Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 27 – Éxodo 26, 27 & 28
es Flag
Lección 27 – Éxodo 26, 27 & 28
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Lección 27

Capítulos 26, 27 y 28

Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF".

En el capítulo 25, Jehová da instrucciones para los tres muebles principales que deben ubicarse dentro del santuario del Tabernáculo: el Arca del Testimonio, la Mesa del Pan de Su Presencia y la Menorah (candelabro de oro). A partir del capítulo 26, recibimos instrucciones para la construcción del Tabernáculo mismo.

Avanzaremos bastante rápido esta noche y cubriremos los capítulos de Éxodo 26, 27 y la primera parte del 28, además de algunos pasajes del Nuevo Testamento que son pertinentes al tema. Mantén la Biblia abierta y a mano.

LEER EL CAPÍTULO 26

Ya hemos discutido que el Tabernáculo estaba dividido en tres zonas con diferentes grados de santidad: el Lugar Santísimo, siendo el más sagrado; el Lugar Santo, con algo menos de santidad; y el Atrio Exterior, con el mínimo grado de santidad. Recuerda también que el perímetro del Tabernáculo era básicamente una cerca de tela que rodeaba un patio abierto. La porción de la tienda, que consistía SOLO en el Lugar Santísimo y el Lugar Santo, era la única parte del Tabernáculo que tenía techo.

Aunque existe cierto desacuerdo sobre la longitud exacta de un codo bíblico en medidas modernas, el consenso general es que el perímetro del Atrio Exterior era de aproximadamente 150 pies de largo por 75 de ancho. El Tabernáculo siempre se orientaba en una dirección Este-Oeste, con la tienda ubicada hacia el Oeste. Una gran entrada de 30 pies de ancho estaba en el lado Este del patio, y la entrada a la tienda también miraba hacia el Este.

Dado que el propósito del Tabernáculo era moverse según la dirección de Dios para Israel, debía ser portátil. Su diseño era bastante ingenioso para lograr esto, y las especificaciones dadas aquí permitían que se ensamblara, desmontara y transportara múltiples veces. Estaba hecho para soportar las condiciones extremas del desierto, como la sequedad y los fuertes vientos cargados de arena. Aunque no estaba construido con materiales livianos, sí era resistente, por lo que debió haber sido bastante pesado. El libro de Números nos dice que solo los metales preciosos sumaban un total de 8 toneladas, y la madera utilizada para la construcción también debió de haber pesado varias toneladas. Incluso la tela y la piel de carnero debieron ser considerablemente pesadas. También se nos informa que varias carretas cubiertas, tiradas por bueyes, se usaban para transportar el Tabernáculo. Sin embargo, el mobiliario del Tabernáculo (el Arca, la Menorah, la Mesa de Su Presencia y el Incienso) se cargaba a mano. A ciertos clanes de la tribu de Leví se les asignaban artículos específicos para cargar; tocar cualquier otro era una violación contra el Dios de Israel.

La cortina que rodeaba el Atrio Exterior estaba hecha de lino finamente tejido y sostenida por pilares de madera de acacia recubiertos de bronce. Al final de cada pilar había clavijas de bronce, y cuerdas se amarraban desde la parte superior de cada pilar hasta el suelo, sujetas por estacas de bronce. Nótese el uso de bronce aquí. Como esta área exterior era accesible para la gente, se usaba este metal menos precioso en su construcción. Además, desde un punto de vista práctico, el bronce era mucho más duro y útil para la construcción que el oro o la plata. En la parte superior de cada pilar había una chapa de plata y algunos ganchos de plata de donde se colgaban las cortinas.

Los colores de la lana para las cortinas (azul, violeta y escarlata) hacían el proyecto más caro, ya que estos colores en particular eran difíciles de producir. Se nos dice que algunas o todas las cortinas de lino tenían querubines tejidos en ellas. Aunque el significado de los misteriosos querubines es difícil de explicar, su importancia es evidente. Dado que era Jehová quien daba estas instrucciones para Su Tabernáculo, y que este representaba en la Tierra el Tabernáculo celestial y espiritual, parece que Dios empleó numerosos querubines en servicio a Él, generalmente como guardianes de Su Santidad. Además, los querubines tenían el extraordinario privilegio de estar cerca de Dios e interactuar con Él en Su trono.

La tienda, el santuario, medía alrededor de 45 pies de largo, 15 pies de ancho y 15 pies de alto, y estaba dividida en dos habitaciones: el Lugar Santo, que era el más grande, de aproximadamente 30 pies por 15 pies, y el Lugar Santísimo, que medía 15 pies cúbicos. Como se espera, la madera de acacia utilizada en el santuario estaba recubierta de oro, en lugar del bronce usado en el patio. El oro debió reflejar la luz de una manera magnífica. ¿Puedes imaginar el cálido color ámbar que debió haber tomado la sala con la luz reflejada en las paredes doradas?

Las tablas de madera de acacia se usaban para formar la estructura del santuario y estaban completamente recubiertas de oro. La estructura completa de oro y madera de la tienda estaba cubierta y protegida con cuatro capas: la capa más interna era de lino fino, seguida de una de pelo de cabra tejido. El pelo de cabra era el material más común para tiendas; la mayoría de los israelitas lo usaban debido a su abundancia, durabilidad y resistencia, y, según el tejido, podía ser algo impermeable. Encima del pelo de cabra había una capa de pieles de carnero teñidas de rojo, y finalmente, la capa exterior, expuesta al clima del desierto. Esta última capa es algo misteriosa, pues la palabra hebrea para ella es “tachash”, que se refiere a algún tipo de piel animal. Muchos traductores la describen como una piel de mejor calidad, aunque estudiosos judíos sostienen que era piel de foca o marsopa, ya que era impenetrable y repelente al agua, ofreciendo protección contra el polvo fino del desierto. Posiblemente los israelitas intercambiaron estas pieles con residentes locales cerca del Mar Rojo.

La entrada principal a la tienda, que daba al Lugar Santo, se llamaba la “puerta” (en hebreo masakh). Para entrar al Lugar Santísimo, había que pasar primero por el Lugar Santo. Un velo o cortina (llamado parokhet en hebreo) separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo. En hebreo, el Lugar Santo es “Kodesh” y el Lugar Santísimo es “Kodesh ha-Kodashim”.

LEER ÉXODO CAPÍTULO 27

Así como el Arca era el objeto más sagrado e importante dentro del santuario de la tienda, el Altar del Holocausto es el objeto más sagrado e importante FUERA del santuario de la tienda. Por lo tanto, el diseño y ubicación del gran altar de sacrificio son de suma importancia. Aquí es donde innumerables animales inocentes perderían la vida, su sangre sería derramada y sus cuerpos quemados hasta convertirse en cenizas, todo necesario para expiar los pecados de la humanidad y así poder estar en paz con Dios.

En ocasiones, este altar es llamado "el Altar del Holocausto" (en hebreo se le denominaba mizbah ha-‘olah). En inglés se le conoce como "Brazen Altar"; "brazen" simplemente significa que estaba hecho del metal más resistente que ellos trabajaban en ese tiempo: el bronce (una mezcla de hierro y cobre). Así que Altar, Altar de Sacrificio, Altar de Ofrenda de Holocausto y Altar de Holocausto se refieren a la misma cosa. Prácticamente, el Altar era una cavidad de fuego: una estructura construida con madera de acacia como marco y recubierta de bronce para evitar que se quemara. Medía aproximadamente 7 pies y medio de largo en cada lado y algo menos de 5 pies de alto. Cuatro "cuernos" se moldearon en él, uno en cada esquina, y se usaban para amarrar a los animales durante el sacrificio. Si los cuernos tenían un significado espiritual o si estaban ahí por razones prácticas es una pregunta abierta. Se han encontrado altares cananeos con cuernos similares.

Se requería una variedad de herramientas e instrumentos para el uso del Altar, y estos debían fabricarse de bronce: palas para las cenizas, tazones para recolectar la sangre del animal, braceros para cargar el carbón caliente y palas o recipientes especiales para llevar las cenizas fuera del campamento. Así como el Arca del Testimonio tenía anillos en los lados, el Altar tenía anillos para insertar postes de madera y facilitar su transporte cuando Jehová instruía mover el Tabernáculo. El Altar no debía colocarse en una carreta; debía ser cargado a mano de un lugar a otro, para lo cual se usaban los postes.

El Altar se ubicaba justo al entrar por la puerta del Atrio Exterior. Como mencioné la semana pasada, cuando Dios le indicó a Moisés construir un altar para los sacrificios que sellarían el pacto entre Israel y Jehová, este debía estar fuera del área santa del monte Sinaí, en un terreno en el valle, más allá de la verja de piedra que actuaba como barrera, un área accesible para la gente día y noche. Del mismo modo, el Altar del Holocausto se ubicó fuera del área santa del tabernáculo, en el Atrio Exterior, donde las personas tenían acceso continuo. Esto sugiere que el altar de piedra del pacto probablemente fue desmantelado una vez que el Altar del Holocausto se construyó y comenzó a funcionar.

La ubicación del Altar era significativa, pues estaba entre la puerta del Atrio Exterior y la entrada al Lugar Santo. Había que pasar por el Altar para ingresar al santuario. De hecho, cada vez que un sacerdote entraba al santuario, debía realizar un sacrificio. Esto es una enseñanza profética y simbólica del propósito de Yeshúa: debemos pasar por el sacrificio de Cristo para entrar en el santuario de Dios.

Quizás el mejor símbolo para entender la conexión entre el Altar del Holocausto y Jesús sea la cruz. Es decir, la cruz fue para Cristo lo que el Altar del Holocausto fue para los animales sacrificados. Los animales debían ser elevados al Altar, atados a sus cuernos, y allí se derramaba su sangre para expiar los pecados de Israel. Cristo fue elevado en la cruz, a la cual fue atado, y allí derramó Su sangre para expiar los pecados de Israel. Este plan también incluyó a los gentiles, quienes, aunque no israelitas, fueron unidos espiritualmente a Israel para participar en los pactos de Dios. Pero esta es la única manera en que eso podía suceder: uno debía ser injertado en Israel y en sus pactos con Jehová para beneficiarse de la obra de Cristo. Para aquellos que son nuevos en esta enseñanza, quiero aclarar que esto no significa que uno deba convertirse en judío físicamente para ser creyente, ni debe practicar el judaísmo. "Injertado" es una metáfora espiritual, no física, y ocurre cuando, por fe, confías en Yeshúa como tu Salvador y Señor.

Escuchemos lo que Pablo dice en Romanos 2 y 3.

LEER ROMANOS 2:17 HASTA ROMANOS 3:1-4

A veces, los cristianos tendemos a sobregeneralizar y a buscar una visión racional y científica de la Biblia donde todo debe ser blanco o negro. Sin embargo, así no es como Dios opera. En Romanos, se explica que, aunque muchos judíos no siguieron el plan de salvación de Dios, eso no cancela Su fidelidad hacia ellos. Además, debemos entender que, mucho antes de que Israel existiera en la tierra, el ideal celestial de Israel (es decir, los principios de Dios vividos por los seres humanos) ya existía. Israel fue creado para registrar estas leyes y principios y demostrar que toda la humanidad podía testificar y, bajo ciertas condiciones, beneficiarse del ideal celestial. Israel tuvo éxitos y fracasos. El judío que aceptó al Mesías enviado por Jehová, Yeshúa, es, según Pablo, el que se sometió al ideal celestial, y él lo llama el "verdadero judío" desde una perspectiva celestial. En cambio, el judío que solo cumplió rituales sin amor y confianza en Dios y que rechazó al Mesías permanece físicamente judío, pero no cumplió su propósito.

Aquí también se presenta otro concepto: el de un gentil que confía en el Mesías de Israel, Yeshúa, y busca alcanzar el ideal celestial. Este gentil, al que hoy llamamos salvo o creyente, es etiquetado por Pablo como el "verdadero judío". Esto no significa que un gentil adquiere genes hebreos, sino que Dios lo ve como parte de aquellos que reflejan el ideal celestial de Israel. Esta idea no es tan difícil de entender si consideramos el principio cristiano de que, al ser salvos por la sangre de Yeshúa, Dios ya no nos ve como pecadores, sino como puros y limpios. Aunque seguimos siendo humanos y luchamos contra el pecado, Dios nos ve justificados. De manera similar, Dios elige ver a los gentiles creyentes como aquellos que poseen los atributos del pueblo que debía personificar el ideal celestial: Israel. No somos judíos, pero en cierto sentido, Él nos ve así.

La Biblia nos recuerda constantemente la deuda de gratitud que los gentiles le debemos a Israel, no solo como un sentimiento, sino también como una expresión tangible. Esta noche, toma tu tiempo y lee Romanos 9, 10 y 11. Léelos sin detenerte en las divisiones de capítulo, pues Romanos es una carta continua. Deja de lado las enseñanzas alegóricas que hayas recibido y léelo literalmente; verás que el proceso de injertar a los gentiles en Israel se vuelve más claro e indiscutible.

Permítanme añadir algo más: un principio eterno de Dios se hace visible y claro mediante el Altar del Holocausto: sin sacrificio de sangre, no hay expiación de pecados. El constante sacrificio diario en el Altar era un recordatorio visible y poderoso para el pueblo de Israel de este principio. Al igual que a veces hablamos del sacrificio de Jesús de manera distante y directa, quizás algunos israelitas veían con dolor cómo aquellos animales inocentes eran sacrificados en representación de Israel. Para el israelita promedio, que presenciaba regularmente este proceso, debía de haber representado un entendimiento agridulce: no hay expiación por el pecado sin la sangre del sacrificio. La amargura estaba en la interminable oleada de sangre que fluía del Altar; la dulzura, en saber que todo esto fue dispuesto por un Dios misericordioso para salvar sus vidas y permitirles una relación continua con el Dios Santo del universo, a un gran costo.

Quizás esa película de Mel Gibson, La Pasión de Cristo, fue el elemento visual moderno que necesitábamos para entender el horror que vivió Yeshua en sus últimas horas de vida. Sé que, en ocasiones, hacía un gesto de dolor y desviaba la mirada, tratando de no ver Su sangre, la sangre del sacrificio, salpicando y manchando el pavimento. Pero, hermanos, esa es la terrible verdad del sacrificio; el sacrificio no es agradable. Las muertes de los animales en el Altar no eran pacíficas, fáciles ni estériles, ni tampoco se realizaban en privado. Eran ruidosas, desagradables, malolientes y devastadoras. Aquellos que traían sus animales para el sacrificio tenían que realizar el acto ellos mismos o hacerlo en conjunto con el sacerdote. No había manera de evitarlo, de eludir la responsabilidad o de esconderse de su deber. Sus pecados, nuestros pecados, llevan consigo un alto precio. Gracias a Dios, ya no es necesario el Altar del Holocausto.

A partir del verso 20, se discute el combustible para la Menorá del Tabernáculo, que debe ser aceite de oliva puro, refinado al máximo. Aquí se instruye que las luces de la Menorá deben arder día y noche. También se reitera que la Menorá debe colocarse fuera de la cortina, el velo o parokhet, que separa el Lugar Santísimo del Lugar Santo, es decir, debe situarse en el Lugar Santo, y Aarón y sus hijos deben encargarse de ella. Es importante mencionar que Aarón no representa a toda la tribu de los levitas, sino que pertenece a uno de los clanes dentro de la tribu de Leví. Otros clanes levitas serán seleccionados para distintas clases de servicios y deberes en el Tabernáculo. Sin embargo, aquellos que cuidan la Menorá deben ser de la línea de Aarón. Otros clanes de los levitas serán responsables de otros deberes específicos.

Observa que en el último verso del capítulo 27 se establece que el uso de la Menorá, y el clan específico de levitas que se le ha asignado, debe ser un estatuto perpetuo. No obstante, hubo al menos dos ocasiones en la historia de Israel en las que este estatuto fue imposible de cumplir: la primera fue durante el exilio en Babilonia, y la segunda comenzó con la destrucción del Templo en el año 70 d.C., y continúa hasta hoy. El tiempo está cerca en que el Templo será reconstruido en Jerusalén, en el Monte del Templo, que hoy está ocupado por una mezquita musulmana, y la Menorá volverá a arder. La única razón para que los creyentes tengamos esperanza de que este increíble evento ocurra es porque significa que el regreso de Cristo estará literalmente a semanas o meses de suceder, marcando el fin del mundo tal como lo conocemos. Ese templo se construirá debido a la incredulidad del pueblo judío, que no cree que Cristo expió nuestros pecados, de una vez y para siempre, hace casi 2000 años. No creen que el Espíritu del Dios Vivo habita en nosotros, no en algún edificio lujoso. Tampoco creen que el Templo y, antes de él, el Tabernáculo, eran solo copias o sombras de lo que es real: Yeshua Ha-Mashiach es la realidad.

LEER CAPÍTULO 28:1-5

Después de mucha preparación, Jehová dicta que Aarón y sus hijos Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar han sido escogidos y apartados como “cohanim” o sacerdotes. Al mismo tiempo, Dios instruye a Moisés que se confeccione una vestimenta especial para estos sacerdotes, la cual también los distinguirá del resto. En el verso 2, se nos dice que la vestimenta de Aarón, como primer sumo sacerdote, debe ser especial; debe reflejar, en la medida de lo posible, la propia gloria, dignidad y esplendor de Dios.

El uso de ropa especial para la casta sacerdotal no era algo nuevo en varias culturas del Medio Oriente. Sin embargo, para Israel sí era novedoso, porque hasta ese momento en su historia —unos seis siglos desde la época de Jacob— no tenían sacerdotes oficiales. Cualquiera que fuera su adoración hasta el Éxodo y el Monte Sinaí, debió haber sido simple, personal y, francamente, un tanto descentrada. Los hebreos estaban sujetos a los dioses y al sistema religioso de Egipto durante la mayor parte de su historia como pueblo, y, por lo tanto, adoptaron de alguna manera, aunque quizás inconscientemente, una visión de cómo funcionaban los dioses y la religión. Es decir, el sistema religioso egipcio llegó a ser el lente a través del cual Israel miraba el mundo espiritual. Por eso no debería sorprendernos que Jehová fuera tan preciso, definido e inflexible en Sus instrucciones para Israel sobre en qué consistía la verdadera adoración y justicia, y en qué no. Quién es Dios, que Él es uno, y que ninguna persona o nación tiene su propio dios verdadero dedicado solo a ellos. Israel tardó años en comprender esto plenamente, y, a lo largo de su historia hasta Cristo, incluso siguió cayendo en la idolatría.

Ahora que Jehová ha designado a una parte de Israel, la tribu de Leví, para Su servicio como Sus sacerdotes, Él dejó pocos detalles de la adoración y el servicio a decidir por el hombre; incluso estableció qué debían usar los sacerdotes. Debo ser claro: estas vestimentas se usaban solo durante el tiempo de servicio de los levitas en el Tabernáculo. Cuando no estaban en servicio, vestían como el resto del pueblo.

Nos centraremos principalmente en la vestimenta del sumo sacerdote, porque sus ropas estaban increíblemente llenas de enseñanzas y simbolismo. A lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento, escucharemos sobre ciertas piezas de su atuendo, cada una de las cuales tenía significados muy precisos. Les adelanto que las vestimentas del sumo sacerdote eran muy proféticas.

Antes de entrar en ese tema, obtendremos un entendimiento general de lo que vestían los sacerdotes levitas regulares: sus atuendos eran simples túnicas de lino blanco, que simbolizaban justicia y pureza. Consistían en una túnica, un turbante llamado mitra, un cinturón (en inglés, girdle) y pantalones flojos (a veces usados como ropa interior).

La próxima semana estudiaremos la vestimenta del sumo sacerdote.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…