Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 18 – Éxodo 20
es Flag
Lección 18 – Éxodo 20
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Lección 18, Capítulo 20, continuación 1

Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que comenzamos a estudiar la semana pasada en nuestro análisis del capítulo 20 de Éxodo. Descubrimos que, aunque el título "Los Diez Mandamientos" es una creación humana y NUNCA aparece en la Biblia, la palabra "mandato" o "mandamientos" es "mitzvá", que significa "resolución", como un juez emitiendo un fallo en un asunto legal. Un "mitzvá" no es técnicamente la ley original, ni un mandato.

En cambio, se usa la palabra "dabar", que significa "palabra". Así, la traducción griega de esta frase hebrea es correcta: "Decálogo", que significa "diez palabras". Este detalle no es menor, porque los llamados Diez Mandamientos incluyen declaraciones del Señor que son principios originales de los que deben derivarse todas las leyes de la Torá.

La segunda controversia que discutimos se refiere a la enumeración de los mandamientos o palabras. Encontramos que, en la Escritura original, el primer mandamiento NO era "No tendrás dioses delante de mí", sino "Yo soy Jehová tu Dios, quien te sacó de la tierra de Egipto". La primera declaración o principio de Dios es, por lo tanto, identificarse a sí mismo como YHWH. Esto era extremadamente importante y necesario, ya que todos los dioses tenían nombres, y se necesitaba saber QUÉ dios estaba comunicando sus instrucciones. Por lo tanto, el Dios de los hebreos dio a su pueblo, Israel, SU nombre: Yud-Heh-Vav-Heh. No entraremos en una discusión extensa sobre cómo pronunciar este nombre, ya que hay varias opiniones razonables. Sin embargo, como los judíos dejaron de pronunciar el nombre del Señor alrededor del año 300 a.C., los sonidos vocálicos se perdieron, y es difícil afirmar con certeza cómo se pronunciaba.

El "no tendrás otros dioses delante de mí" era el segundo mandamiento original. En algún momento antes del exilio en Babilonia, los judíos dejaron de considerar "Yo soy Jehová tu Dios…" como el primer mandamiento. Al acercarse el periodo del Segundo Templo, esta frase fue excluida, y esto se ha mantenido a lo largo de los siglos. Posteriormente, los cristianos adoptaron la tradición judía y el formato que hacía del segundo mandamiento el primero, pero por razones completamente diferentes; el primer mandamiento original dirigía explícitamente estos diez mandamientos a Israel. Dado que Constantino había declarado oficialmente a la Iglesia como una religión gentil, la mención de Israel debía eliminarse para que la nueva Iglesia, ahora anti-judía, pudiera considerar los Diez Mandamientos como pertenecientes a los cristianos.

Las controversias no terminan aquí. Hoy tomaremos los mandamientos o, mejor dicho, "palabras" y profundizaremos en el significado original que tenían en la cultura hebrea en la que fueron dados.

Permítanme decirles de antemano que abordaremos algunos temas difíciles y sensibles en las próximas semanas. Mi objetivo es discutirlos de la manera más respetuosa, amorosa y honesta posible. Sin embargo, no podemos evitar los desafíos que estos principios representan, ni podemos decir que creemos en estos principios bíblicos de Dios mientras ignoramos otros. Tampoco podemos honrar nuestras tradiciones familiares, ya sean judías o cristianas, por encima del simple significado de las Sagradas Escrituras, especialmente cuando parecen entrar en conflicto.

En algunos casos, habrá respuestas y soluciones bastante claras; en otros, permanecerá una zona de incertidumbre. Pero en todos los casos, espero que salgamos de aquí hoy amando al Señor y a los demás tanto o más que cuando entramos.

Volvamos a leer Éxodo 20:2.

La Primera Palabra:

Aquí, Dios, Jehová, deja claro a Moisés e Israel quién está hablando. Es importante recordar que, en ese momento, el pueblo de Israel aún no entendía completamente el concepto de que solo había un Dios en toda la existencia. Jehová también declara, de forma inequívoca, que Él es el Dios de los hebreos, el mismo que azotó Egipto, rescató a Israel y los llevó al Monte Sinaí. Por lo tanto, es con ISRAEL con quien Él está haciendo este pacto, y con nadie más. Sin embargo, al seguir estudiando el Pacto de Moisés, veremos que los forasteros y gentiles podían unirse a Israel y debían ser tratados como ciudadanos de primera clase. En otras palabras, este pacto es con Israel y todos los que se unen a él. Esta provisión para que los no israelitas se unieran e integraran a Israel también formaba parte del pacto de Jehová con Abraham.

El Señor deja claro algo importante que debemos recordar: aquellas personas que Él ha redimido tienen obligaciones con Él. Entre esas obligaciones están la lealtad y la obediencia a Sus principios y ordenanzas. Esto nos recuerda un principio que a veces olvidamos: los mandamientos de la Torá y todas las instrucciones de la Biblia (incluidas las de nuestro Salvador) son SOLO para los redimidos. Seguir los mandamientos sin PRIMERO ser redimido es la verdadera definición de legalismo. Pero para una persona salvada, seguir los mandamientos del Señor es una respuesta normal y esperada.

**Otro principio subyacente**: al aceptar la redención del Señor, asumimos ciertas obligaciones que el resto del mundo no tiene. Jehová dice: "Yo te saqué de la esclavitud, y ahora ESTO es lo que espero de ti". Me deprime pensar que muchos creyentes honestamente consideran que su redención es la última "tarea" u "obligación" hacia Dios. Nuestra redención no es obra nuestra ni de ningún otro hombre; es 100% obra del Señor.

Volvamos a leer Éxodo 20:3-6.

La Segunda Palabra:

Este debe ser considerado uno de los mandamientos más importantes y, probablemente, el principio más transgredido por el pueblo de Dios a lo largo de la Biblia. Esto se debe a que la naturaleza insidiosa de la idolatría se manifiesta de formas que ni las personas de la época bíblica ni nosotros, en la era moderna, esperamos.

Observa los cuatro principios que establece la segunda palabra: a) ningún otro dios, b) no hacer imágenes o símbolos de deidades, c) no adorar imágenes o símbolos, y d) un castigo por violar los tres principios anteriores que afecta a las siguientes generaciones. Cuando Jehová le dice a Israel que no debe tener otros dioses, no es solo una advertencia simbólica. El pueblo hebreo creía ABSOLUTAMENTE en la existencia de otros dioses, dioses de otras naciones y pueblos. En ese momento, Israel entendió que Dios quería que Él fuera el único al que podían adorar.

Lo clave para entender la segunda palabra es que, aunque la prohibición contra las imágenes talladas y representaciones se aplica a cualquier deidad, real o imaginaria, incluye —y de hecho podría referirse principalmente a— la representación del propio Dios de Israel. La razón de esta prohibición tiene dos aspectos: primero, ninguna representación de Jehová podría ser adecuada o suficientemente santa. Y, segundo, el Señor no es parte de este mundo, por lo que nada hecho por manos humanas ni nada en el ámbito físico podría capturar la imagen de Dios. Él no es físico; está por encima de todo, como Creador de todas las cosas. Cualquier intento de representar Su imagen es, por tanto, un error y, como lo señala Éxodo 20, va contra Su voluntad.

Esta segunda palabra me confronta personalmente, y quizá a ustedes también. Se nos dice claramente que NO hagamos ninguna representación de la deidad, especialmente de la Divinidad Santa, que incluya elementos de los cielos, la tierra o el mar. Este concepto era revolucionario en su tiempo, y los hebreos no sabían cómo interpretarlo. Hasta ese momento, todos los dioses conocidos tenían representaciones visibles y exigían ser adorados a través de ellas, basadas en criaturas o elementos de la naturaleza, como estrellas, el sol, la luna, animales o formas humanas e híbridas. Para la mentalidad de la época, sin una imagen visible del dios, ¿cómo era posible adorarlo?

Aun cuando muchas veces el animal u objeto escogido para representar a un dios en particular era lo que la gente visualizaba como la apariencia de ese dios, en ocasiones, la forma sencillamente representaba un atributo o habilidad de dicho dios. Un toro representaba la fuerza. Un sapo simbolizaba las cualidades de la vida acuática. El águila representaba la nobleza y majestuosidad. En ocasiones, si un dios tenía múltiples atributos, varios símbolos podían ser usados para la misma deidad. Los símbolos de un dios podían variar de región a región y cambiar con el tiempo, reflejando las tradiciones culturales de la sociedad.

Sin embargo, por primera vez, un dios, Jehová, dio una instrucción inflexible: absolutamente NINGUNA representación, ningún símbolo de ninguna clase debía hacerse de SU persona. Probablemente nadie en este salón estaría en desacuerdo con esta interpretación del mandamiento.

Si observamos la historia, notamos que rara vez se presenta un nuevo símbolo. Los humanos han demostrado ser mejores imitadores que creadores. La mayoría de las veces, una cultura adopta un símbolo de otra, quizá modificándolo levemente para hacerlo propio, y luego le asigna un significado. Con el tiempo, el nuevo usuario de ese antiguo símbolo pierde la noción de su origen y cree que es un invento único de su cultura. Así ocurre con los símbolos; por alguna razón, la humanidad no puede prescindir de ellos. El ser humano es una criatura visual.

Ishtar era la diosa de la fertilidad (de hecho, es el origen del nombre y muchas tradiciones de la festividad de Easter). Tenía muchos símbolos, pero el más destacado era el conejo. Aquellos que adoraban a Ishtar no creían que ella era, ni tampoco se parecía a un conejo. Más bien, el conejo era un símbolo adecuado de su atributo principal: la fertilidad.

Ishtar es solo el nombre en Europa Occidental de Astarté; Astarté es la versión griega de la diosa cananea bíblica Astoret. Todas son la misma. Las Escrituras muestran que esta deidad, Astoret, era un problema constante para Israel, ya que en ocasiones los hebreos comenzaban a adorarla, y Jehová condenaba esta práctica (y a Israel por participar en ella). Esto es un claro ejemplo de lo que Dios se refiere en su mandamiento contra fabricar y usar símbolos e imágenes.

Hasta aquí, todo bien, pero ahora viene lo difícil. Al investigar la historia de los símbolos, en particular los que representan animales, me sorprendió uno de mis símbolos más apreciados: el pez, un animal marino. Comencé a reflexionar y me pregunté cuántos de nosotros tenemos un símbolo de pez en nuestros autos, collares o como marcador de libros, entre otros lugares. Pensé que ciertamente no podría tener ninguna relación con el significado del segundo mandamiento, ya que no adoramos ese símbolo. Pero al leer y releer el segundo mandamiento, buscar su significado en hebreo y consultar estudios bíblicos y artículos sobre el origen del símbolo del pez, el tema se volvió confuso… y la sabiduría del segundo mandamiento de Jehová comenzó a hacerse más clara para mí.

Finalmente, no pude negar que el símbolo del pez, al que tanto apreciaba, podía ser algo que debía reconsiderar; ¿acaso podía estar transgrediendo el espíritu, si no la letra, del segundo mandamiento? Todos conocen el símbolo del pez al que me refiero, por lo que no necesito explicarlo. Así que, me gustaría que consideraran esto: ¿alguna vez han visto ese mismo pez con pequeñas patas añadidas y la palabra "Darwin" en el centro? Se ha convertido en un símbolo anticristiano popular, usado para confrontar el símbolo cristiano del pez. Es como capturar la bandera del enemigo, profanarla y exponerla para humillarlo. Así que, algunos cristianos astutos idearon un símbolo de un pez grande con una cruz, devorando un pez pequeño con la palabra "Darwin". Una profanación merece otra, ¿verdad? Aunque es algo gracioso, ¿qué nos muestra esto sobre la importancia que ese símbolo tiene en nuestros pensamientos y corazones al luchar por él y participar en este juego con los no creyentes?

Estoy seguro de que se han dado cuenta de que muchas variaciones de ese símbolo de pez han sido creadas. Algunos tienen solo el contorno del pez, otros la palabra "Jesús" escrita, y otros llevan letras griegas que transliteradas al alfabeto en inglés son "I-X-Q-U-S", en el centro del pez. ¿Alguien sabe lo que significan esas letras? (respuesta) Es un acróstico que toma las primeras letras en griego de la frase “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, formando la palabra "Icthyus", que significa… ¡pez! Así que, es difícil ignorar que a) el símbolo es un pez y b) para muchos creyentes, representa al Mesías.

No quiero señalar al símbolo del pez en particular, sino usarlo como ejemplo común. He escuchado a amigos católicos defender el uso de estatuas de Cristo, diciendo que no las adoran ni creen que tengan la esencia del Salvador. Probablemente. Pero he visto personas orando ante esas estatuas, besándolas y llorando sobre ellas; también he escuchado a anticatólicos profanar estatuas e incitar a multitudes.

Al estudiar el Tabernáculo en Levítico, observamos que cada artículo, altar e implementación fue ordenado por Dios con detalles específicos para su construcción. Ninguno de ellos representaba a Jehová, ni al Padre, ni al Hijo, ni al Espíritu Santo. Algunos representaban atributos divinos como la santidad y la misericordia, pero su propósito principal era enseñar a Israel sobre la santidad del Señor y anunciar realidades futuras logradas por el Mesías. Nada en el Tabernáculo violaba el principio del segundo mandamiento: no había representaciones de animales, criaturas marinas, humanos, estrellas o lunas que simbolizaran a Dios. Jehová diseñó todos los elementos del Tabernáculo con un propósito: enseñar principios y anunciar eventos futuros, no como representaciones de la fe hebrea o de Él.

El problema es que preferimos creer que en nuestra complejidad moderna, podemos hacer o adquirir nuestras propias representaciones de Dios o símbolos de fe, pensando que nunca los veríamos como objetos de adoración. Sin embargo, la naturaleza humana es tal que esto es casi inevitable. Los israelitas nunca dejaron de volver a la idolatría.

El segundo mandamiento no solo se refiere a la adoración de símbolos. Dios no dijo: "Pueden hacer estos símbolos de fe y Deidad, siempre y cuando eviten adorarlos". Dijo: "No hagan ningún símbolo, y no adoren ningún símbolo". Dio estas dos instrucciones porque, como nuestro Creador, conoce la naturaleza humana. Sabe que el primer paso, hacer los símbolos, inevitablemente conduce al segundo: la adoración.

Permítanme dar una analogía familiar aceptada en muchas denominaciones cristianas: los pastores advierten sobre no dar demasiada importancia al trabajo, las riquezas, los autos, pasatiempos u otras cosas. ¿Por qué? Porque el peligro es poner esas cosas por encima de Dios. Se nos dice (y la mayoría lo acepta) que cualquier cosa que pongamos al mismo nivel o por encima de Dios en nuestras vidas es idolatría. Estas cosas llegan a ser nuestros dioses. Y, cuando escuchamos estas advertencias, en lo profundo sabemos que es cierto. No nos gusta, desearíamos controlarlo. Nuestra intención no era hacer de un pasatiempo algo más importante que Dios, pero poco a poco así se volvió. Nuestra intención no era que las ganancias fueran más importantes que Dios, pero llegaron a dominar nuestra vida. Aunque ponemos más importancia en el dinero que en Dios, no nos gusta pensar que adoramos esas cosas, pero lo hacemos. Lo mismo sucede con los símbolos.

Por cierto, las enseñanzas de los sabios hebreos antiguos coinciden en que HACER símbolos y ADORAR símbolos son dos cuestiones separadas. Jehová sabía que estos símbolos provocarían discordia, y a veces odio, entre las personas y las naciones que veneran sus símbolos favoritos pero rechazan los de otros. Guerras se han iniciado por símbolos.

Nosotros aún tenemos batallas dentro de la iglesia por causa de símbolos. Las denominaciones protestantes constantemente critican y degradan el uso de la cruz en la iglesia católica porque generalmente tiene a Jesús, y a los protestantes no les importa la inclinación de los católicos de llenar sus lugares de adoración con estatuas de Jesús, María y los santos. Los católicos critican a los protestantes por el uso de la cruz simple o la cruz triple, e, interesantemente, por el uso del símbolo del pez. Varias denominaciones protestantes constantemente riñen entre sí por usar o no usar (dependiendo del caso) la cruz triple, banderas colgando del santuario y muchos más íconos o símbolos que no mencionaremos ahora. Los judíos ven la cruz como algo terriblemente ofensivo porque, para ellos, no es más que una cruel herramienta de ejecución usada para matar literalmente a millones de su gente. La mayoría de los cristianos ven la Estrella de David como un símbolo judío que ha sido abolido o sin significado alguno; o, peor aún, como un símbolo obsoleto de un pueblo que rehúsa aceptar a Cristo o incluso participó en su muerte. A menudo conectamos el término "sagrado" a nuestros símbolos… en otras palabras, el símbolo en sí mismo toma tal importancia que llegamos a atribuirle cierta santidad debido a lo que representa. ¿Así que sorprende que estos símbolos provoquen tal emoción y discordia entre grupos opuestos? Y, ¿por qué es que Dios habla en contra de ellos?

Jehová sabía que, aunque unos pocos con una fe más sólida podrían ver los símbolos como meras representaciones de su fe (sin llegar a idolatrarlos), la realidad es que un número considerable de adoradores no serían tan fuertes. La solución de Dios fue clara: en primer lugar, no los hagas. Él no los considera como un honor hacia Él. En ninguna parte el Señor define un símbolo de su deidad y luego dice: "Ahora lucha hasta la muerte para protegerlo". No importa cuán buenas sean las intenciones, crear estos símbolos puede tener un impacto negativo mayor que el positivo.

Reconozco fácilmente que esto tiene mucho que ver con obedecer la *letra* de esta instrucción de Dios. Lo prohibido parece ser: 1) objetos que se ven en el cielo, 2) criaturas de la tierra, 3) criaturas del mar como símbolos de deidad. Esto parece dejar abierta la posibilidad, quizás, de un símbolo que no emplee ninguno de los elementos prohibidos. Así que, si debemos tener símbolos, tal vez debamos limitarnos a los pocos que encontramos inequívocamente en la Biblia y que Dios ordenó usar como representaciones de Sus atributos y principios. Los únicos que conozco son los utilizados en la construcción y servicio del Tabernáculo en el desierto. Jehová consideró el asunto de los símbolos tan importante que lo incluyó en las Diez Palabras, los Diez Mandamientos.

Mencioné que este era un tema delicado. Quiero dejar claro que no estoy juzgando ni condenando la decisión de usar un ícono. Solo digo que hay una advertencia aquí: aunque ustedes puedan resistir la tentación de ver estos símbolos como una expresión externa de su fe y no como una representación de Dios, otros, incluso de su misma fe, pueden interpretarlos de manera peligrosa. Aprendí hace mucho tiempo a dejar mis cruces, peces y banderas estadounidenses en casa cuando viajaba, especialmente a Israel. Porque, aunque entendemos lo que queremos transmitir con estos artículos, otros pueden interpretarlo de manera diferente, y lo que puede ser un buen testimonio del Señor aquí, no necesariamente lo es en otro lugar.

En Éxodo 20:5, aún en la segunda palabra, se menciona que Dios es un Dios celoso. Es interesante el uso de la palabra "celoso". Siempre me ha incomodado un poco porque, francamente, cuando pensamos en un hombre o una mujer celosa, lo asociamos con algo negativo. El sentimiento de celos en los humanos revela serias fallas, aunque pueda haber una razón para ello. Sin embargo, observar la palabra en hebreo ayuda un poco.

En hebreo, la palabra es "Qanna", que la mayoría de las veces se traduce como celos. Tiene una palabra hermana, "Qinah", que también significa celos. Aquí está la diferencia: *Qinah* se usa 43 veces en el Antiguo Testamento y se refiere a una actividad humana. *Qanna* se reserva explícita y exclusivamente para una característica de Jehová. *Qinah* indica celos entre amantes rivales o envidia de las riquezas y posesiones de otros. Es la forma *humana* de celos con todos sus atributos poco halagadores. Sin embargo, *Qanna* se relaciona más con ser apasionado; no de una manera erótica, sino en el sentido de gran intensidad, de ser apasionado hacia un ideal. Es el Señor en toda Su inquebrantable justicia. Esta expresión significa que Dios no acepta rivales y es completamente intolerante al pecado en contra de Él. No deberíamos ver la palabra "celoso" de la misma manera en nuestras Biblias, ya que da una impresión errónea y asigna una característica a Dios que no es precisa.

Continuando en el versículo 5 y hasta el 6, Dios habla de castigar a los hijos de quienes han violado la segunda palabra hasta la tercera y cuarta generación, pero muestra misericordia a aquellos que lo aman (amar implica lealtad y obediencia a Él) hasta la milésima generación. La parte sencilla es que la expresión “hasta la tercera y cuarta generación” es un modismo hebreo, al igual que “hasta la milésima generación”. La primera expresión significa que, por un tiempo, pero no para siempre, tus descendientes

estarán afectados negativamente por tus pecados. La segunda expresión simboliza un período mucho más largo, equivalente a "para siempre". La ira de Dios por el pecado del hombre dura un poco (tres o cuatro generaciones), mientras que Su misericordia y bondad se extienden por un tiempo mucho mayor (mil generaciones).

Otro contraste importante aquí es el uso de términos absolutos y poderosos: aquellos que obedecen este segundo mandamiento aman a Dios, y aquellos que lo desobedecen lo aborrecen. Amor vs. odio. Podemos argumentar, "pero si he violado su palabra sin querer, eso no significa que odio a Dios; yo lo amo". El problema es que este mandamiento, como los demás, se presenta desde la perspectiva de Dios, no la nuestra. Nuestra opinión es irrelevante. Dios considera que quien viola este mandamiento lo demuestra como un acto de odio hacia Él. Es algo fuerte, pero así es como es.

Dios ve a quien obedece este mandamiento como alguien que lo ama. ¿Esto significa que una persona no creyente que obedece conscientemente este mandamiento es vista por Dios como alguien que lo ama? Sí, exactamente. El amor a Dios no es un requisito para la salvación. Creer en Dios a través de Yeshúa de Nazaret es el requisito para la salvación. En el día del juicio, millones, probablemente miles de millones de personas que dicen amar a Dios a su manera, serán condenadas eternamente porque, aunque piensan que aman a Dios, no confiaron en Él lo suficiente como para aceptar la provisión de Su Hijo. Un creyente puede violar este principio y ser considerado por Jehová como alguien que lo aborrece, incluso si está eternamente seguro en Cristo. ¿Por qué? Porque la salvación se basa en confiar y creer en Jesús.

No se centren tanto en el tema de amor/odio. Durante siglos, los cristianos han malinterpretado el amor y el odio bíblicos como emociones y sentimientos. Desde la perspectiva hebrea, amar implica acción, al igual que odiar. Amar a Dios equivale a obedecer Sus mandatos y evitar lo que Él prohíbe, mientras que odiarlo es lo contrario.

Volvamos a leer Éxodo 20:7. La tercera palabra es que no debemos usar el nombre de Dios en vano. Pero, ¿cuál es el nombre de Dios? YHWH. Dios no es el nombre de Dios; es una referencia general a Jehová. Como he dicho antes, en la mayoría de las veces que vemos "Dios" o "Señor" en nuestras Biblias, la palabra en hebreo original es Jehová, el nombre personal de Dios. Esto no es una conjetura ni opinión, sino una verdad simple. ¿Qué signiíca "la mayoría de las veces"? Aproximadamente el 95%. Por cada 10 veces que vemos "Dios" o "Señor", en más de 9 de esas ocasiones, el término real es Jehová.

Aunque solemos interpretar la tercera palabra como una prohibición contra las palabras de juramento, esto es solo un sentido limitado de su significado. La palabra hebrea traducida como "en vano" es "shav", que significa vanidad, pero también falsedad, inutilidad, descuido, vacío. Esto implica que usar el nombre de Dios debe hacerse con el mayor cuidado y reverencia.

Este concepto de descuido humano llevó eventualmente al pueblo judío a prohibir pronunciar el nombre de Dios en voz alta. De hecho, aparte de la copia de la Escritura, la tradición dicta que Su nombre santo no debe escribirse completamente, por lo que en escritos judíos es común ver "Dios" como "D-os".

Los eruditos están algo en desacuerdo sobre CUÁNDO ocurrió exactamente la prohibición de verbalizar el nombre formal del Señor. La fecha más temprana probablemente corresponde al tiempo del Exilio de Babilonia, mientras que la más reciente se sitúa en la época de Alejandro el Grande (aproximadamente entre 500 y 300 a.C.). No obstante, los Sabios y Rabinos generalmente coinciden en que ANTES de ese periodo, el santo nombre ERA hablado y escrito. No existe ningún documento conocido ni tradición oral anterior al periodo mencionado que prohibiera pronunciar el nombre de Dios. Por lo tanto, durante un periodo de al menos 7 siglos, y hasta 1000 años, los hebreos pronunciaban el nombre de Dios abiertamente. Se ha encontrado un objeto hebreo antiguo (en exhibición en el Museo Nacional de Israel) que tiene inscritas las letras hebreas YHWH.

Aunque tengo mucho respeto por el pueblo judío y su reverencia al nombre del Señor al no pronunciarlo, no comparto esta práctica. He estudiado esto profundamente y no puedo ignorar el hecho de que el propósito del 3er mandamiento es, primordialmente, NO invocar el nombre del Señor de manera frívola como parte de un juramento. Cuando se hace un juramento usando el nombre Yud-Heh-Vav-Heh como garantía, no hay alternativa más que cumplirlo, sin importar las consecuencias; de lo contrario, se estaría tomando SU nombre en vano. El segundo propósito es evitar cometer perjurio al usar el nombre de Dios como respaldo de nuestra declaración.

Además, afirmo esto porque el Señor tiene SU santo nombre escrito más de 6000 veces en la Palabra; y en algunas Escrituras sencillamente se dice que clamemos en Su nombre o que actuemos en Su nombre. Para mí, no es comprensible que no podamos hacer lo que se nos ordena: decir Su nombre. Al comienzo mencioné que no estamos completamente seguros de cómo PRONUNCIAR SU santo nombre, ya que no conocemos con certeza los sonidos de las vocales en hebreo ni cómo se pronunciaban en la antigüedad. Sin embargo, incluso si hoy supiéramos con certeza el sonido de las vocales, no todos podrían pronunciar SU nombre de manera perfecta debido a las variaciones lingüísticas.

El principio del 3er mandamiento NO se refiere a la pronunciación incorrecta de Su santo nombre, sino al mal uso de SU santo nombre. Dicho esto, pido a los cristianos gentiles que sean amables, respetuosos y sensibles a la tradición de nuestros hermanos y hermanas judíos de NO pronunciar el nombre de Dios. Y, quisiera pedir a mis hermanos y hermanas judíos que no se ofendan personalmente con aquellos de nosotros que, de forma sincera, buscamos honrar al Señor pronunciando Su santo nombre, aunque no lo hagamos de manera perfecta.

La próxima semana continuaremos con el 4to mandamiento: honrar el Sabbath.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…