Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 1 Introducción – Éxodo
es Flag
Lección 1 Introducción – Éxodo
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Semana 1: Introducción

Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen de Éxodo y hablar un poco sobre las condiciones en que vivía Israel en el periodo entre la muerte de José y la primera mención de Moisés.

El nombre hebreo de la sección de la Torá que llamamos “Éxodo” es *Sh’mot*, que significa “nombres”. Este nombre proviene de las primeras palabras del libro: “Estos son los nombres de los hijos de Israel…”.

Los primeros cinco libros de la Biblia se llaman en hebreo *Torá*, que significa enseñanzas, no ley. La Torá, que incluye Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, está formada por tradiciones transmitidas oralmente de generación en generación, además de lo que Dios le dio a Moisés en la Montaña Santa, que llamamos Monte Sinaí.

A veces se llama a Génesis el “Libro de los Comienzos”, en plural, ya que presenta varios inicios. En mi opinión, Génesis no se enfoca tanto en el comienzo del universo como en Dios creando las condiciones para la vida. La historia de la Creación comienza declarando que fue Dios quien lo hizo todo y explica que la tierra estaba sin forma y vacía, lo que sugiere que existía desde hacía un tiempo no especificado, sin vida, al igual que el resto del universo. Luego menciona que la oscuridad cubría la superficie del abismo, y que el Espíritu de Dios se movía sobre las aguas. Así, el relato de la Creación se centra en el comienzo del entorno capaz de albergar vida. Este es solo el primero de varios “comienzos” que veremos en Génesis.

Éxodo, o *Sh’mot*, es, en muchas maneras, otro libro de comienzos. En Éxodo, Dios establece una nación de personas elegidas y apartadas de las demás: los israelitas. Jehová organiza esta nación a nivel político, civil y religioso. Aunque la Tierra, las estrellas, los animales, las plantas y la humanidad fueron creados en la historia de la Creación, Dios no había terminado de desarrollar su obra divina; Él no creó el mundo para luego dejarlo evolucionar sin seguir dándole forma.

Éxodo se centra en Dios y establece conocimientos importantes sobre la naturaleza del Señor. En este libro aprendemos que hay solo un Dios, cuyo nombre es Yud-Heh-Vav-Heh, quien se reveló a los patriarcas como El Shaddai. Él es el Creador de todas las cosas, pero no forma parte orgánica de lo creado. Está presente y cercano, pero su ser no es la misma sustancia que ninguna cosa creada, salvo en una pequeña parte, la Humanidad. Este Dios de Abraham es distinto de cualquier dios pagano; su dominio es infinito, sin límites ni fronteras, y, aun así, interactúa con el ser humano. El Dios de Israel se involucra profundamente en los asuntos humanos y utiliza estos para alcanzar un propósito mayor: establecer una nación: Israel, a la cual rescatar, redimir, enseñar y disciplinar.

Al final de Génesis, Israel ya era un grupo separado y reconocible, pero aún estaba en una etapa primitiva. Dios aún no había creado la sociedad peculiar que haría a Israel único entre las naciones. La diferencia entre los israelitas y los egipcios en ese momento se basaba solo en la raza y la ocupación: los israelitas eran pastores semitas, mientras que los egipcios eran ganaderos y albañiles. Éxodo muestra cómo Israel pasa de la infancia a la adolescencia y se convierte en una nación con su propia cultura, leyes, ética y valores, su propia historia, tierra y un Dios que establece su sistema de justicia inmutable.

Al inicio de Éxodo, se nos presenta la primera Pascua, la noche en que Dios envía la última plaga a Egipto, provocando que el faraón permita la salida del pueblo de Dios. Aquellos que pintaron los dinteles de sus casas con la sangre de un cordero inocente fueron protegidos de la muerte. En Éxodo, encontramos una imagen que prefigura al futuro Mesías, Yeshua, Jesucristo, cuyo propósito también implicaría redención y salvación.

Además, en Éxodo se introduce un nuevo pacto. Es importante notar que el Nuevo Pacto y el Nuevo Testamento no son lo mismo. El Nuevo Pacto fue profetizado en el Antiguo Testamento, específicamente en Jeremías 31. Los cristianos suelen interpretar que la Biblia tiene dos divisiones: el Antiguo y el Nuevo Testamento, como si el primero fuera solo historia y el segundo reemplazara sus enseñanzas. Pero, como vimos en Génesis, muchos principios espirituales que asociamos con el Nuevo Testamento ya estaban operando en el Antiguo.

Debemos ver la Biblia como una Palabra de Dios unificada. Si eliminamos cualquiera de las dos partes, lo que pensamos que sabemos está incompleto. Así como Dios es uno, así también lo son las Escrituras.

En el Monte Sinaí, Dios le da a Moisés un pacto que comúnmente llamamos los Diez Mandamientos o La Ley, un pacto de naturaleza condicional y bilateral, en el cual tanto el hombre como Dios tienen responsabilidades. Este pacto es distinto del que Dios hizo con Abraham, que era incondicional y unilateral, basado solo en las promesas de Jehová.

El pacto dado a Moisés no reemplaza el de Abraham, sino que es otro pacto con un propósito diferente, aunque ambos están conectados, como capítulos en un libro. Los pactos de Abraham y Moisés son distintos, pero interdependientes, y ambos son fundamentales para la comprensión completa de las Escrituras.

Éxodo es una saga, un lienzo pintado con amplias pinceladas. Aun así, no debemos pensar en él como una lección secular de historia. Solo los eventos y representaciones mentales que ilustran y demuestran los principios y propósitos divinos se registran para nuestro estudio. Por lo tanto, Éxodo no nos da muchos detalles sobre sucesos, lugares, personas y culturas. No describe la avanzada sociedad egipcia ni nos dice mucho sobre el tiempo de Israel en ella. No ofrece información precisa sobre la ruta del Éxodo ni sobre el faraón en cuestión. Con excepción de las instrucciones explícitas de la construcción del Tabernáculo del Desierto y los rituales que lo acompañaban, los detalles son escasos en Éxodo.

Desde el cierre del último capítulo de Génesis hasta el comienzo del libro de Éxodo, han pasado silenciosamente unos 350 años, como si no le importara a Dios contarnos mucho sobre lo sucedido en Egipto. O bien, parece que Dios se hubiera olvidado de Israel, languideciendo en el calor y en la ardua labor que había llegado a ser su suerte. Sin duda, muchos de esos hebreos debieron sentir que, ciertamente, Dios los había abandonado.

Lo que creo que ustedes observarán es que Dios hizo con Israel una especie de "pastel" metafórico. Dios seleccionó cuidadosamente los "ingredientes" para formar a Israel; luego los mezcló hasta que estuvieron propiamente unidos y después puso la mezcla en un "horno" para hornearse. Él ajustó su "cronómetro celestial" al tiempo exacto que sabía necesario para que este "pastel hebreo" se solidificara, creciera y llegara a ser útil…Él esperó por 400 años. Aunque sin duda monitoreó el proceso de cocción, en general, no hubo necesidad de una intervención sustancial de Su parte. El pastel permanecería en el horno hasta que el cronómetro sonara y estuviera listo. Cuando Dios "abrió el horno," Israel salió. Y aparentemente, no consideró necesario darnos detalles de lo que sucedía mientras Israel se "cocinaba" en el horno de Egipto. Así que la Biblia apenas contiene información sobre esos años.

La Torá nos presenta, esencialmente, con dos puntos de referencia (con los volúmenes intermedios ausentes) respecto a lo que parece ser uno de los propósitos más importantes de Dios en su decisión de que Israel pasara tanto tiempo en Egipto. El primer punto de referencia es Génesis 46:3, donde Dios le dice a Jacob: “En Egipto te haré un gran pueblo, no temas descender allá”. Y ese punto de referencia no se retoma sino hasta los primeros versos de Éxodo, cuando dice: “Pero los hijos de Israel se habían multiplicado, pues fueron fecundos y se hicieron muy numerosos, llegando a ser muy poderosos. El país estaba lleno de ellos.” Dios profetizó el gran crecimiento poblacional de Israel, declaró que sucedería y así fue. Cómo ocurrió puede interesar al hombre, pero la misión de Dios era asegurar el cumplimiento de Sus propósitos divinos.

Tal vez algunos israelitas recordaron que Dios había dicho a sus antepasados, Abraham, y más tarde Jacob, que Egipto era su destino por un tiempo. Quizás pensaron que, así como la profecía sobre su estancia en Egipto y el crecimiento de su población se cumplió, también se cumpliría la promesa en el tiempo señalado por Dios, como se dijo en Génesis 46:4: “Yo los traeré de regreso”. Pero después de 3 siglos y medio en Egipto, con aparentemente poca intervención divina, ¿cuánto recordaban realmente esas promesas consoladoras, dadas sus condiciones como esclavos? Y, aún más importante, ¿cuánto seguían confiando en Aquél que hizo esas promesas, ahora tan distante; en un tiempo en que vivían en una cultura que deificaba y adoraba bestias, hombres, el sol, la luna y las estrellas? Una cultura obsesionada con la vida después de la muerte… y que nada sabía del Dios verdadero.

Esa cultura de muerte en Egipto probablemente explica por qué la Torá muestra tanta reserva al discutir la muerte y la vida después de ella. El Antiguo Testamento nunca presenta el concepto de morir y "subir al Cielo"; de hecho, apenas menciona lo que sucede después de la muerte, y su retrato es borroso. La religión de Egipto era de monumentos magníficos e imágenes de dioses, centrada en la muerte. Las pirámides eran panteones y moradas para la vida después de la muerte. Por tanto, la religión de Israel se convirtió en una sin imágenes, y el único monumento autorizado en Éxodo es una estructura modesta, destinada a que Dios habitara con Su pueblo. La muerte, simplemente, se trataba como un misterio.

Desafortunadamente, Éxodo empieza directamente al grano, describiendo solo en términos amplios la condición de los hebreos en Egipto. Los versos del capítulo 1 preparan el escenario para la batalla inminente entre Faraón y Moisés. No obstante, existen otras fuentes históricas relevantes sobre la estancia de los israelitas en Egipto, además de la Biblia, y exploraremos varios puntos de interés usando esa información, incluyendo la escurridiza ruta del Éxodo, la localidad del Monte Sinaí, el cruce del Mar Rojo y más.

Para entender mejor el libro de Éxodo y su significado en el contexto de toda la Escritura, necesitamos abordarlo desde una perspectiva estructural: ya que temas, patrones y divisiones lógicas se entrelazan para ofrecer una comprensión completa de la formación y maduración de Israel como nación. Entender el contexto de Éxodo es clave para comprender todo lo que sigue en la Biblia.

El reconocido estudioso Everett Fox identifica 6 divisiones en el libro de Éxodo. Permítanme aclarar que, así como las divisiones bíblicas tradicionales del Antiguo y Nuevo Testamento, los 66 libros, y cada capítulo y versículo numerado son añadidos humanos sin relevancia espiritual, lo mismo aplica a las 6 divisiones en Éxodo. Estas divisiones son una herramienta para facilitar nuestra comprensión y comunicación de las Escrituras.

Según Fox, la primera división de Éxodo, a la que llama "Narrativa de Salvación", trata sobre la redención de Su pueblo escogido. Estos primeros capítulos relatan las circunstancias y métodos que Dios empleó, principalmente a través de Moisés y Faraón, para liberar a la enorme nación hebrea de Egipto, en un momento en que Faraón lo último que quería era permitir su salida.

La segunda división, "Experiencia en el Desierto", abarca las vivencias de Israel como un grupo de refugiados cruzando el páramo estéril tras escapar de Egipto, un periodo en que Dios se muestra a Israel como confiable, santo y justo, y revela quiénes son ellos ante sus ojos. Luego, en la División 3, "Pacto y Ley", Dios organiza a Israel en términos sociales y religiosos, apartándolos como una nación diseñada para Su servicio.

La División 4 ofrece instrucciones para construir el Tabernáculo del Desierto, que es un modelo físico de un lugar celestial. Exploraremos el diseño del Tabernáculo y el simbolismo detrás de los rituales ordenados por Dios, ya que ambos tienen un significado profético y ayudan a entender el simbolismo en el Antiguo Testamento.

En la División 5, "Infidelidad y Reconciliación", se muestra la respuesta del hombre a través de la creación del Becerro de Oro, un intento de regresar a las prácticas de Egipto. Se ven las consecuencias de la idolatría y cómo Dios proporciona un camino hacia la reconciliación.

Finalmente, la 6ª y última división abarca la construcción del Tabernáculo y la llegada de Dios para habitar entre Su pueblo.

Fox no pretendía hacer una analogía específica con estas divisiones, pero sí nos brinda una herramienta para visualizar cómo Dios trabaja y los patrones que usa. Y podemos ver estos mismos patrones en nuestra vida como creyentes: salvación, experiencia en el desierto, pacto y ley, preparación del tabernáculo (nosotros), infidelidad y reconciliación, y la eventual perfección del tabernáculo en el futuro.

Sin embargo, más allá de esta estructura de Éxodo, hay algunas palabras que Dios usa para otorgar una hermosa unidad a todo el texto. Tristemente, muchas Biblias modernas en inglés disimulan esta unidad en diferentes grados, ya que estas palabras son de origen hebreo, y la MANERA en que las palabras hebreas son utilizadas es un poco diferente al inglés. A lo largo de Éxodo, encontraremos la recurrencia de las palabras ver, gloria, servir y saber. El idioma inglés puede hacer que esto sea un poco más difícil de percibir, y quiero que estén atentos y preparados para descubrir estos patrones al iniciar el estudio de Éxodo. Permítanme darles un ejemplo de lo que les hablo.

Tomemos la raíz de la palabra recurrente “servir”; esta cambiará de forma y énfasis a medida que avancemos en Éxodo. Veremos a los hebreos pasar de servi-dumbre al Faraón a ser-vicio a Dios. Cuando a los hebreos se les dio la Torá, también se les advirtió contra la adoración de otros dioses. La Torá especifica cómo los israelitas, como hijos de Dios, debían tratar a los “sier-vos”, cómo dirigir el “ser-vicio” en el Tabernáculo y cómo Dios debía ser “ser-vido”.

Este ejemplo no es planeado, ni es alegórico o un estilo literario… es típico. Estoy haciendo esta breve pausa para explicarles la importancia de la significativa estructura de la palabra hebrea en el hebreo bíblico. Esta estructura toma una palabra raíz, como “servir”, y la moldea y forma en la escritura de una manera especialmente beneficiosa para quienes la escuchan como palabra hablada, absorbiéndola al oírla y luego memorizándola. Estos patrones de palabras hebreas también son útiles para ayudarnos a conectar ideas: podemos seguir un patrón de pensamiento mientras Dios teje y desarrolla Su creación de una manera orgánica y compleja, más profunda de lo que la habilidad humana podría concebir y lograr. Un concepto se une al siguiente, y luego al siguiente, formando una cadena; cada pequeño paso es necesario, sin importar lo largo y doloroso que nos pueda parecer. Y todo esto se hace en la ÚNICA forma posible para que Dios pueda llevar a la humanidad desde la Creación hasta un lugar de re-Creación y de perfecta unidad con Él, que ÉL desea y que Él VA A LOGRAR. El principio y la estructura de este plan divino, y este invariable patrón, están completamente presentados en Éxodo.

Bueno, sigamos adelante. No espero que recuerden todo esto, solo que lo tengan en mente, para que de vez en cuando, durante los próximos seis meses en los que estudiaremos el libro de Éxodo, puedan recordar estos conceptos.

Dado que la Biblia no nos da mucha información acerca de los 350 años que pasaron desde que los israelitas entraron en Egipto hasta que Dios comenzó a preparar a Moisés para sacarlos de Egipto, quiero pasar unos minutos mostrando un posible escenario para las escenas iniciales de Éxodo. Esta información proviene de descubrimientos arqueológicos, así como de registros históricos egipcios, griegos y romanos.

Los primeros dos siglos que los israelitas pasaron en Egipto fueron prósperos para todos. Todo indica que vivían cómodamente y en paz. Se les había asignado, por orden del faraón gracias a José, lo que se suponía sería un territorio permanente perfecto para su estilo de vida como pastores: la tierra de Gosén. Gosén estaba en una zona de Egipto llamada Bajo Egipto, aunque se encontraba en la parte norte del país. Nof era la capital de Bajo Egipto, y probablemente fue allí donde José trató con sus hermanos cuando ellos llegaron a Egipto en busca de alimento debido a la hambruna.

Nueva evidencia, descubierta por personas que no esperaban estos hallazgos, sugiere que José también tenía un palacio en la ciudad de Avaris, donde vivían muchos de los israelitas. Esto parecía natural, ya que José querría estar cerca de su padre, sus hermanos y los miembros de su familia hebrea.

Como pueden imaginar, no todos los hebreos continuaron como pastores. Muchos aprendieron oficios de construcción (sin duda alguna) de los egipcios, expertos en arquitectura. Otros se convirtieron en comerciantes y algunos incluso en agricultores. Probablemente aprendieron estas habilidades de los egipcios y de los numerosos extranjeros que conocieron, ya que vivían en la región que hoy llamamos Medio Oriente, por donde pasaban muchos extranjeros camino a Egipto.

Los textos bíblicos y la cantidad de monumentos egipcios sugieren que los hebreos no estaban limitados solo a la tierra de Gosén, ni se cohibían de moverse a otras áreas de Egipto. Con el tiempo, muchos llegaron a ser expertos en el cultivo, aprovechando los vastos recursos del Nilo.

Muchos de ellos se asimilaron a la cultura egipcia, en diferentes grados. A través de sus interacciones diarias con los egipcios nativos y matrimonios mixtos, Israel y Egipto formaron una conexión. Y, junto con la aceptación de la cultura egipcia, comenzaron a adoptar muchos de los rituales y creencias religiosas de los egipcios.

Alrededor de la mitad de su estancia en Egipto, ocurrió un cambio que alteró para siempre la vida de los israelitas. Unas décadas antes de la llegada de José como esclavo en Egipto, los llamados gobernantes hicsos habían establecido su dominio sobre casi todo Egipto, principalmente en el Bajo Egipto. Los hicsos eran de algún lugar en el Medio Oriente. Eran semitas, primos de Israel. Sin importar de dónde venían, no eran egipcios… eran extranjeros, y los egipcios detestaban ser gobernados por estos “Reyes Pastores”. Su dominio era inestable y en ocasiones fluctuaba, ganando y perdiendo terreno en el Alto Egipto y las áreas intermedias.

Finalmente, un general egipcio en Tebas (ahora conocida como Luxor) y su ejército derrotaron a los gobernantes hicsos de una vez por todas. Los israelitas pasaron a ser el centro del resentimiento egipcio durante casi dos siglos, probablemente desde que José negoció el servicio de los egipcios a cambio de alimento durante el famoso período de siete años de hambruna.

La primera tarea del rey de Egipto fue eliminar cualquier influencia extranjera que pudiera amenazar al país, lo cual significaba controlar a los israelitas, que habían crecido en número y se habían extendido. La solución era directa y simple: someterlos y hacer de ellos obreros forzados.

En términos prácticos, podemos decir que hubo un cambio de suerte. Los israelitas, que habían prosperado, aumentado en número y ganado influencia política, fueron desposeídos y reducidos a la clase baja. Los egipcios, que habían sido desplazados por tanto tiempo, ahora estaban en control.

Aunque la esclavitud nos parece detestable, no significa necesariamente (excepto por la pérdida total de libertad) que los esclavos fueran tratados cruelmente. De hecho, la evidencia sugiere que, excepto en los últimos años en Egipto, los hebreos fueron tratados de forma razonable. No debemos pensar que los egipcios eran crueles por naturaleza. Eran una sociedad moralista, con fuertes principios éticos; personas educadas, inteligentes y con visión de futuro. Además… ¿Qué uso tiene un esclavo maltratado?

A diferencia de lo que mostró Cecil B. DeMille en su famosa versión de Los Diez Mandamientos, los israelitas NO construyeron pirámides. Para cuando Jacob llegó a Egipto, la era de las pirámides había terminado. Su trabajo era hacer ladrillos de barro, excavar y restaurar canales y construir grandes ciudades. Son identificados como constructores de las “ciudades-almacén” Pithom y Raamsés, en el área de Gosén, donde el enclave hebreo de Avaris ya existía desde la época de José.

Permítanme terminar esta introducción a Éxodo recordándoles que Egipto, en la época de los israelitas, era una tierra de abundancia, belleza y arte, un lugar envidiable. En el Éxodo, veremos a los israelitas lamentándose de sus incomodidades en el desierto de Sinaí, recordando con nostalgia su vida en Egipto: no el trabajo forzado, sino la seguridad de tener alimentos, refugio y ser parte de una rica cultura familiar.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…