Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 3 – Éxodo 2 & 3
es Flag
Lección 3 – Éxodo 2 & 3
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo

Leccíon 3 Capítulos 2 y 3

La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las memorias o las promesas de José.

Aún más, también aprendimos que este nuevo rey era un egipcio, y no era parte de la línea del ahora derrotado rey semita que había gobernado un poco antes que José llegara a Egipto, y 150 años después que él llegara.

Este nuevo Faraón estaba bastante preocupado, naturalmente, que extranjeros….queriendo decir aquellos que no eran egipcios….nunca más tuvieran una oportunidad para gobernar sobre Egipto causando una gran humillación. Y, como egipcios eran de la línea de Ham, lo opuesto a los hebreos que eran de la línea de Shem, había diferencias raciales muy visibles y obvias entre estos dos grupos. Y, la evidencia es que mientras que unos pocos de los hebreos se asimilaron dentro de las tradiciones diarias de la cultura egipcia, la mayoría de ellos soportó, y más tarde desarrollaron, una cultura Israelita que se veía diferente.

Debido a la reciente subyugación que los egipcios, ciudadanos por nacimiento, habían recibido de manos de los reyes semitas, la prosperidad que los hebreos habían disfrutado, y el deseo de los gobernantes egipcios de poner de regreso a los egipcios en el poder mundial como una nación poderosa, Faraón decidió que la población hebrea debía ser controlada. Y, el trató de hacer esto impidiendo que no crecieran más, y esclavizándolos como propósito de hacerlos la fuerza laboral de construcción para esa nación.

LEER EXODO 2

El verso 1 nos da una información importante; la misma es que un hombre de la casa de Leví se casa con una mujer de la misma “casa”. En otras palabras, tanto el esposo y la esposa eran de la misma tribu, Leví. Pero, no se preocupen mucho por esto. Para ese entonces, había probablemente 100,000 Levitas viviendo en Egipto, por lo tanto el pool génico era grande. Con eso dicho, nosotros vamos a ver que los padres de Moisés estaban aparentemente bastante relacionados. Por ahora, los futuros padres de Moisés estarán anónimos. Más tarde nosotros vamos a encontrar que su nombre es Jochobed, de el Amram. Antes de que Moisés naciera, sus padres habían producido dos hijos: Miriam y Aarón. Es importante mantener presente en lo que resta del estudio de la Torá que Moisés era de la tribu de Levi. Esto les va ayudar a explicar mucho de lo que sucede con Moisés. Y, de hecho, desde este momento, la Biblia no ha indicado aún, que Leví iba a ser una tribu dividida y separada para Dios….una tribu de sacerdotes. Así que, hasta este momento, los Israelitas se veían ellos mismos, como que había 13 tribus de Israel porque José había recibido la doble porción al tener sus hijos incluidos como parte de las tribus Israelitas. Les quiero recordar que cuando hablamos de las “12 tribus”, es una declaración un poco descuidada, porque el número de tribus, y QUIEN estaba incluido entre ese número, varió por cientos y cientos de años.

Así que, vemos que Moisés nace bajo el decreto de Faraón de muerte instantánea para todos los niños hebreos recien nacidos, y que sus padres lo pudieron esconder por alrededor de 3 meses; pero luego parece, que les fue imposible mantener su existencia en secreto. ¿Acaso, ellos pensaron que ellos tenían que llegar a unas medidas extraordinarias para tratar de salvarlo porque de alguna manera ellos SABÍAN que este bebé llegaría a ser, algún día, el libertador de Israel? No hay indicación alguna de eso. Cuando ellos pusieron a Moisés dentro de esa canasta a prueba de agua en el Rio Nilo, lo hicieron con una fe que no había venido con una revelación especial; fue, sencillamente, confiando diariamente en Dios que el destino de este niño….no importa el que fuera, vida o muerte….estaba en Sus Santas manos.

Escondido dentro del idioma hebreo del texto original hay varias ironías y conexiones entre las circunstancias que rodean el nacimiento de Moisés, y algunos puntos de referencia anteriores de eventos Bíblicos. Naturalmente, los estudiosos y rabinos de antiguedad no pasaron por alto estas conexiones. La primera es que en el verso 2, dice que la madre de Moisés vió “cuan hermoso” era y por eso lo escondió por 3 meses. Realmente, lo que el hebreo original dice es que ella vio cuan “tov” Moisés era. Cualquiera que entienda un poco de hebreo, sabe que Tov significa “Bueno”. Al decir “hermoso” no está necesariamente incorrecto, pero disfraza la asociación que comienza a hacer entre Moisés y estos previos Bíblicos actos de Dios.

Recuerda, en Génesis 1, después de cada parte de la Creación, Dios pronuncia que era “Bueno”….tov. E, inmediatamente, se hace claro que el nacimiento de Moisés estaba bajo influencia divina, y tendría un gran propósito.

La madre de Moisés construye una cuna que flota, del mismo material en que los botes del Rio Nilo eran hechos: una planta de papiro. Ella la sella con una brea natural….nuevamente de la misma manera en que los botes del Rio Nilo eran hechos impermeables….luego pone a Moisés dentro del mismo. Algunas Biblias llaman a este salvavidas una canasta, otros un arca. La palabra hebrea usada aquí es “Tevah”, y es usada en solo dos contextos en la Biblia entera: el primero se refiere a la enorme embarcación que Noé construyó, y la segunda es esta pequeña que vemos en Éxodo. La traducción correcta para “Tevah” es “arca”. El usar la palabra canasta o cualquier otra palabra le resta significado porque nosotros debemos ver el significado de la conexión entre el Arca de Noé, y el Arca de Moisés.

Pon atención al propósito paralelo de estas dos arcas: En Génesis, la humanidad iba a perecer en un diluvio mundial, y Dios vio que Noé y su familia serían los salvadores de la humanidad al ponerlos de manera segura en el “Tevah” para que así pudieran manejar estar encima de la inundación. En Egipto, todos los bebés israelitas varones debían ser ahogados en el Nilo, pero Dios vió que Moisés iba a ser el Salvador de Israel al ponerlo en un “Tevah”, para así poder permanecer por encima de las aguas. Aquí no tenemos ninguna alegoría. Sino más bien, un patrón, una clase, es establecida por Dios. Aquí nosotros tenemos a Dios usando las aguas y el arca como los elementos principales de un tipo o clase temprana de salvación para los hebreos.

Ahora, una buena pregunta en este momento sería esta, ¿y que pasará con esta otra arca que será prominente en Éxodo: el Arca del Pacto? ¿Acaso esa arca no debería estar conectada con el Arca de Moisés y el Arca de Noé? ¡Sin duda alguna no! Ciertamente ESO sería alegoría y una linda historia. Primero que nada, la palabra hebrea usada para arca en el Arca del Pacto, es ‘aron . Y, la misma quiere decir un cofre, un lugar donde se guarda algo de gran valor. Interesantemente, ‘aron es usada de una sola otra forma, y solo en otra ocasión en la Biblia: la misma es usada para querer decir, “ataúd”. Y, la misma se refiere SOLO a cuando José muere, es embalsamado, y puesto en un ‘aron……un ataúd. De alguna manera yo creo que se supone que nosotros veamos algo simbólico, aquí, que el mismo término, ‘aron, es usado para describir el recipiente en el cual José fue puesto a descansar, al igual que el recipiente construido específicamente para guardar las tablas (escritas con el dedo de Dios) de los Diez Mandamientos. Francamente, yo no estoy seguro si el simbolismo tiene algo que ver con, el inmenso valor de los 10 mandamientos; o si simboliza algo de una naturaleza profética….algo que va llegar a ser evidente en un tiempo futuro. Es interesante ver que en Apocalipsis, más o menos al mismo tiempo en que el Arca del Pacto es encontrada y puesto dentro del nuevo Templo, la tribu de José también repentinamente reaparece. ¿Podría ser que estos dos eventos futuros estén conectados, y se nos da una pista de eso por medio del uso de la palabra ‘aron en ambos contextos? Solo el tiempo nos dirá.

Sin duda alguna, la localidad donde la pequeña Tevah, el arca, que sostenía al infante Moisés que fue depositada entre los altos juncos junto a las orillas del Nilo, fue cuidadosamente escogida para que las princesas egipcias, que se bañaban regularmente en ese lugar, pudieran percatarse del mismo. Al encontrar la embarcación e inspeccionarla, y descubrir al bebé llorando dentro de la misma, los instintos de mujer de la princesa tomaron control…y ella se propuso salvar al bebé de su innegable destino. Ella sabía instantáneamente que este era un niño hebreo, pero no hizo diferencia alguna para ella, aparentemente.

Tenemos una ironía en desarrollo aquí, ¿verdad que si? La hija del mismo hombre que había ordenado que mataran a estos niños hebreos es quien salva a este hebreo que había sido seleccionado por Dios para liberar a Israel. Aún más, el salvador de Israel seria criado en la propia casa del Faraón.

Ahora, Miriam, la hermana mayor de Moisés que había estado observando esta escena desarrollarse, corre hacia la hija del Faraón para ofrecerle una mujer hebrea como nodriza para ell bebé; la princesa hizo la cosa más práctica que ella hubiese podido hacer, ella lo acepta. En otra ironía que solo Dios pudo haber orquestado, el infante Moisés es DEVUELTO a su propia madre, cargado en los brazos de su propia hermana….y la princesa le PAGA a la madre para que amamante y críe a este niño que era su hijo, en primer lugar. Y, el dinero para pagarle a esta madre hebrea viene del tesoro del Faraón que había ordenado la muerte de este mismo infante…..y miles más como él. ¡Oh, como yo amo la manera en que Dios trabaja!

El verso 10 explica que este “niño creció”, y luego fue devuelto a la princesa como su hijo. Eso debió haber sido un momento agridulce para Jocabed, cuando tuvo que entregar a su hijo; pero con ella, su suerte hubiese sido esclavitud. Con la princesa, iba a ser una vida de realeza.

La Biblia no nos da una edad, pero, en general se piensa que en esos días un infante podía ser amamantado hasta por lo MENOS 3 años de edad, aunque probablemente 5 años es más realistia….y hay suficiente prueba que era significativamente mas tiempo. De hecho, en sociedades tribales hoy en día, la edad promedio de destete está más cerca a los 6 o 7 años. Así que Moisés estaba en la etapa del desarrollo de la niñez de un niño de Kínder cuando fue al Palacio Real a vivir; esto quiere decir que él conocía muy bien a su familia, e indudablemente tenía un buen conocimiento del idioma hebreo en el momento en que fue devuelto a la princesa. El haber sido tomado de su familia y haber sido dado a la princesa debió ser un evento traumático para el pequeño Moisés. El debió de haberse apegado no solo a su madre, pero también al estilo de vida hebrea. Uno solo puede imaginarse la tensión psicológica que esto causó a este niño cuando fue separado de una vida que estaba impresa en su ser, y llevado a una que era toda diferente…..en completa OPOSICIÓN, a lo que el sabía. Esto eventualmente lo llevaría a mucha frustración y coraje.

Como resultado, Moisés recibe el nombre DESPUÉS que regresa a la princesa; y ese nombre no era al principio uno hebreo, sino que egipcio. Pero, como sucede en poblaciones mixtas, el nombre egipcio Moisés eventualmente fue incorporado por los hebreos y hecho parte de su vocabulario hebreo; en hebreo quiere decir “sacado fuera”. Aún cuando en Egipto es una palabra común con un significado diferente: “hijo”. Así que, mientras en español nosotros decimos Moisés, en hebreos la palabra es Mosheh, y en egipcio es Mose. Por lo tanto, vamos a ver muchos nombres de Faraones incorporando la misma palabra, Mose, junto con la tradición antigua de añadir un nombre de un dios al nombre de un hijo como manera de gratitud a un dios u otro. Cuando vemos los reinados de Faraón vamos a ver algunos como Ra-mose (lo cual típicamente lo escriben Rameses)….que quiere decir “hijo del dios Thot” (el cual en ocasiones lo vamos a ver escrito Tutmose, o como mejor conocemos, el Rey Tut)….o Ptah-mose….que quiere decir “hijo del dios Ptah”.

En medio del verso 10 y 11, como suele suceder mucho en las Escrituras, tomamos un salto repentino en el tiempo…en este caso es como de 35 años. No se nos dice nada de la crianza de Moisés, pero es muy fácil de extrapolar de la gran cantidad de registros egipcios que han sido descubiertos concerniente a la vida de la realeza. Mientras que a él se le debió de haber dado toda la mejor educación, entrenamiento militar, la mejor comida y bebida, y se le debió de familiarizar con el protocolo de la corte de la realeza, todo esto se le debió de haber dado de mala gana. Porque, a diferencia de Charle Heston no debía haber manera alguna para Moisés mantener sus comienzos como hebreos en secreto. Los egipcios sabían que él era un hebreo de baja clase con tan solo mirarlo; y más importante aún, Él sabía que era un hebreo. Al igual de crítico, la población en general israelita sabía quién era Moisés…y para ellos, sin importar su sangre hebrea, él ahora era un egipcio…un ODIADO egipcio. Moisés no era bienvenido completamente en ningún campamento. Rechazado por los israelitas y los egipcios, atrapado y frustrado, Moisés finalmente azota con violencia.

Un día, él ve lo que debió haber sido una escena familiar: un egipcio azotando a un esclavo hebreo. Esto es un evento que seguramente Moisés debió de haber presenciado cientos de veces. Pero, esta vez, él estalla. Tomando el asunto en sus propias manos el mata a un egipcio y lo entierra. Un tiempo después, él se percata de dos hebreos peleando, y nuevamente toma el asunto en sus propias manos y trata de separarlos y tomar un papel de árbitro. El agresor se dirige a Moisés y le pregunta por que él está interfiriendo…y le dice ¿acaso vas a matarme de la misma manera que lo hiciste con el egipcio?

Moisés se pone pálido. Su acto homicida tuvo testigos, y era solo cuestión de tiempo antes de que las autoridades egipcias lo supiesen. El asesinato de un egipcio por cualquier persona, egipcio o extranjero, llevaba consigo una pena de muerte. Y, Moisés sabía que no tenía ninguna otra alternativa sino de huir. Y eso fue lo que hizo….a través del borde de la frontera de Goshen, hacia y a través de del Sinaí; luego a través del Golfo de Aqaba, y hacia la tierra de Midian. ¿Por qué Midian? Probablemente porque ellos no tenían lazos políticos con Egipto. El Sinaí era un territorio primordialmente controlado por Egipto; ellos habían construido puestos fronterizos militares a lo largo de rutas de mercadeo que cruzaban la península del desierto, y habían establecido tratado con varias naciones que bordeaban el área de Sinaí. Las elecciones de refugio para Moisés estaban bastante limitadas.

Qué espantoso y solitario lugar la vida de Moisés había llegado a ser: perseguido por Faraón y rechazado por los hebreos. Su vida de realeza había sido intercambiada por una de habitante del desierto….un fugitivo en el desierto. Moisés iba a tener una experiencia en el desierto mucho antes de dirigir a Israel. Al igual que sus antepasados, Moisés…..dividido y separado de su propia gente….iba ser moldeado y preparado por la mano divina, invisible de Dios, en una tierra extraña, en el tiempo de Dios.

Los habitantes de su nuevo hogar, Midian, eran los descendientes de la concubina de Abraham, Keturah….así que Moisés y los Madianitas eran parientes. Ya que vamos a toparnos varias veces con los Madianitas en la Biblia, Permítanme explicarles brevemente que los Madianitas no eran realmente una nación, sino que una confederación de 5 tribus. No vivían en un estado soberano llamado Madian, sino que en una región que identificaba la localización general de estas 5 tribus; y por lo tanto, todas las 5 tribus eran llamadas por un lado Madianitas….queriendo decir que eran de una región de Madian; pero por otro lado, cada una tenía su propio nombre de tribu, algunos de los cuales eventualmente vamos a ver en la Biblia, y otros parece haberse perdido en la antigüedad. Así que, al igual que muchos lugares y personas en la Palabra, obtenemos diferentes nombres para el mismo lugar o persona, el cual lo hace un poco confuso seguir.

Al llegar a la región de Madian, Moisés inmediatamente tiene un encuentro en el pozo de agua con estos Madianitas. Si miramos de cerca en la Biblia, muchas de las reuniones de importancia, particularmente entre hombres y mujeres, sucedieron en pozos de agua en el desierto. La cantidad de lugares donde era considerado apropiado y aceptable para una mujer estar lejos de su padre o su esposo, sola o con otra mujer, eran muy pocos; el pozo de agua era uno de esos lugares. Y, allí, en ese pozo en Madian, algunas mujeres que pastoreaban ovejas se presentaron, y comenzaron a sacar agua para sus ovejas, cuando algunos pastores abusivamente se presentaron y ahuyentaron a las ovejas de las mujeres, presumiblemente para así darle de beber a las suyas. Moisés fue testigo de este altercado, y guiado por su subyacente coraje y mentalidad de defensor que nosotros hemos visto desarrollarse, utiliza las destrezas de pelear que él había aprendido como parte del entrenamiento real, y aleja a los hombres de ese lugar. Impresionados por la destreza y coraje de este “egipcio” (como le llamaban a Moisés), Moisés de repente se encuentra con 7 amigas, quienes lo llevan a la casa de su padre. ¿Por qué ellos pensaron que este hombre Semita, Moisés, era un egipcio? Era porque él no tenía barba, lo cual era característico de los egipcios (una barba era requisito de un hombre hebreo), y también su vestimenta.

El padre se presenta como un hombre llamado Reu’el. El cual más tarde, le llamarían Yitro…..Jethro. Reu’el, este “sacerdote de Madian” como la Biblia lo llama, ha generado mucha discusión entre los estudiosos de la Biblia en cuanto a quien realmente él era y el papel que debió haber jugado en la vida de Moisés. Primero, es importante entender que en la tierra de Madian habían muchos Madianitas. Reu’el es llamado “el sacerdote” de Midian. Vamos a ver esta misma clase de nombramiento (el sacerdote) en la Biblia cuando se refiere al Sumo sacerdote de Israel. Así que, Reu’el era el sacerdote principal, o el sumo sacerdote, de los Madianitas.

El nombre, Reu’el, se piensa que quiere decir “amigo de El”…..El siendo el nombre en el cual Dios es llamado antes de que anunciara Su nombre real. Así que, de una manera u otra, Reu’el conocía al verdadero Dios……el que generalmente se conoce como El. Ahora, recordando que fue Moisés mismo el que escribió el libro de Éxodo y todos los otros libros de la Torá, debió de haber sido de poca importancia para él dar mucho detalle sobre Reu’el o su propia vida en Madian. De seguro, lo que sí sabemos es que Reu’el invitó a Moisés a vivir con su familia, y le da a su hija Tzippora como esposa, y luego Tzippora le da a Moisés dos hijos, el primero de nombre Gershom. Tzippora es un nombre comúnmente Beduino inclusive en estos días; quiere decir “pájaro”, ya que los Beduinos tienden a ponerles a sus hijos nombres de animales. Y como pronto vamos a descubrir, aún cuando “pájaro” apenas llena la conducta de Tzippora. Tigre, o tal vez un diablo de Tasmania le cae mejor. Pero, vamos a discutir eso en una próxima lección.

Interesantemente, toma nota del nombre del primer hijo de Moisés, Gershom. Hace un tiempo cuando estudiamos lo que los hebreos querían decir con el término “extranjero” o “extraño”, aprendimos de la palabra hebrea Ger. Así que, este hijo de Moisés, llamado Ger-shom, literalmente quiere decir, “un extraño allí”.

En el verso 23 se nos informa que durante la larga estadía de Moisés en Madian, el Faraón que estaba en poder cuando Moisés huyó, había muerto. Pero en Egipto, si los Israelitas que habían vivido por tantos años bajo el mando del Faraón que tanto les odiaba, hubiese tenido alguna idea que este nuevo Faraón fuese más favorable hacia ellos, el mismo fue borrado inmediatamente. Pero Dios había escuchado el lamento de los Israelitas, y dice que Dios “recordó” a Israel. La palabra hebrea usada aquí para “recordar” es zakar. Y zakar no significa recordar como nosotros pensamos que es en estos días. En nuestra era, recordar es un acto de nuestra mente que trae a memoria algo de nuestra memoria; no es más que un acto de pensamiento pasivo. Pero, la palabra hebrea zakar es un término mucho más activo; añade el elemento de participación. Así que mientras nosotros pensamos de “recordar” como una clase de ejercicio intelectual, que puede o no llevar a alguna clase de acción de nuestra parte, en hebreo es una palabra de acción que quiere decir prestar atención o algo como estar envueltos en el resultado.

Y, lo que es clave darse cuenta es lo que la acción y la reacción de Dios iba a girar alrededor: era el pacto que EL había hecho con Abraham, luego transfirió a Isaac, y luego vuelve y transfiere a Jacob, llamado Israel. Y, el pacto era que a los descendientes…con el tiempo, Jacob y sus hijos y a todos sus descendientes de éstos…..se le darían una tierra propia, que El Shaddai sería su Dios, que Dios iba a protegerlos y considerarlos su pueblo separado para ÉL; y que a través de esto, eventualmente el mundo entero sería bendecido. El proceso que había comenzado hacía más de un milenio antes, y que aparentaba estar dormido por casi 400 años mientras Israel languidecía en Egipto, está a punto de aparecer ante una acción visible.

LEE EXODO 3

Permitanme advertirles que nosotros vamos a permanecer en Éxodo 3 por un buen tiempo. Este capítulo está lleno de cosas que nosotros necesitamos saber y entender como preparación para lo que viene después.

El verso uno nos dice que Moisés se había establecido como un pastor. Debido a que no hay ninguna indicación que Moisés alguna vez había tenido ALGÚN entrenamiento en SER un Pastor antes de huir a Madian, uno tiene que asumir que el recibió un entrenamiento de su esposa y sus hermanas por un periodo de tiempo después de haber llegado a Madian. Interesantemente, Moisés aparentemente NO tenía animales propios. Estas eran las ovejas de su suegro las que él cuidaba. A diferencia de los Patriarcas Abraham, Isaac, y Jacob, no parece que Moisés llegara a ser próspero.

Él muda su rebaño a otro lugar, a un lugar identificado como Monte Horeb. Ahora, es importante establecer lo mejor que podamos a DÓNDE este rebaño fue llevado, porque fue este lugar donde Moisés tuvo la experiencia con la Zarza Ardiente, y luego él iba a recibir la Torá. En otras palabras, donde quiera que fuese que el mudó a esas ovejas fue donde la Montaña de Dios estaba localizada. Pero, también es importante entender POR QUÉ trasladó el rebaño: fue para buscar pasto fresco. Los rebaños no se movían a otro lugar solo porque los pastores así lo deseaban. Tampoco los movian más lejos de lo necesario. Los trasladaban a distancias cortas, a lugares CONOCIDOS y establecidos.

Déjenme explicar una vez más dónde se encuentra Madian: está en la Península de Arabia, con el occidente en el borde del Golfo de Aqaba. Hice una investigación sobre el lugar del antiguo Madian, y en ningún lugar…..ni en un libro, ni mapa, ni algún libro de referencia de ninguna clase….pude encontrar algo que pusiera la región de Madian en cualquier sitio excepto en la Península de Arabia. Algunos han tratado de localizar una parte occidental mística de Madian en la parte del Este de la Península de Sinaí. Pero, no hay absolutamente nada que indique eso, y es lógico ni está de acuerdo con simple geografía. De hecho, Sinaí casi todo el tiempo era territorio Egipcio, lo cual es la razón del por qué Moisés huyó a través del Sinaí, luego a través del Golfo de Aqaba, y hacia Madian…él no iba a huir del Faraón y PERMANECER en territorio egipcio, cerca del ejército egipcio, donde fácilmente lo podían atrapar. Muchos hallazgos arqueológicos han confirmado la singular cultura Madianita y todo lo de origen Madianita ha sido encontrado SOLO en la Península de Arabia. No hay evidencia alguna que los Madianitas habitaron el Sinaí.

Ahora, sin tratar de ofender a nadie, es bastante obvio de lo que he estudiado que la gente que discute que el derrame de Madian sobre la Península de Sinaí tienen una agenda: la misma es probar que fue en el Sinaí a donde Moisés llevó a sus ovejas. Y, esto es para tratar de establecer la tradición del Monte Sinaí Cristiano como una realidad. Como vamos a ver ya mismo, la Biblia no confirma el lugar tradicional de los Cristianos del Monte Sinaí.

Es improbable que Moisés llevara a sus ovejas a una montaña al final de la Península de Sinaí, porque hubiera requerido que él llevara las ovejas unas 50 millas o más al norte junto a la orilla del este del Golfo de Aqaba, y luego dar un viraje y llevarlas unas 75 millas más al otro lado del Golfo de Aqaba para llegar al sitio que ha sido designado como el lugar donde recibieron la Ley, en el Monte Sinaí. No solo eso, sino que esta ruta hubiese llevado a Moisés y a sus ovejas por el desierto, con muy poco o ningún pasto, y muy pocos lugares con agua. Ningún Pastor en su sano juicio llevaría a sus ovejas, lo cual son delicadas criaturas a través de 125 millas de tierra seca, solo para llevarlos a un lugar con nuevo pasto.

No, Moisés permaneció en la Península de Arabia y las llevó a la parte de “atrás” del desierto de Madian, como dice la Biblia. El verso 1 tiene algunos traductores diciendo que Moisés llevo a sus ovejas al oeste . Otros dicen “detrás” o alguna otra dirección general no definida. Bueno, la única manera de salir con la palabra oeste es si alguien trabaja al revés; ó sea, si comienzas con la idea de que el Monte Horeb está en la Península del Sinaí, entonces de donde Moisés realmente comenzó (en Midian) él hubiese tenido que ir al oeste para poder llegar allí. ¿Verdad? El problema es que de las 69 veces que la palabra “OESTE” es usada en el Antiguo Testamento, 68 de esas veces la palabra hebrea original es “Yam”….Yam es la palabra hebrea tradicional que indica la dirección del oeste. La sesenta y nueve veces que usan “oeste”, es aquí en Éxodo 1, y adivina que, la palabra Yam NO es la palabra hebrea usada aquí. Más bien encontramos que la palabra usada es “ACHAR”. Y de las 74 veces que la palabra “ACHAR” es usada en el Antiguo Testamento, 73 de ellas es traducida como “detrás” o “atrás”. SOLO aquí en Éxodo 1 algunos traductores han escogido traducir la palabra “Achar” a oeste. Es una muy mala traducción. Lo único que sabemos de la dirección que Moisés llevó al rebaño es que fue en algún lugar detrás del desierto….o atrás del desierto, lo cual pudo haber sido cualquier dirección.

Pero, en el verso 2, nosotros vemos que donde quiera que fuese que ellos fueron, ellos fueron donde había montañas que bordeaban el desierto. Y, no debió de haber sido muy lejos…probablemente no más de 10-20 millas. Vamos a volver hablar de esto más tarde cuando los Israelitas sean liberados de Egipto. Pero, por ahora, debes saber que donde Moisés tuvo la experiencia de la Zarza Ardiente fue en Madian, al lado ESTE del Golfo Aqaba, en la Península de Arabia…no en el desierto de Sinaí.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la "Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre "La Ley" y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…