de los últimos tiempos, me encantaría tener la concesión de la Menorá de 7 brazos; porque ese Templo de repente se volverá MUY relevante otra vez, y muchos judíos, y probablemente también cristianos, querrán esas Menorás de 7 brazos.

La Menorá del Tabernáculo y sus lámparas simbolizan la luz del mundo… Cristo… la luz verdadera y pura. Este concepto es especialmente evidente en Apocalipsis 2 y 3, donde la iglesia (la extensión terrenal de Jesús) es simbolizada como una Menorá (un candelabro de oro). Y se nos advierte que nuestras menorás serán quitadas si no mantenemos nuestro primer amor, Yeshúa. Nuestro propósito, como creyentes, es ser luz para un mundo en tinieblas. Si no somos eso, entonces no servimos de nada. Somos como menorás sin aceite… menorás que deberían estar encendidas día y noche, pero cuyas llamas se han apagado.

La próxima semana comenzaremos a estudiar el Santuario de la Tienda en sí, en Éxodo capítulo 26.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…