Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 21 – Éxodo 21
es Flag
Lección 21 – Éxodo 21
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Lección 21: Capítulo 21

El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con mucho cuidado, ya que se presentan algunas ideas y nociones sutiles que pueden influir profundamente en lo que sigue. Por lo tanto, antes de leerlo, dedicaremos esta lección completa a discutir qué aspectos debemos observar.

Las sutilezas comienzan con la primera palabra del capítulo 21: en el hebreo original, la palabra es *ve-‘elleh*, que en su sentido más literal significa "y estas son"; la palabra clave es "y". ¿Por qué es importante sustituir "ahora" por "y" o añadir "y" en aquellas versiones donde no aparece? Porque, como dice el Rabino Ishmael en el *Mekhilta*, el término *ve- ‘elleh* es siempre un término de conexión en hebreo. Este término indica que lo que se va a decir es una continuación de lo dicho anteriormente. El contexto de lo que se va a abordar ya se ha establecido en lo que precede a la palabra *ve-‘elleh*.

Hemos hablado de esto anteriormente y no lo repetiré, excepto para recordarles que las Escrituras, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento, no fueron escritas con capítulos, versículos ni divisiones marcadas. Estos elementos fueron añadidos en el siglo XIII después de Cristo, cuando el Arzobispo de Canterbury, Stephen Langton, vio la conveniencia de dividir la Biblia en partes más pequeñas para facilitar su estudio. El sistema de capítulos y versículos que implementó es, en gran parte, el que usamos hoy. Cerca de 200 años después, un rabino hizo algo similar (pero SOLO para el Antiguo Testamento) porque consideraba que la división de Langton alteraba cómo se leía el texto en hebreo, algo que los judíos conocían muy bien. Por lo tanto, dependiendo de la versión de la Biblia que tengas, algunos capítulos del Antiguo Testamento pueden ser más largos o más cortos, y algunos versículos pueden enumerarse de manera diferente.

El punto es que los capítulos y versículos son divisiones artificiales y arbitrarias. El caso que tenemos delante es un ejemplo perfecto de esto: acabamos de estudiar los 10 Mandamientos en Éxodo 20, y ahora se nos presenta esta declaración al inicio del capítulo 21: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Esto ha llevado a la iglesia gentil a suponer que, debido a estas palabras al inicio del capítulo 21, lo que se encuentra en Éxodo 20 (los 10 Mandamientos) está desconectado de lo que comienza en el capítulo 21, es decir, las leyes y reglamentos que conforman la Ley judía. Según este punto de vista, el contexto de Éxodo 20 termina, y uno nuevo comienza con las palabras iniciales del capítulo 21. Esta interpretación errónea ha permitido a la iglesia, durante siglos, desvincular de alguna manera los 10 Mandamientos de las otras leyes y reglamentos de la Torá. En otras palabras, se ha generado una postura en la que la iglesia afirma que la Torá y la Ley están abrogadas, pero al mismo tiempo valida la continuidad de los 10 Mandamientos. Sin embargo, en realidad, los 10 Mandamientos son las primeras 10 leyes explícitas y, a la vez, los grandes principios bajo los cuales se agrupan las otras leyes. Es similar al Preámbulo de nuestra Constitución; el Preámbulo no es un documento separado ni con un pensamiento aparte de la Constitución. Más bien, son las palabras iniciales de la Constitución y establecen el contexto y los principios básicos bajo los cuales se debe regir todo lo que sigue.

Ahora continuaremos con el siguiente punto significativo contenido en los primeros versículos de Éxodo 21, y que tiene que ver con la palabra "decretos" que generalmente se encuentra allí. Si revisan diferentes versiones de la Biblia, en lugar de "decretos" pueden encontrar leyes, ordenanzas, reglas o estatutos. Todos estos términos tienen más o menos el mismo significado en nuestro pensamiento moderno: un código legal de comportamiento escrito; un código civil de 613 leyes para la comunidad de Israel, que a menudo se denomina "La Ley".

La palabra original en hebreo que suele traducirse como ley, reglas o juicios es *Mishpat*. Por lo tanto, al colocar la palabra original hebrea *Mishpat* en el versículo 1, la lectura sería: "Ahora estos son los *mishpat* que debes presentarles a ellos (es decir, a Israel)…". Dios caracteriza todo lo que sigue en el versículo 1 como *Mishpat*. Aunque este código civil es casi universalmente conocido como "La Ley", el término "ley" tal como lo concebimos no es lo que significa *Mishpat*.

La importancia de la palabra *Mishpat*, y de otra palabra hebrea que a veces la acompaña, *Tzedek*, es un tema al que dedicaremos tiempo hoy, porque *Mishpat* y *Tzedek* contienen conceptos poderosos y divinos que los cristianos no han comprendido del todo. Esta falta de comprensión, junto con la persistente presencia de un sentimiento antijudío que se ha incorporado en la iglesia desde sus inicios, ha llevado a una percepción negativa del Antiguo Testamento, distorsionando nuestra comprensión de cómo la Torá se relaciona con el pacto de Cristo.

Antes de profundizar en los conceptos excepcionales de *Mishpat* y *Tzedek*, primero necesitamos entender algunos principios básicos del pensamiento hebreo antiguo, ya que es casi opuesto a la forma en que los cristianos gentiles piensan. Si prestas atención a lo que voy a explicar, podrás entender mejor el Nuevo Testamento en general y el libro de Romanos en particular.

Comenzaré con una ilustración sencilla pero real: un cliché cristiano que a veces se cita sobre la mentalidad de algunos creyentes modernos es que "somos tan espiritualmente orientados que no somos de utilidad terrenal". Esto significa que algunos creyentes están tan preocupados por lo que sucede después de la muerte y por vivir en la eternidad con Dios en el cielo, que su tiempo en la tierra se vuelve secundario; sus vidas físicas, las buenas obras y las responsabilidades hacia el prójimo quedan relegadas, viviendo solo en espera de lo que vendrá.

Por otro lado, los hebreos del Antiguo Testamento prestaban poca atención al cielo o a la eternidad como un lugar donde ellos podrían habitar algún día; en cambio, toda su atención, especialmente en lo referente a su relación con Jehová, se centraba en sus vidas terrenales y lo que ocurría antes de morir.

Hay una buena razón para que los antiguos hebreos pensaran de esa manera. Puede sorprender saber que en el Antiguo Testamento casi no se encuentra información sobre lo que sucede después de la muerte. Existen muy pocas referencias que aborden la posibilidad de una vida después de la muerte. Una de las preguntas que a menudo recibo, y que otros maestros de la Biblia también enfrentan, es: "¿Qué les sucedió a las personas del Antiguo Testamento, tanto hebreos como no hebreos, que murieron antes de la venida de Cristo?". 

Aunque el tema de la muerte y la vida después de ella es de gran interés para los cristianos, no era una prioridad para los hebreos del Antiguo Testamento. Esta perspectiva estaba estrechamente vinculada a cómo entendían lo que Dios les había dicho en el Monte Sinaí y lo que está escrito en la Torá. En general, los hebreos antiguos veían la muerte como el final natural de la existencia, al igual que el nacimiento es el comienzo natural. Aunque no deseaban morir más que nosotros, tampoco dedicaban mucho pensamiento a lo que ocurría después de la muerte. Su principal preocupación era no morir antes de haber vivido una vida plena. El temor a la muerte no tenía que ver con lo que sucedía después de ella, sino con evitar ser "cortado", término bíblico que se refería a una muerte prematura que podía ser causada por enfermedad, batalla, accidente, asesinato o incluso como juicio de Dios. Ser "cortado" también era el destino de los malvados, cuya maldad se veía recompensada con una vida corta. Por el contrario, cuando se leía la frase "tomaron su último suspiro y fueron reunidos con sus padres", significaba que esa persona había vivido hasta una avanzada edad, lo cual era lo que todos deseaban. También indicaba la creencia en vestigios de la adoración de ancestros, y la idea de que alguna esencia del ser podía comunicarse con los antepasados después de la muerte.

Por lo tanto, la muerte prematura se veía como una consecuencia o castigo por vivir una vida injusta, es decir, desobedecer la Ley o cometer maldad. No se contemplaba una mayor consecuencia para el pecado más allá de la muerte física, ya que la muerte se consideraba el fin de la existencia.

El Sheol, para la mentalidad hebrea del Antiguo Testamento, era el lugar de los muertos. En ocasiones ha sido descrito por pastores y maestros de la Biblia como la versión del Antiguo Testamento del término del Nuevo Testamento, Hades, que generalmente se considera el Infierno. Teológicamente, puede argumentarse que tienen algo de razón, pero desde la perspectiva de lo que los antiguos hebreos pensaban, esto es incorrecto. Para los hebreos del AT, el Sheol era básicamente la tumba. La muerte y la tumba eran un misterio para ellos, y aunque existía alguna vaga idea de que podría haber "algo" más allá de la muerte, no tenían certeza de qué podría ser. Sin embargo, después del exilio en Babilonia, aproximadamente en el 550 a.C. en adelante, desarrollaron algunas ideas sobre una posible existencia diferente tras la muerte, aunque no necesariamente una mejor que la vida que habían dejado. 

La idea que tenían sobre lo que ocurría al morir estaba dispersa en pequeños fragmentos a lo largo del Antiguo Testamento y era difícil de descifrar. No había un concepto de vivir una eternidad en la presencia de Dios ni de "ir al cielo al morir". De hecho, la idea predominante en el AT era que el Sheol, la tumba, separaba permanentemente a los muertos de Jehová. Esta idea de "separación" llevó a algunos maestros cristianos a afirmar que el Sheol era la versión del infierno en el Antiguo Testamento, un lugar de castigo para los injustos. Sin embargo, esto es incorrecto, ya que el Antiguo Testamento dice que TODOS descendían al Sheol, que era, en esencia, un concepto donde todos mueren y van a la tumba. Por lo tanto, el Sheol era visto como el denominador común de toda la humanidad: justos o malvados, todos morían y su existencia cesaba. Así, lo que realmente importaba era la vida.

Esto contrastaba radicalmente con las creencias de otras civilizaciones antiguas. A excepción de los hebreos, prácticamente todas las culturas conocidas por la arqueología tenían algún tipo de culto a los muertos. Es bien sabido que las Grandes Pirámides de Egipto fueron construidas para proteger a los faraones y permitirles vivir una vida cómoda y pacífica después de la muerte. Estas civilizaciones desarrollaron mitos sobre el inframundo y creían en la reencarnación como un proceso común, algo que los hebreos del Antiguo Testamento no compartían.

Para los hebreos del AT, lo importante era lo que sucedía en vida. Creían que la vida física era el principio y el fin de la existencia y, lo que es clave, el ÚNICO momento para servir a Dios. Aunque para la época de Cristo los hebreos habían desarrollado doctrinas y tradiciones sobre la muerte y la vida después de ella, incluido el concepto de resurrección, el término que abarcaba tanto la vida después de la muerte como un posible mundo nuevo tras la llegada del Mesías era "olam haba" (en español, "un mundo venidero"). Aunque no se encuentra mucho sobre esto en las escrituras del Antiguo Testamento, sí aparece en los libros que fueron retirados de la Biblia por los protestantes hace unos pocos cientos de años: los textos apócrifos. Estos textos cubren el período desde el final del Antiguo Testamento, alrededor del 400 a.C., hasta el inicio del Nuevo Testamento, y contienen discrepancias entre las opiniones de los rabinos influyentes sobre la muerte y la vida después de la muerte. Esta diversidad de opiniones se debe a que sus fuentes eran más filosóficas y humanas que bíblicas. Sin embargo, es importante notar que la vida después de la muerte ocupaba un lugar menor en la mente de los israelitas, excepto en tiempos de extrema persecución, como bajo Antíoco Epífanes en el siglo II antes de Cristo. y bajo los romanos en la época de Cristo.

Durante los tiempos bíblicos del AT, un hebreo que amara a Dios probablemente vería sus 70 u 80 años de vida como un tiempo dedicado a su relación con Jehová. Si tomaba en serio el señorío de Jehová, haría todo lo posible por vivir de manera justa, ya que creía que al morir, su relación con Dios terminaba permanentemente. Ser justo y agradable a Jehová significaba obedecerle, tal como se establece en los Diez Mandamientos. Así, los antiguos hebreos se esforzaban por agradar a Dios en todas las áreas de su vida, ya que ese era su propósito.

Ahora, comparemos esta mentalidad con la perspectiva cristiana moderna. Podría decirse que nuestra primera meta hoy como creyentes es obtener seguridad eterna, es decir, la certeza de una vida después de la muerte mejor que la terrenal y en la presencia de Dios. Los cristianos enfocan su esperanza en una vida eterna como recompensa por aceptar a Yeshúa como Señor y Salvador. Por otro lado, los hebreos del AT se centraban en el presente, pues consideraban que la vida presente era todo lo que había. La recompensa de Jehová ocurría en vida y dependía de la obediencia diaria. La recompensa más tangible era una larga vida.

¿Ves cómo estas dos perspectivas, la cristiana moderna y la hebrea del Antiguo Testamento, afectan la manera en que cada uno asume sus responsabilidades ante Dios y valora la obediencia a Sus mandamientos? También influyen en cómo se entiende la salvación. Para un judío observante actual, "salvación" significa algo diferente a lo que entienden los cristianos. En general, los hebreos pensaban que la salvación se alcanzaba por ser parte del pueblo elegido por Dios a través de Abraham, Isaac y Jacob. Ser miembro de ese grupo, los israelitas (a veces llamados la semilla de Abraham), era sinónimo de estar salvo. ¿Salvo de qué? De no ser pagano.

Cuando el pacto de Moisés fue establecido 600 años después del de Abraham, la obediencia a la Ley mantenía a una persona en el grupo elegido y la preservaba como parte del pueblo de Dios. Nacer hebreo y adherirse al pacto mosaico mediante la obediencia era la recompensa; ser parte de Israel constituía la salvación. La idea de una recompensa adicional tras la muerte no formaba parte de la salvación en la perspectiva de los escritores del Antiguo Testamento.

Nuevamente, contrastemos esto con la perspectiva cristiana de que la Salvación se centra principalmente en lo que sucede DESPUÉS de la muerte. Para nosotros, la Salvación implica el perdón de los pecados en esta vida presente, obteniendo justificación basada en lo que OTRO hizo (Jesucristo), y, como resultado, recibimos una vida eterna con Jehová. Nuestra recompensa ocurre PRINCIPALMENTE en el futuro, en un mundo espiritual, después de la muerte.

Con este trasfondo, tal vez AHORA podamos entender mejor la mentalidad de los israelitas, aquellos antiguos hebreos y sus descendientes, en su ferviente deseo de seguir las 613 leyes de la Torá durante su corta vida en la tierra. La justificación que los cristianos buscan se enfoca principalmente en alcanzar el cielo; la justificación que los hebreos deseaban era, en muchos sentidos, un asunto terrenal y diario, con la recompensa principal de saber que eran obedientes y agradables a Jehová, lo que les permitía permanecer como parte de Su pueblo elegido y separado.

Parte de mi propósito y objetivo en esta clase de Torá es revelar la Palabra de Jehová dentro del contexto de la mentalidad y la cultura de las personas a quienes Dios se la dio inicialmente. Fuera de ese contexto, obtenemos ideas distorsionadas de lo que ocurre en la Biblia y de la intención de Dios para nuestro aprendizaje. Este enfoque general sobre la vida, la muerte y la casi ausencia de una vida después de la muerte (y si la había, era aparte de Jehová) influía significativamente en el concepto hebreo del Antiguo Testamento, (noten que dije ANTIGUO TESTAMENTO) sobre lo que Dios realmente quería decir con las palabras fundamentales *mishpat* y *tzedek*, y cómo afectaba la manera en que ellos percibían la Ley, su propósito y cómo debían relacionarse con ella. Esto era MUY diferente a la forma en que los cristianos han sido enseñados a verla.

En general, los hebreos NO tenían un enfoque de justificación por obras en su fe; más bien, se trataba de un enfoque de justificación por obediencia, basado en el reconocimiento de que la gracia de Jehová fue lo que hizo a los hebreos Su pueblo escogido y que cada hebreo debía sentirse afortunado de ser parte de ese pueblo. Esto está muy lejos de ese infame espíritu acusador de legalismo que la iglesia a menudo ha atribuido a los hebreos de tiempos bíblicos.

Por supuesto, las tradiciones y doctrinas hechas por el hombre habían complicado las cosas en la época de Cristo, lo que resultó en que la mayoría de los hebreos rechazaran, y continúen hasta el día de hoy rechazando, tanto la necesidad de una verdadera Salvación como a Aquél que fue enviado para salvarlos. Pero no fue porque pensaran que su propia forma de justificación les garantizaba la vida eterna con Dios; la mayoría ni siquiera creía que esa posibilidad existiera, y algunos pensaban que simplemente permaneciendo fieles al pacto de Abraham y Moisés ya les HABÍA asegurado ese futuro. Y, de hecho, las doctrinas hechas por los hombres también han complicado las cosas para los cristianos. Por lo tanto, no debemos sentirnos superiores ni ridiculizar a esos antiguos hebreos como primitivos e ignorantes.

Ahora, veamos si podemos empezar a determinar qué significan esas dos palabras FUNDAMENTALES y principales, *mishpat* y *tzedek*. Recuerda, *mishpat* es como Dios caracteriza el cuerpo de las leyes que Él estaba a punto de entregar a Moisés e Israel a partir de Éxodo 21. En nuestras Biblias, *mishpat* suele traducirse como “juicios” o “leyes”, y *tzedek* como “justo” o “justicia”. En el Antiguo Testamento, la mayoría de las veces que encuentres las palabras en español “juicio”, “ley” o “justicia”, la palabra hebrea traducida es una forma de *mishpat*. Cuando veas “justo” o “justicia”, la palabra hebrea traducida es una forma de *tzedek*.

Podríamos pasar toda una sesión debatiendo entre nosotros lo que la palabra “justificación” significa en ESPAÑOL, es decir, cómo cada uno de nosotros la definiría. Para evitar esto, permítanme pedirles que acepten que en el contexto de la iglesia moderna, la justificación, *tzedek*, se ha asociado con “devoción, santidad, tal vez piedad”. Estos son términos espirituales, orientados hacia lo espiritual en oposición a lo físico, o a nuestra condición carnal. Esto se debe a que los cristianos vemos nuestro espíritu como algo separado de, y más importante y dominante que, nuestra vida física.

Consideremos lo que hemos aprendido sobre la mentalidad de los antiguos hebreos. Dado que estaban más enfocados en su vida física, en el presente, y creían que no había nada discernible más allá de la tumba, se preocupaban más por vivir su fe en Dios en sus actividades y asuntos diarios con los demás. Por lo tanto, en lugar de ver la “justificación” como una meta espiritual e idealista, como lo hacemos los cristianos, ellos la veían como una práctica diaria y humilde de conducta personal y toma de decisiones. Así, para los antiguos hebreos, la justificación de un hombre, su *tzedek*, se centraba en ser justo y equitativo en todos sus tratos con los demás: su familia, amigos, socios comerciales, clientes e incluso enemigos. 

La justificación, para el típico hebreo del Antiguo Testamento, significaba ser justo con su prójimo. ¿Dónde aprendían qué era justo y cuál era la norma de justicia? En la Ley. El Pacto de Moisés. Su objetivo era ser justo con el prójimo de acuerdo con lo que Jehová escribió (a través de Moisés) en la Torá. Mientras los cristianos ven la justificación de una persona como algo más intangible, una condición espiritual interna, los hebreos del Antiguo Testamento la veían reflejada en su comportamiento y actitud externa. Los cristianos queremos que Dios vea nuestra condición interna, santa, creada por nuestra unión con Cristo, como justos; los hebreos querían que Dios viera sus acciones justas externas como justas.

Entonces, ¿cuál de estas perspectivas aparentemente opuestas es la correcta, según la definición de Dios de la justificación, *tzedek*? ¿Estaban los hebreos en lo cierto al considerar la justificación como algo reflejado en sus tratos con los demás? ¿O estamos en lo correcto los cristianos al considerar la justificación SOLO como una condición espiritual, producto de Cristo? Lo que creo es que descubriremos que ambos están en lo correcto y, a la vez, equivocados. Porque Dios tiene una definición de justificación que no está basada en el entendimiento humano, sino en Su propia perspectiva. Por lo tanto, ni los hebreos ni la fe cristiana pueden afirmar representar completamente el punto de vista de Dios sobre la justificación, aunque ambos reflejan algunos elementos.

Vamos a pausar momentáneamente nuestra discusión sobre *tzedek* y centrémonos en el término hebreo “mishpat”, ya que lo que tanto hebreos como gentiles llaman la Ley, Jehová lo llama Sus “mishpat”. ¿Qué significa esto exactamente para nosotros?

Los estudiosos han debatido este tema durante siglos. Martín Lutero también se interesó por la palabra *mishpat* y, curiosamente, en ocasiones la tradujo como “hacer lo justo”. Aun así, esta traducción no captura completamente ni abarca el significado de la palabra, aunque estamos cerca de comprenderlo. Como ejemplo o ilustración, veamos un incidente con Abraham que, creo, valida y quizás amplía la definición de Lutero de *mishpat*, acercándonos más a la verdad.

Busquemos Génesis 18:19 (BP):

“Porque yo lo he conocido, para que mande a sus hijos y a su casa después de él a que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia y juicio, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha hablado acerca de él”.

Enfoquémonos en la frase “haciendo justicia y juicio”; en hebreo, esto se traduce como “hacer *tzedek* y *mishpat*”. Aquí tenemos un excelente caso de las Escrituras definiendo las Escrituras, ya que, en unas pocas palabras anteriores a “hacer *tzedek* y *mishpat*”, se nos dice exactamente lo que significa: “guardar el camino de Jehová”. Por lo tanto, hacer *tzedek* y *mishpat*, lo que es justo y correcto, es guardar los caminos de Jehová, al menos en este caso con Abraham. Y esto encaja bastante bien con la interpretación de Lutero.

Vamos a resumir lo que sabemos hasta ahora: *tzedek* y *mishpat* al menos parcialmente implican guardar los caminos de Jehová. El camino de Jehová es enseñado al hombre en detalle en el Pacto de Moisés y se caracteriza como justo y correcto, es decir, en justicia. Sin embargo, el camino de Jehová no se caracteriza de ninguna manera como un código de ley severo, rígido, inhumano, justificándose por sí mismo, ni es negativo o punitivo.

Ahora, veamos esto en otro contexto; si comenzáramos a revisar los profetas Isaías y Miqueas, veríamos que la palabra "juicio" se usa con frecuencia (alrededor de 50 veces, dependiendo de la versión de la Biblia). No creo estar muy equivocado al afirmar que la palabra "juicio" conlleva un sentido severo en nuestra forma de pensar. Es decir, términos como furia o castigo (incluso destrucción divina) podrían ser buenos sinónimos del término bíblico "juicio". Aunque esta no es una opinión unánime en la iglesia, se acepta generalmente que, debido a la frecuente aparición de la palabra "juicio" en las Escrituras Hebreas, el Antiguo Testamento debe tratar sobre la furia de Dios, mientras que el Nuevo Testamento se centra en la gracia y la misericordia.

Hace 600 años, cuando la Biblia hebrea se tradujo por primera vez al inglés (antes de la versión King James), la palabra "juicio" era un término más bien benigno y neutral, sin una connotación particularmente negativa ni positiva, y no indicaba algo severo o duro. Tenía un sentido más cercano a cuando alguien pide tu opinión sobre algo y respondes: "Bueno, en mi juicio, creo esto y aquello". La frase "en mi juicio" no implica "en mi furia"; simplemente significa que se ha llegado a una conclusión o decisión sobre el asunto.

Por lo tanto, gran parte de la severidad que pensamos ver en el Antiguo Testamento, que proviene principalmente del uso frecuente de la palabra "juicio", es en realidad un malentendido del significado de la palabra *mishpat* en sí. La realidad es que la mayoría de las veces que aparece la palabra "juicio" en la Biblia, se refiere a algo gozoso y redentor, casi opuesto a lo que se nos ha enseñado típicamente.

Ya hemos visto que los antiguos hebreos veían la justicia del hombre, *tzedek*, como un trato justo ante los ojos de Dios, mientras que los cristianos lo interpretan como un espíritu de santidad en nosotros. Pero, y esto es importante, ambos puntos de vista sobre la justificación, tanto de los hebreos como de los cristianos, tratan sobre NUESTRA justificación, la justificación del HOMBRE. Debemos intentar determinar cuál es la justificación de Dios. Y descubrimos que la justificación de Dios tiene que ver completamente con la salvación; es decir, en la Biblia, cuando la justicia/*tzedek* es "de Dios", se refiere a Su propósito de salvación, y todo esto se realiza con el fin de crear un pueblo separado para Él, un pueblo salvo, santificado y redimido.

Pero, si la justificación se refiere SOLO a la justificación de DIOS (no del hombre), entonces, ¿qué es la justificación en cuanto al HOMBRE, desde el punto de vista de Dios? Bueno, los hombres son objetos de la voluntad salvadora de Dios, ¿verdad? La voluntad salvadora de Dios está destinada a NOSOTROS, es dirigida a la humanidad. Así que un hombre justo es aquel en quien la voluntad salvadora de Dios se está llevando a cabo, un hombre en quien la voluntad salvadora de Dios se manifiesta tal como Dios lo ha planeado. Hoy en día, desde Cristo, diríamos que un hombre justo es, por tanto, un creyente; alguien que ha aceptado la voluntad salvadora de Dios en su vida.

Entonces, si la justificación, *tzedek*, para Dios tiene todo que ver con la salvación, ¿de qué se trata *mishpat*? Y, ¿por qué estas dos palabras, *mishpat* y *tzedek*, suelen estar tan conectadas en las Escrituras? *Mishpat* es la norma detallada de lo que es correcto y bueno de acuerdo con Dios bajo Su sistema de justicia. Así que, si un hombre está siguiendo los *mishpat* de Dios, significa que se está comportando de acuerdo con la norma de lo correcto establecida por el Señor como parte de Su voluntad salvadora. ¿Recuerdas cómo Lutero tradujo *mishpat* como "guardar la Palabra de Dios"? Él estaba bastante cerca de la verdad. La única diferencia que yo añadiría es la palabra "salvadora" a la definición de Lutero. Es decir, *mishpat* generalmente significa "guardar la Palabra Salvadora de Dios".

Veamos si puedo ilustrar esto un poco. Analicemos un pasaje en Isaías que claramente se reconoce como referente a la salvación, y apliquemos lo que hemos aprendido.

Isaías 1:27:

“Sion será redimida con juicio, y sus arrepentidos con justicia”.

Muchas versiones dirán “redimida por justicia”. Pero, ya sea que la palabra usada sea "justicia" o "juicio", este pasaje trata sobre la salvación, NO sobre castigo o furia de Dios. Jehová no redimirá a la gente de Sion (y de hecho, Sion es solo otra palabra para Israel) visitándolos con furia y juicio divino. Más bien, Él ejercerá Su *mishpat*, Su voluntad salvadora, Su concepto de justicia sobre ellos. La voluntad salvadora del Señor, Su idea de justicia, Su *mishpat*, es que la humanidad no pague el castigo merecido por nuestros pecados contra Él. En lugar de eso, Jehová mismo, en la persona de Jesucristo, pagará el precio por el pecado de la humanidad. Ese es el *mishpat* de Dios, esa es Su forma de justicia, esa es Su voluntad salvadora.

Ahora fíjate en esto: la imagen que se está formando nos muestra que los *mishpat* de Dios, Su justicia justa, tienen todo que ver con Su voluntad salvadora, desde Génesis hasta Apocalipsis. Hace tiempo, la iglesia desarrolló un término con el que estamos todos familiarizados para referirse a la voluntad salvadora de Dios revelada en Su Palabra salvadora: ese término es “el Evangelio”. Permíteme decirlo nuevamente: el término “Evangelio” es el título que la iglesia ha elegido para referirse a la salvación de Dios. Sin embargo, el uso actual del término “Evangelio” es una expresión familiar cristiana, porque si preguntara a diez personas qué significa “el Evangelio”, recibiría diez respuestas diferentes, aunque todas girarían en torno a Cristo y la salvación. La definición académica de “el Evangelio” es que es “el plan de salvación revelado en la Palabra de Dios para toda la humanidad”. Creo que todos podemos estar de acuerdo con esto. Lo que podemos concluir es que *mishpat*, cuando se usa en el contexto del *mishpat* del Señor (como en la Torá), es, ni más ni menos, el término del Antiguo Testamento para el Evangelio.

Vamos a unir todo esto yendo a Isaías 42:1-4. Este pasaje es una clara referencia profética a Yeshúa. Ahora sigan conmigo en sus Biblias mientras leo. (Lean los versículos). Releamos esto, y cada vez que encontremos las palabras “justicia” o “juicio”, que en el hebreo original es *mishpat*, las sustituiré por la palabra “Evangelio”, una palabra familiar para nosotros y que pinta una imagen comprensible. Observa lo que sucede:

“He aquí mi Siervo, a quien yo sostengo, mi escogido, en quien mi alma se complace. He puesto mi Espíritu sobre Él; Él traerá el Evangelio a las naciones. No clamará ni alzará su voz, ni hará oír su voz en la calle. No quebrará la caña cascada ni apagará la mecha que se está extinguiendo; con fidelidad traerá el Evangelio. No se desanimará ni desfallecerá hasta que haya establecido en la tierra el Evangelio, y en su ley (Torá) esperarán las costas”.

Sorprendente, ¿verdad?

El pacto de Moisés, que tanto los hebreos como los cristianos han caracterizado erróneamente como "La Ley", es sencillamente un proceso en desarrollo del Evangelio. Tendemos a pensar (porque es lo que los pastores y sacerdotes nos han dicho) que el Evangelio comenzó con la venida de Cristo. De hecho, fue anunciado por primera vez con el nacimiento de Cristo, o incluso con el pacto de Moisés, pero en realidad con el pacto de Abraham. Se nos recuerda ese hecho en Gálatas 3:6-8; escucha lo que dice el apóstol Pablo:

"Así Abraham creyó a Dios y le fue contado como justicia. Por consiguiente, sabed que los que son de fe, estos son hijos de Abraham. Y la Escritura (Antiguo Testamento), previendo que Dios justificaría a los gentiles por la fe, anunció de antemano las buenas nuevas (el Evangelio) a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones".

Por lo tanto, necesitamos disipar de nuestras mentes esta trágica doctrina no bíblica que sostiene que el Evangelio comenzó cuando Yeshua nació. En realidad, fue revelado al hombre por primera vez, específicamente a Abraham, 2000 años antes del nacimiento de Yeshua. Espero y oro que, de ahora en adelante, cuando piensen en la Ley, la Torá, la consideren como el Evangelio original. El Antiguo Testamento es el Evangelio, escena uno. El Nuevo Testamento es el Evangelio, escena dos. Apocalipsis, la segunda venida de Yeshua y el fin de toda la historia, es el final del Evangelio, el Evangelio, Escena Tres. ¡Qué luz tan diferente arroja esto sobre lo que leeremos en los próximos meses en lo que queda de la Torá y cuán culpables hemos sido de caracterizar la Torá de Dios como un código legalista, duro, injusto e inalcanzable, de obras para la justificación y la autojustificación, que ha sido abrogado y reemplazado por la gracia!

Nuestro estudio de hoy también resalta la maravillosa y misteriosa dualidad de la realidad que encontramos a lo largo de la Escritura: para cada instrucción de Dios, ya sea en el AT o en el NT, hay una manifestación física en un lado y una manifestación espiritual y celestial en el otro. Los antiguos hebreos erraron al ver la revelación del Evangelio en los pactos de Abraham y Moisés como algo dirigido a lo terrenal, centrado en rituales y conductas, y puramente temporal. Los cristianos modernos erramos al ver el Evangelio como algo exclusivamente celestial, espiritual y con pocos o ningún requisito de obediencia a Jehová y a Su sistema de justicia, Sus *mishpat*. El Evangelio no es uno u otro, es ambos; pero tampoco es mitad y mitad. Cristo fue nuestro ejemplo perfecto de lo que es la esencia del Evangelio: Yeshua es 100% hombre y 100% Dios; el Evangelio es 100% físico y 100% espiritual.

Debemos abordar nuestra vida en la tierra con un sentido extremo de justicia, ecuanimidad y justicia equitativa hacia nuestro prójimo, y con la determinación de obedecer a Dios, como lo hicieron los hebreos; pero también con un sentido extremo de justicia no ganada e imputada, dada por Cristo y siendo guiados por el Espíritu Santo que mora en nosotros, y la esperanza de la vida eterna con Jehová, como lo entiende el cristianismo. No debemos considerar esta vida como algo sin importancia, aunque es cierto que esta vida relativamente corta precede a nuestra futura vida espiritual eterna. Debemos ver nuestras vidas físicas como un terreno de entrenamiento, un tiempo en el que aprendemos y practicamos la perfecta manera de bien y justicia de Dios, que nunca cambia y nunca termina: Su *mishpat* y *tzedek*, tal como se enseña en Su Torá. Porque, administraremos esa misma manera de bien y justicia por toda la eternidad, incluso a los ángeles.

La conclusión de nuestro estudio de hoy es esta: cuando leemos Éxodo 21:1, puede y debería legítimamente leerse como: "Este es el Evangelio que debes presentarles".

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…