Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 28 – Éxodo 28 & 29
es Flag
Lección 28 – Éxodo 28 & 29
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Lección 28: Capítulos 28 y 29

Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque comúnmente llamamos a la tribu de Leví la "Tribu Sacerdotal", esto NO significa que todos los levitas eran sacerdotes. Si bien TODOS los miembros de la tribu de Leví debían estar involucrados en el servicio del Tabernáculo —y más adelante en el Templo— solo algunos levitas servían como sacerdotes (es decir, aquellos que oficiaban en los rituales de sacrificio), mientras que el resto realizaba tareas diversas en el Tabernáculo, como limpieza y guardia. Por tanto, aunque utilizamos el término "sacerdotes levitas", solo algunos levitas eran sacerdotes, y esto se determinaba según el clan dentro de la tribu de Leví al que pertenecían. El Sumo Sacerdote debía provenir ÚNICAMENTE de los descendientes de Aarón, y luego de la línea de su hijo Eleazar. Dicho esto, esto no siempre se cumplió estrictamente.

Continuemos ahora con el Sumo Sacerdote, cuyas vestiduras diferían de las de los demás sacerdotes.

LEER ÉXODO CAPÍTULO 28

Comenzando de adentro hacia afuera, el Sumo Sacerdote, al igual que los sacerdotes de menor rango, debía llevar calzoncillos, similares a calzoncillos largos, que iban desde la cintura hasta la rodilla y eran de color blanco. Su propósito era doble: 1) mantener un alto nivel de modestia. Muchas religiones paganas de la época hacían que sus sacerdotes sirvieran a sus dioses desnudos o con vestimentas sensuales y eróticas. 2) servir como una prenda de higiene, como lo hacen nuestras ropas interiores hoy en día. Las vestimentas exteriores del sacerdote no debían contaminarse por secreciones corporales normales o anormales; si se ensuciaban, debían ser lavadas cuidadosamente, lo que era una tarea compleja.

Encima de los calzoncillos llevaba una túnica, que a veces se traduce incorrectamente como capa en algunas versiones de la Biblia. Según Flavio Josefo, la túnica era bastante ajustada y cubría desde el cuello hasta los pies. Al igual que los calzoncillos, estaba hecha de lino blanco y solo era visible en unos pocos centímetros alrededor de los tobillos.

Encima de la túnica llevaba un manto de color azul, que debía ser sin costuras, con una abertura para la cabeza y dos ranuras en los costados para los brazos. En el dobladillo inferior, alternaban granadas azules, violetas y rojas con pequeñas campanas de oro. Este manto azul llegaba desde el cuello hasta justo debajo de las rodillas.

Luego, el Sumo Sacerdote se ponía el efod, una vestimenta de dos piezas que cubría el pecho y la espalda. A veces se confunde el efod con el pectoral porque ambos estaban unidos. Para ser precisos, el efod era la base a la que se fijaba el pectoral, y estaba bordado con hilos de lino azul, violeta y rojo. Las partes delantera y trasera estaban unidas por una correa trenzada que caía sobre los hombros.

Dos piedras de ónix estaban fijadas a las correas trenzadas de los hombros, cada una con los nombres de seis tribus de Israel grabados. Encima del efod estaba el pectoral, también llamado "Pectoral del Juicio". Este accesorio era cuadrado y contenía un bolsillo con 12 piedras preciosas, cada una grabada con el nombre de una de las tribus de Israel. En el bolsillo había dos piedras misteriosas llamadas Urim y Tumim. El Sumo Sacerdote también llevaba un turbante llamado mitra, y en la frente una corona de oro puro (en algunas versiones, "lámina de oro puro") con las palabras “Santidad a Jehová”.

Habiendo dado una visión general de la vestimenta del Sumo Sacerdote, retrocedamos y hablemos de algunos elementos destacados. El efod es notable porque contiene los nombres de todas las tribus de Israel y se coloca sobre el corazón del Sumo Sacerdote. Las 12 piedras preciosas en el efod representan cada una de las 12 tribus, indicando su identidad individual. Las dos piedras grandes en las correas de los hombros indican que Israel estaba dividido en dos grupos, más adelante llamados "casas": las casas de Efraín y Judá. Así, estas piedras reflejan la estructura tripartita de Israel: 1) todo Israel, 2) las dos casas de Israel, y 3) las tribus individuales de Israel.

Parte del efod era un bolsillo llamado hoshen que contenía el Urim y el Tumim, utilizados para tomar decisiones. La forma exacta en que se usaban estas piedras es un misterio. Sabemos, por ejemplo, que estaban dentro del efod, parte integral de él y del pectoral, llamado también "Pectoral de Justicia o Juicio", en hebreo “hoshen ha-mishpat”. Es importante recordar que en hebreo, "juicio" (mishpat) no implica castigo. La Iglesia ha interpretado "juicio" como algo negativo, como castigo divino; sin embargo, mishpat significa literalmente "justicia". Por lo tanto, el "Pectoral de Justicia" representa el sistema de justicia de Dios.

Uno de los aspectos fascinantes del Urim y Tumim es su significado en hebreo: Urim significa "luz" y Tumim "perfección" o "realización" (ambos son plurales, refiriéndose a "luces" y "perfecciones"). Luz y perfección son dos cualidades representativas de Dios. Esta idea se profundiza con los títulos de Jehová. En el Nuevo Testamento se le llama "Alfa y Omega", el principio y el fin. En hebreo, la palabra Urim comienza con la letra "Aleph" (la primera del alfabeto hebreo), y Tumim con la letra "Tav" (la última). Así, el Urim y el Tumim representan la naturaleza de Dios como "el primero y el último".

El Urim y el Tumim eran aparentemente utilizados para decisiones donde se debía elegir entre dos opciones, como "sí" o "no". Solo se mencionan en tres o cuatro lugares en el Antiguo Testamento, aunque hay más referencias que sugieren su uso en toma de decisiones mediante el efod. No parece que el Urim y Tumim se usaran después del reinado de David, y algunos piensan que aunque estaban disponibles, dejaron de funcionar.

El pectoral contiene un enorme simbolismo profético que los hebreos en tiempos de Moisés apenas podían comprender: la esencia de la justicia de Dios es la redención. Como vimos en Éxodo 21, cuando Dios presenta su sistema de justicia, lo llama "Su Mishpat". Este sistema de justicia es para redimir y salvar. La palabra que usamos comúnmente para describir este proceso es "Evangelio". Podríamos llamar al pectoral el "Pectoral del Evangelio", ya que encarna la justicia de Dios, la luz y perfección de Dios, e Israel como nación por medio de la cual Dios justificará a la humanidad. Finalmente, Israel produciría un israelita especial, Jesús de Nazaret, la piedra angular de la justicia de Dios.

Otro artículo interesante que el Sumo Sacerdote usaba era esta “corona”… una banda dorada sostenida con un hilo. Esta banda se colocaba justo en la línea de las cejas, en su frente, y llevaba la inscripción “Kodesh Yehoveh”, que significa Santidad para Jehová, o separados para Jehová. El Sumo Sacerdote era el representante de Israel delante de Dios. Sobre sus hombros descansaba la aceptación o el rechazo de todo Israel. ¡Cuánta responsabilidad!

Como veremos brevemente en la consagración y ceremonia de dedicación de Aarón y los otros sacerdotes, el concepto de “sustitución” en el sistema de justicia de Dios se muestra claramente y se ejemplifica en el Sumo Sacerdote. Cuando el Sumo Sacerdote entra al Lugar Santísimo en Yom Kipur, el Día de la Expiación, él carga sobre sí todos los pecados de Israel cuando se acerca a Dios y hace expiación. Las vestimentas del Sumo Sacerdote lo representan como sustituto de todo Israel (aunque, curiosamente, en Yom Kipur se pone únicamente un atuendo de lino fino para entrar al Lugar Santísimo, en lugar de su ropa resplandeciente que usa normalmente). Además, el animal de sacrificio cuya sangre el Sumo Sacerdote (cohen ha-gadol) rocía en el propiciatorio representa la muerte sustitutiva que debería recaer sobre nosotros. Es su sangre la que fue derramada y por la cual se alcanzó la expiación. Así, Yeshua es ambos: el Sumo Sacerdote y el animal de sacrificio.

Quiero que entiendan que esto no es una alegoría ni una comparación ilustrativa entre Cristo y el Sumo Sacerdote de Israel. El Sumo Sacerdote era una sombra de lo que iba a venir… Yeshua… y las vestimentas especiales que él usaba narran la historia de cómo la expiación y la redención iban a funcionar.

Continuemos con el capítulo 29.

LEER ÉXODO CAPÍTULO 29

Permítanme mencionar algo que ya he dicho antes: lo que estamos presenciando en estos últimos capítulos NO es Jehová alterando los principios de la religión de los hebreos para diferenciarlos de aquellos que Él enseñó a Adán y Eva, Noé, Abraham y otros. Tampoco está cambiando el sacerdocio hebreo de una forma o propósito a otro. Hasta este momento en la historia, Israel NO tenía sacerdocio, y su religión consistía principalmente en lo que habían aprendido y estaba alineado con el sistema religioso egipcio. Más bien, Dios está separando a Israel, paso a paso, de los caminos de un mundo corrupto… en este caso, Egipto… y estableciéndolos como un pueblo completamente separado, con una religión completamente diferente y como una nación propia.

Aunque ciertamente estaban en proceso de convertirse en una nación única, también se estaba estableciendo su propósito como nación, que era servir a Jehová. Ese servicio sería enseñado y guiado a través del poderoso sacerdocio que justo en ese momento estaba comenzando con Aarón como cabeza, su Sumo Sacerdote, su cohen ha-gadol.

Algunos de los rituales que vemos en el capítulo 29 ocurren solo una vez, ya que describen la ceremonia de consagración para el establecimiento del sacerdocio. Esta ceremonia es como el corte de cinta para un nuevo barco o la inauguración de una avenida; es algo que se supone ocurra solo una vez. Aunque también se están estableciendo rituales continuos, no se realizarán exactamente de la misma manera que en la ceremonia de consagración.

La primera cosa que debemos saber es que la consagración de Aarón y el sacerdocio debía ser pública; no era una ceremonia secreta. Los secretos en la economía de Dios generalmente no se alinean con luz y verdad. Las personas pudieron observar y se les explicó lo que estaba sucediendo y quién estaba involucrado. En segundo lugar, lo que estamos leyendo en estos capítulos es únicamente lo que Dios instruía a Moisés que hiciera. Moisés aún estaba en la cima del Monte Sinaí, y desde el capítulo 24 hemos estado leyendo el relato de las instrucciones de Dios a Moisés. En unos capítulos más, después del incidente del becerro de oro, todas estas instrucciones se establecerán para que puedan cumplirse.

Después de darle a Moisés una lista breve en los versículos 1-3 de los animales y alimentos que debían sacrificarse como parte de la ceremonia de consagración, Dios le instruyó a Moisés que llevara a Aarón y a sus cuatro hijos al Atrio Exterior del Tabernáculo, frente al santuario (pero sin entrar). Lo primero que Moisés debía hacer era lavar a Aarón y a sus hijos con agua. Hemos visto sacrificios desde Adán y Eva, pero aquí comienza el ritual de lavado con agua, que será fundamental en el sistema levítico y central en la vida de Israel. No nos apresuremos, ya que aquí hay una enseñanza importante que resurgirá más adelante.

Moisés, como líder de más alto rango en Israel y, por lo tanto, ante los ojos de Dios, fue instruido por Jehová a humillarse y lavar a los sacerdotes. Aunque los sacerdotes tenían un rango menor, Moisés, el hombre que alguna vez habló con Dios cara a cara, se vio reducido a realizar una tarea que generalmente realizaban las mujeres o los sirvientes. Este fue un espectáculo impactante para el pueblo de Israel, que vivía en un mundo donde las clases sociales lo eran todo. La idea de que su líder supremo se inclinara y lavara los pies de alguien de menor rango era inimaginable.

¿Era acaso esta una forma de humillar a Moisés? No! La idea era que los sacerdotes estuvieran preparados y consagrados para el servicio de Jehová, pero primero debían estar limpios de todo pecado ante los ojos de Dios. El método que Dios estableció para esto incluía el ritual de lavado. Además, era significativo que Moisés realizara este acto, demostrando que la purificación de las personas solo podía venir de lo alto, como un acto de amor y misericordia.

Más tarde, la Biblia nos mostrará un eco de este mismo acto en el Nuevo Testamento, en el Evangelio de Juan, cuando Jesús lava los pies de sus discípulos. Yeshua, el líder supremo, Jesús el Maestro, Dios encarnado, se humilla como siervo. ¿Por qué lo hace? ¿Cuál es el significado de este acto? En mi opinión, esta es la ceremonia de consagración para el nuevo sacerdocio espiritual. Así como Moisés, el Mediador, estableció el sacerdocio terrenal, físico, Yeshua, el Mediador, estableció el sacerdocio celestial y espiritual basado en la fe en Él.

Escuchemos uno de los pasajes del Nuevo Testamento que creo confirma mi conclusión:

Primera Pedro dos uno, "desechando, pues, toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda difamación, 2. desead como niños recién nacidos, la leche pura de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación, 3. si es que habéis probado la benignidad del Señor. 4. Acercaos a él, piedra viva, desechada por los hombres, pero escogida y preciosa delante de Dios, 5. también vosotros, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo."

Primero, debido a la cantidad de enseñanzas erróneas que circulan en el movimiento de las Raíces Hebreas, debemos notar que los creyentes NO se han convertido en el nuevo sacerdocio físico y terrenal que reemplaza a los levitas hebreos. Más bien, se hace referencia a un sacerdocio espiritual, como dice el versículo: “una casa espiritual para un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales…”.

Segundo, todos los que seguimos a Cristo, tanto gentiles como judíos, y hemos entregado nuestras vidas a Yeshua, somos Sus sacerdotes, un Reino de sacerdotes o una casa santa de sacerdotes. No tengo dudas de que los discípulos de Jesús, confundidos, no lograban hacer la conexión entre el lavado de pies que Yeshua les hizo y el acto que Moisés realizó 1300 años antes al lavar a Aarón y a sus hijos. Moisés, al consagrar a Aarón y a sus hijos como el primer sacerdocio de Israel mediante el lavado con agua, fue una sombra de lo que Jesús hizo al consagrar a Sus discípulos como la orden especial de sacerdocio para el Israel espiritual y celestial. Estos sacerdotes servirían en el Reino espiritual de Dios. Y, naturalmente, Jesús realizó esta consagración de la misma manera que Moisés: como Mediador, al lavar a quienes serían sacerdotes.

Lo que Yeshua HaMashiach hizo en aquel día fue mucho más poderoso y tenía un significado mucho mayor que simplemente demostrar que el maestro debe ser un siervo humilde y modesto para Su pueblo, como usualmente es la única enseñanza que recibimos de ese evento. Si no conocemos ni entendemos la Torá, el Tabernáculo y el sistema de sacrificios, el verdadero y profundo simbolismo de Jesús lavando los pies de Sus discípulos pasa desapercibido. Es irónico que, en este mismo pasaje donde se menciona que los discípulos de Yeshua son un sacerdocio espiritual, también recibimos esta instrucción: "Por tanto, desechando toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda difamación, desead como niños recién nacidos la leche pura de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación".

¿Te has dado cuenta de eso? Es a través del estudio de la Palabra de Dios que crecemos en relación a la salvación. No es que leer la Palabra nos traiga la salvación; más bien, una vez salvos, la Palabra se convierte en nuestra fuente de crecimiento en nuestra salvación. La única Palabra que existía en esa época era lo que hoy llamamos el Antiguo Testamento, los primeros cinco libros que forman la Torá. Qué error tan trágico ha cometido la iglesia al declarar el Antiguo Testamento obsoleto y sin valor para los creyentes, ya que Pedro claramente dice (al igual que Jesús, Pablo, Juan y otros) que las Escrituras del Antiguo Testamento son lo que debemos seguir estudiando para encontrar la verdad que hará crecer nuestra fe y conocimiento. Esto no implica de ninguna manera que el Nuevo Testamento sea defectuoso o inferior; sino que el Antiguo Testamento es tan válido e importante como lo fue en tiempos antiguos. Con el regreso de Israel como nación judía, un peldaño profético, el Antiguo Testamento ha resurgido como una Escritura de importancia crítica para nuestros tiempos.

Como mencioné anteriormente, esta ceremonia en Éxodo 29, donde Moisés lavaba a los sacerdotes, era un rito único. Desde entonces, ni Moisés ni nadie más lavó a los sacerdotes; cada individuo fue encargado de realizar el ritual de lavado por sí mismo. El principio que Dios estaba demostrando a través de este ritual de lavado era la regeneración. Debemos ser hechos de forma diferente, regenerados, para poder ser limpiados del pecado ante Dios. Los hebreos tenían que realizar estos lavados innumerables veces a través de los siglos, porque cada ritual de lavado tenía un efecto temporal. El lavado era requerido por una larga lista de razones, que cubriremos en unas semanas.

Después de lavarse, Aarón y sus hijos debían ponerse las vestimentas especiales de sacerdote que Dios había mandado hacer para ellos. Sus ropas viejas representaban lo que ellos eran; sus nuevas ropas simbolizaban quiénes eran ahora, ante Dios. Luego los sacerdotes eran ungidos con un aceite especial de unción cargado con especias costosas, un líquido a base de aceite de oliva derramado sobre ellos. En Levítico y más tarde en el Talmud, vemos que esta unción se realizaba de una manera específica. El aceite se vertía en gran cantidad sobre sus cabezas, de modo que corría por sus rostros, goteaba de sus barbas y llegaba hasta la orla de sus vestiduras. Además, el aceite era vertido de derecha a izquierda y luego de un lado a otro, formando una cruz, lo cual es un claro simbolismo profético. Esta unción con aceite sagrado era un símbolo profético de Pentecostés, cuando el Ruach HaKodesh, el Espíritu Santo, ungiría al hombre a través del sacrificio de Yeshua en la Cruz.

A medida que avanzamos a través de estos procesos rituales en Éxodo y Levítico, observa cómo los actos físicos del Antiguo Testamento son siempre proféticos y simbólicos de la realidad espiritual del Nuevo Testamento. Los rituales del Antiguo Testamento eran enseñanzas, demostraciones, copias y sombras de la realidad espiritual futura, pero eran también efectivos y cumplían su propósito.

A partir del versículo 10, se ordena una serie de sacrificios oficiados por Moisés, quien actúa en lugar de Dios hasta que la ceremonia de consagración esté completa y haya un sacerdocio oficial. Recordemos en el capítulo 24, cuando Moisés construyó un altar de piedra y sacrificó animales sobre él, no eran sacerdotes quienes realizaban estos sacrificios, sino jóvenes seleccionados (los primogénitos varones de cada familia), ya que aún no existía un sacerdocio.

Se debía traer un novillo al área del Atrio Exterior del Tabernáculo, cerca de la Tienda de Reunión. Todos los sacerdotes ponían sus manos sobre el novillo, representando una transferencia de pecado hacia el animal, quien se convertía en su sustituto. Luego el novillo era sacrificado, su sangre rociada en la base del altar y en sus cuernos. La carne del animal no era quemada en el altar; sólo el sebo que cubría los órganos internos. El resto del animal, incluidos la carne, huesos y piel, era llevado fuera del campamento de Israel y quemado allí, como ofrenda por el pecado.

En la Biblia, el sebo es considerado la parte más valiosa de un animal, por lo que únicamente la parte más valiosa era ofrecida a Jehová en el Altar del Holocausto como Sacrificio de Consagración. Este sacrificio inicial de un novillo era el modelo para otro sacrificio especial: el de la Vaca Roja, que será necesario para la consagración de un nuevo Templo en Jerusalén.

Es notable que tanto el sacrificio de consagración del novillo como el de la Vaca Roja no se realizaban en un lugar santo o ritualmente puro, sino en un área impura, fuera del campamento de Israel. Los sacrificios normales ocurrían únicamente en el Altar del Holocausto, dentro del campamento.

En el versículo 15 se realiza otra Ofrenda de Holocausto, esta vez con un carnero. Aarón y sus hijos ponían sus manos sobre él, identificándose con el carnero como su representante. Luego se realizaba un ritual de lavado de los órganos internos, y el carnero podía ser quemado en el Altar del Holocausto. Un segundo carnero era sacrificado siguiendo el mismo procedimiento, pero esta vez se untaba sangre en el lóbulo de la oreja derecha de Aarón y sus hijos, en el pulgar y en el dedo gordo del pie derecho.

A partir del versículo 38, se presenta un bosquejo general de sacrificios diarios, ampliado en Levítico, donde veremos cada tipo de ofrenda y su significado.

Este capítulo de Éxodo concluye con Dios recordándole a Israel quién es Él y quiénes son ellos. Con la consagración del Tabernáculo y el sacerdocio, Dios puede finalmente morar entre ellos. Aún faltaban 40 años para que Israel cambiara lo suficiente como para entrar en la Tierra Prometida de Canaán.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…