Home | Lessons | Español | Old Testament | Génesis | Lección 3 – Génesis 2
es Flag
Lección 3 – Génesis 2
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

GÉNESIS Semana 3 Capitulo 2 

Comencemos la lección de hoy leyendo Génesis capítulo 2.

Lea Génesis 2

Aquí descubrimos dos fundamentos muy importantes: 1) que Dios ha bendecido y ha hecho santo un día por semana, el séptimo. 

y 2) que Él descansó en ese día para que todo lo que Él había creado pudiese producirse y reproducirse por si mismo. La primera parte de esto es bastante directa al punto: Dios creó todo en 6 días. Estaba completo después de los 6 días. No había nada más para crear después de los 6 días. Fue un trabajo 100% completado luego de los 6 días. Así que el declaró el séptimo día santo y bendijo ese día y lo separó…. Él lo separó y lo hizo diferente a los otros días. Podrás encontrar interesante que los hebreos solo asignan un nombre a un día de la semana, el séptimo. Lo llaman “Shabbat”, de donde nosotros sacamos la palabra “Sabbath”. Los otros días de la semana solo le asignan números (1er día, 2ndo día, 3er día y subsiguiente). 

Ahora vamos a mirar la palabra que es típicamente traducida como “descanso”, como “Dios descansó en ese (el 7mo) día. La palabra hebrea usada es “Sabbath” (date cuenta de la similaridad con el nombre del 7mo día, Shabbat). La palabra “Sabbath” signica cesar, parar, desistir (parar de trabajar). El descanso puede ser un resultado, pero no es el signicado de la palabra. Lo que los eruditos hebreos dicen señala a cesar las actividades normales; no quiere decir que pares de hacer todo. De hecho hay varias palabras en el Antiguo Testamento, que son traducidas como “descanso” pero cada una signica algo un poco diferente. Por ejemplo, la palabra hebrea nachan es usualmente traducida como “descanso”pero es más usada como confortar o consolar; nachan es la raíz del nombre “noach ”…… Noé.

Otra palabra para descanso es sha’an, lo cual quiere decir recostarte de algo. Luego tenemos shamat , que quiere decir acostarse; y hay otras más. Pero aquí en Génesis la palabra es Sabbath y signica cesar porque la creación estaba terminada. Podrás ver que hasta el día 6to el universo y la tierra era como un panal de abejas, la actividad de Dios. 

No obstante Dios no creó algo que constantemente tenía que ser re-creado o reparado. No, El creó algo que podía producir y re-producirse sin más intervención directa de creación. Es por esto que Jesús nos dice que lo aceptemos como nuestro salvador y luego “descansemos en El”. Cuando somos re-creados como un nuevo ser al recibir salvación en ÉL, nosotros somos 100% completos. No tenemos que ser re- creados. Tenemos que cesar nuestro trabajo humano que nos dirija hacernos aceptable por Dios, para ser santos, porque todo lo que tenía que ser hecho de nuestra parte para ser aceptables a Dios FUE completado…..igual que como la creación fue completada. Pero hay algo muy especial acerca del día 7mo; es bendecido y santo. 

Dios sencillamente no conmemoró un día como nosotros haríamos con un nombre de una calle o una estatua de un dignatario o un recordatorio del cumpleaños de un presidente. Shabbat es un día muy especial, un día Santo, en el cual Él se deleita. Dios dijo El “ qadash ” el 7mo día; que EL lo consagró. Eso quiere decir Él lo separó completamente aparte de cualquier otro día. Esta es una buena oportunidad para dirigirme a algo que me molesta a mí; hay solo una autoridad y solo uno que puede consagrar, que puede declarar cualquier cosa sagrada; Dios Todopoderoso. 

El hombre tiende a jugar con la palabra “sagrado” y en ocasiones hacen de esta palabra algo que denota algo “de Dios” o que tiene un signicado religioso especial. La santidad es conseguida exclusivamente por decreto de Dios; es declarado y decidido solo por Dios.

Para la humanidad creer que nosotros podemos declarar por medio del gobierno, de la iglesia, o por nuestras propias ideas, algo como santo es una desfachatez. ¿Deseas saber EXACTAMENTE lo que es santo? Son esas cosas que están en las Escrituras y son especícamente llamadas santas. NADA MAS ES SANTO. El problema con lo que nosotros la iglesia hemos hecho en designar “santo “a cualquier cosa que nos quede, ha hecho que se haya aguado el impacto y la importancia de la palabra. Santidad es un término perdido. Más tarde tendremos un mejor retrato de la importancia y cuan sagrado es el Shabbat para Dios, por ende cuan crítico su signicado debería de ser para nosotros. Así que aquí hay algo que quiero que recuerden: el Shabbat no fue dado primero a Israel, a través de Moisés, en el Monte Sinaí. Date cuenta que aquí en Génesis el Shabbat es el nombre actual para un día especíco de la semana. Shabbat es el nombre del 7mo día que Dios separó como sagrado. Aun el nombre es un ejemplo de su propósito.

Una de las razones por la cual la iglesia no observa el 7mo día Shabbat (o en algunos puntos de vista la gente ha cambiado el 7mo día Shabbat por el primer día de la semana) es porque fue dado a Israel y por ende SOLO Israel lo debe de guardar. También es enseñado que el Shabbat era sencillamente parte de la Ley de Moisés; o sea que el Shabbat era mandado a observarse como parte de las reglas y las ordenanzas que Dios había dado en el Monte Sinaí después de que Israel había salido de Egipto. Alrededor del segundo siglo después de la muerte de Cristo la meta de la iglesia mayormente dominada por los gentiles fue el abandonar todo lo que se aplicara a la gente judía, eventualmente en el 4to siglo la iglesia abolió el Shabbat. Algunos de ustedes pueden estar preguntándose cuál fué la última declaración (que la iglesia utiliza para abolir el Shabbat) pero lo único que tiene que hacer para saber la verdad es leer los documentos de la iglesia actual, de las varias reuniones de concilios ecuménicos convocados por el Emperador Constantino; especícamente lea el documento del Concilio de Laodicea, Canon # 29, como está establecido en el medio de la parte del siglo 4 después de la muerte de Cristo, y encontrará que la Iglesia explícitamente declaró el Shabbat como un día sagrado para los judíos y, por lo tanto la iglesia no debería tomar parte de ese día. 

El concilio decidió que sería mejor dejar de observar la práctica de observar el Shabbat y comenzar una nueva práctica. Esta nueva práctica debería tomar lugar en el primer día de la semana donde el Mesías resucito. El Concilio de Laodicea declaró que la práctica de observar el Shabbat (también el congregarse el 7mo día, sábado, el Sabbath) había llegado a su n. En vez, la adoración comunitaria debía de ocurrir en un NUEVO día….el primer día de la semana…..el cual era el día común en que se reunían para adorar al dios que era más aceptado y políticamente correcto del imperio romano, el dios del sol. Es por esto que el nombre del primer día de la semana es “Sun-day” porque era el día en que el imperio romano adoraba al dios del sol. Esta celebración nueva necesitaba un nombre para reponer el Shabbat, ese nuevo nombre fue El día del Señor. Lo que la mayoría de las iglesias han estado practicando por 1700 años no es el Shabbat que ha sido movido un día del séptimo al primer día, sino que es una celebración completamente diferente, establecida por la iglesia romana en el Concilio de Laodicea en el 364 DC, bajo la dirección del Emperador Romano, Constantino. Este hecho no es argumentado por los estudiosos cristianos. 

Los líderes religiosos de las distintas denominaciones cristianas como los Católicos, Protestantes, Ortodoxos Griegos, Anglosajones, y otros más están de acuerdo y admiten que lo que les acabo de decir es cierto y que la iglesia hace mucho tiempo atrás tomó la decisión de parar de observar el Shabbat (aun cuando algunos interpretan que lo que hicieron fue declarar que el Shabbat puede ser cualquier día que nosotros escojamos).

Para resumir nosotros encontramos que en realidad Dios estableció el Shabbat inmediatamente al haber completado Su Creación, como acabamos de leer mucho antes de que hubiese un Israelita. Así que cualquier cosa que su doctrina en referencia al Shabbat haya sido, sepa que Shabbat no fue algo dado y reservado para un grupo especíco de gente, llamado Israel, fue dado a la humanidad en general inmediatamente de haberse completado la creación y acabamos de leerlo. Luego del Gran Diluvio, debido a que la humanidad había vuelto a la maldad y al paganismo, aparentemente solo unos pocos de humanos continuaron honrando el Shabbat de Dios, es por eso que Dios encontró que era necesario re-establecer la validez del Shabbat para toda la humanidad. De hecho, Dios quería re-establecer todos los principios que siempre habían existido; y El escogió separar un grupo de personas, una nación especialmente escogida, que Él iba a usar para que le sirviera y lograra su propósito; esa nación es Israel. Una de las miles de cosas que Dios le dijo a Moisés que hiciera (como el líder de una nación de Dios nueva y recién formada, Israel) era traer de nuevo la adoración del Shabbat. El observar el Shabbat, el 7mo día, era una señal de esos que eran miembros de una congregación de personas que conaban en Dios; eso es, el observar el Shabbat era un indicador de aquellos que hacían alianza con Dios. A su vez esa práctica de observar el Shabbat nos declara por Dios santicados, santos. Me gustaría que se dieran cuenta de algo que es nuevamente fundamental pero no estoy seguro haberlo escuchado hablar en la iglesia. Es parte de un patrón que se repite a través de las Escrituras y el Nuevo Testamento. Y es la importancia de la dirección “Este”. De aquí en adelante en nuestro estudio quiero que una campanita suene en sus cabezas cuando encuentren la palabra “Este” en la Torá. 

El Este tiene un gran signicado espiritual. Es casi siempre asociado con santidad, y es una clave para obtener un conocimiento más profundo de las verdades de Dios. ¿Puedes ver que en el versículo 8, Dios siembra un jardín en la parte Este del Edén? Ahora pon atención: el Jardín del Edén no es lo mismo que La tierra de Edén o solo Edén. La tierra de Edén es una gran área en la región, la cual tiene fronteras denidas. El Jardín del Edén es una área especíca y separada (también tiene fronteras) localizada ADENTRO de la Tierra de Edén, de hecho se dice que el Jardín fue localizado en algún lugar de la parte Este del Edén y estaba en el medio del Jardín el Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal y el Árbol de la Vida. Dios le dice Adán que en este Jardín fabuloso, el cual proveería para todas las necesidades de Adán, él era libre de comer cualquier cosa que él quisiese (lo más probable una gran variedad); pero debía observar el fruto del Árbol del Conocimiento del Bien y el Mal como muerte para sí mismo. 

Una nota, Eva no existía cuando estas instrucciones fueron dadas. Fueron dadas a Adán y él tenía la responsabilidad de llevarlas a cabo y asegurarse que ella las cumpliera también. Vamos a considerar a Adán; él no fue creado adentro del jardín, él fue creado afuera del Jardín y posteriormente fue puesto ahí. Como dice en el versículo 15: Génesis 2:15 Luego, tomando Jehová Dios a Adán, lo puso en el huerto de Edén para que lo labrara y lo protegiera. Adán es una palabra Hebrea que signica “hombre” o “humano”. También es la raíz de la palabra usada para el color “rojo” y para la palabra “tierra” (que es tierra, barro) es Adam- ah . Ahora tal y como les dije que estuvieran pendientes cada vez que se usara la palabra para la dirección “este” también tenemos que estar pendientes con la palabra “rojo”. Rojo es un color importante; representa realeza, majestad, y sangre. Probablemente has escuchado de la Vaca Roja, un sacricio animal muy especial usado para ordenar sacerdotes y puricarlos de lo impuro, porque se han contaminado al tocar el cuerpo de un muerto. Con el tiempo le voy a mostrar la increíble conexión entre Adán, el color rojo, la vaca roja, y el derramamiento de la sangre de Cristo. Adán fue creado fuera del Jardín. Fuera del Jardín, en la Tierra de Edén, él fue creado en un lugar que era más que adecuado para sus necesidades, pero Dios llamó al Jardín su propio hogar terrenal en ese momento, y Él quería que el hombre estuviese cerca de Él.

Dentro del Jardín era donde el Árbol de la Vida moraba. Vida, en el sentido de lo que signica aquí, quiere decir vida real… la vida que Dios quería para el hombre…. Una vida santa, una vida eterna. Así que Dios trajo al hombre de un buen lugar (la Tierra de Edén) a un lugar mejor (el Jardín perfecto del Edén). Un lugar de una relación muy cercana a Dios. El Jardín era un lugar Santo; al igual que el CIELO donde ninguna imperfección podía existir, ningún pecado iba a contaminarlo. Y eso es lo mismo que Dios quiere hacer con nosotros; Él quiere traernos a un lugar que en ocasiones parece suciente (al menos por afuera) para nuestras necesidades y establecernos en un lugar Santo. De hecho ÉL quiere una conexión con nosotros que es fantástica, quiere morar dentro de nosotros. El Jardín del Edén era un modelo terrenal del Cielo, una sombra física y un patrón de lo eterno, no físico, espiritual, la verdadera morada celestial de Dios. Y veremos en unos cuantos meses que el Jardín del Edén eventualmente vino a ser el modelo de otro futuro, del Lugar Santo: el Tabernáculo en el Desierto. Esto no es una especulación; es enfáticamente citado en las Escrituras. Lo que espero mostrarle es el constante paralelismo en las Escrituras. Es que algunas cosas en la tierra son el equivalente físico del ámbito espiritual. Las cosas terrenales son incompletas, pues claro, porque lo físico es muy limitado en comparación a lo espiritual. Cuando vemos la manera en que Dios sopló vida en Adán (esto está en el verso 7) nosotros vemos que Dios puso (en Hebreo) chayyim . Adán al principio era un cuerpo; una cosa inanimada formada del polvo de la tierra. Para poder convertirse en una criatura viviente, y más especícamente una criatura humana viviente, él tenía que haber sido inyectado con vida. 

Y esta vida, chayyim, fue lograda a través de Dios supernatural soplando vida en él. La palabra Hebrea para soplar o soplando es naphach y la raíz de la palabra es buena para nosotros entender. Hebreo es un lenguaje que es construido usando un sistema de “raíces” de palabras. Eso es, el lenguaje Hebreo obtiene una palabra, le da un signicado, y luego salen otras ramicaciones de esa palabra que nos dan diferentes palabras con diferentes usos; pero las palabras diferentes que salieron de la misma raíz tienen un denominador común en su signicado. Tienen una cierta unidad; el sentido de esas palabras permanece en ciertos bordes. Vamos a ver la palabra que hemos estado observando, napach, que es usualmente traducida como soplo. Solo 4 o 5 palabras más tarde, en inglés, tenemos la palabra “soplar” como en soplo de vida. La palabra hebrea usada aquí es neshemah. Solo unas palabras más tarde, nos dice que como resultado de Dios haber tenido “naphach” hacia Adán el neshemah de vida, Adán se hizo un ser viviente….en Hebreo un chay nephesh. Mira la relación entre todas estas palabras: naphach, neshemah, y nephesh . Todas tienen la misma raíz así que todas llevan un signicado en común. 

Y la esencia es que soplo, soplar y ser (como en ser viviente) son algo celestial. Algo que nada físico lo ha causado. Algo que viene de afuera del ámbito físico, fuera de la 4ta dimensión del Universo en el que vivimos, es el facilitador. Dios es la fuente de vida; de hecho la vida es EN Dios… vida es uno de sus atributos. Piedras existen. Agua existe. Las estrellas, la luna, y el sol existen pero no tienen vida. Ellas no tienen como parte de su naturaleza un atributo de Dios; pero los seres vivientes si lo tienen. Así que hasta aquí podemos decir que la vida no es exclusiva a los humanos. La vida fue puesta en todas las criaturas vivientes de Dios, por Dios Mismo, como un acto de voluntad divina.

Interesantemente, aun cuándo, una de las palabras más comunes que vamos a encontrar en las Escrituras es “alma”. Y algo aún más interesante es que “alma” es traducida de una palabra en hebreo que acabamos de aprender: nephesh. Nosotros usamos esta palabra nephesh para indicar un ser, en este caso un ser humano. Así que los judíos estudiosos de la antigüedad y los estudiosos cristianos todos reconocen que soplo y ser es algo supernatural y están orgánicamente conectados; la condición de “vida” viene de Dios. 

En nuestra era tenemos las teorías de Darwin y toda clase de ciencia que trata de probar que el soplo y ser, no tienen que ser de Dios. Más bien podemos tomar cosas sin vida y con suciente tiempo dado (y puesto en las circunstancias adecuadas) la vida puede brotar sin ninguna intervención divina. Bueno hasta ahora los Darwinistas no han podido probar su teoría de vida espontánea y nunca lo podrán hacer porque así no es como funciona.

Permítanme decirle esto otra vez: la vida, en el sentido en el que dene dar vida bíblicamente a criaturas vivientes, viene fuera de nuestras 4 dimensiones del Universo. De hecho bacterias, viruses, plantas, no son criaturas vivientes que necesitan el soplo de vida de Dios. Las criaturas vivientes (animales) son un escalón por encima a todo lo otro que Dios creó y la humanidad es aún un escalón por encima de los animales. ¿No le asombra a usted el hecho de que el hombre está constantemente en búsqueda de una conexión entre animales y hombres? Lo que alguna gente no puede entender es que la fuerza vital que es común entre animal y hombre no tiene nada que ver con la materia orgánica interactuando con los campos eléctricos. El elemento común es que la vida viene de Dios.

Un punto más referente al versículo 7 y seguiremos hacia delante. Dice que Dios sopló el soplo de vida en Adán…..el neshemah chayyim; neshemah, soplo, y chayyim, vida. Ahora si recuerdas la semana pasada vas a estar curioso sobre la estructura de la palabra chayyim , traducida al inglés como vida. Chayyim es un nombre plural masculino igual que Elohim es (Elohim reriéndose a Dios). El I-M al nal de chayyim hace la palabra plural, de la misma forma que hace a Elohim plural. La palabra singular para vida es “ chay ”……. chayyim menos el I-M. ¿Así que por qué no traducimos esa frase corta como el “soplo de vidas”……Plural….en vez de “soplo de VIDA” …..Singular? Bueno al igual que el uso de Elohim indica a Dios siendo uno, pero también más de uno, así mismo chayyim nos indica que puede haber MAS de una “vida” que ha sido puesta en Adán. Los eruditos Hebreos están de acuerdo que chayyim no puede ser uno de esos casos raros en los que la estructura de la palabra llamada “la pluralidad de su majestad”, donde el sujeto es singular pero está hecho plural sencillamente para mostrar el sentido de gloria o la majestuosidad… como un rey. Así que es esto posiblemente un indicador a la dicultad que los teólogos han tenido por muchos siglos en tratar de decidir si el alma (generalmente aceptado como el centro o la esencia de la vida) es la misma cosa que el espíritu; ¿o si el espíritu y el alma son dos cosas diferente? Atributos separados pero ambos vienen de Dios, ambos vienen de una dimensión fuera de nuestro Universo. 

Yo pienso que si es posible. Por una cosa los Hebreos le dieron un nombre a una esencia invisible entre nombres que también sucede ser un atributo de Dios; y este nombre es completamente diferente al alma o ser viviente que demuestra esa fuerza de vida misteriosa que causa y sostiene la vida. Esa palabra es Ruach Hakodesh ; ruach signica viento o soplo pero se reere a esa esencia única y especial que conecta al hombre con Dios. Lo que separa al hombre de los animales (y recuerda que los humanos y los animales son ambos criaturas vivientes), ambos tienen nephesh, es nuestra habilidad como humanos de tener comunión con Dios, de conocer a Dios, y de imitar a Dios. Esa habilidad única viene de vida-espíritu, lo cual es diferente a la vida-alma. La vida-alma es lo que nos da vivacidad…. vida básica. Dios es espíritu y la manera en que nos han dicho que tenemos comunión con Dios es por medio de el espíritu. El hombre tiene un espíritu y no hay ninguna otra criatura viviente que lo tenga; esto es porque aún cuando los animales tienen alma-vida ellos no tienen comunión con Dios porque eso solo sucede a través de la vida-espíritu, y la vida-espíritu es solo poseída por los seres humanos. 

De hecho, en lecciones anteriores nosotros discutimos un concepto que muchas personas pensaron que era un concepto del NuevoTestamento; el concepto de agua viva. Recuerda que Jesús dice que Él es EL Agua Viva que quita toda impureza. La palabra Hebrea para agua viva es mayyim chayyim… ahí tenemos esa palabra otra vez, chayyim . Mayyim chayyim es lo que Dios dice que debe ser usado como el agua en el cual los Hebreos se sumergen para poder ser espiritualmente puricados del toda impureza. En el aspecto físico mayyim chayyim era simplemente agua tomada de un manantial artesiano o un rio. Era de una fuente de agua que tenía movimiento (opuesto a un lago, una charca o un pozo de agua en el cual el agua permanecía quieta). Y como mayyim chayyim era agua usada para propósitos espirituales, y se reere a una fuente de vida espiritual, podemos atar esto al único “soplo de vida”, neshemah chayyim que da vida a la humanidad. Ahora quiero relacionar 2º 3 pensamientos y seguir hacia delante. En el versículo 5 se nos dice que Dios todavía tenía que crear hierbas o plantas en la tierra y que la razón era que no había creado ningún humano todavía, que cultivara la tierra. En la supercie uno podría decir que, pues, esto era todo relacionado con la necesidad de un jardinero; que no es hasta que uno tienen un jardinero que cuide el jardín, uno no puede tener plantas o las mismas no van a progresar. De hecho desde que yo era pequeño, así fue que a mí me enseñaron. Pero esto pone a Dios en la posición de necesitar a un hombre para que Dios pudiera tener un jardín. Dios NUNCA depende de un hombre. 

El asunto es que toda la ora que Dios creó era para benecio del hombre. Se supone que el hombre se alimentase solo de plantas; el hombre se supone que fuese herbívoro. ¿Para qué tener un jardín si no había un hombre que se comiera sus productos agrícolas? Sería un desperdicio. Hasta que hubiese un hombre que necesitara del propósito de la ora (para que pudiese comer y sostener a la vida humana) no había necesidad de tener vegetación. Dios no come y tampoco sus Ángeles. Así que el jardín no era para Él o para sus seres espirituales que EL había creado. En el mismo verso se nos dice que el fenómeno de lluvia aun no había sucedido. Eso puede ser un poco raro para nosotros pero la realidad es que Dios usa un método diferente para crear la humedad necesaria para la ora; neblina que no venia del cielo si no que salía de la tierra hacia arriba. Había suciente humedad en la tierra todo el tiempo para que las raíces de las plantas crecieran, y esa misma humedad formaba un rocio….. una neblina que colgaba en la parte de abajo…. que proveía humedad para esas plantas que necesitaban tomar agua a través de sus hojas, como muchas diferentes especies de plantas requieren. 

¿Cómo es que había suciente humedad en la tierra para abstenerse de necesitar la lluvia? El siguiente versículo nos dice que los manantiales (manantial artesiano que saca el agua bajo presión de las profundidades de la tierra) burbujean y una vez en la supercie forman riachuelos y ríos, lo cual se ramican hacia afuera y riegan la supercie de la tierra a través de toda la masa de la tierra. Es raro como algunos se molestan con esta idea pero no cuestionan que nuestro planeta hoy en día se mantiene húmedo con agua que baja del cielo de objetos que otan alrededor de la atmósfera. Uno de los ríos que fue formado por agua que tenía estos recursos en la Tierra de Edén fue Gihon, y se decía que regaba la tierra de Cush. Ahora esta declaración puede presentar un problema a menos que lo aceptemos tal y como lo dice. El problema es que la tierra de Cush es generalmente identicada estando en el norte de África (áreas que hoy forman Egipto, Etiopia, y otras). Yo me imagino que la idea de que un rio pueda uir de algún lugar en Turquía, Iraq, Irán hasta el continente de África es mucho por aceptar pero Bíblicamente no es posible que ningún otro lugar pueda ser identicado como la tierra de Cush excepto por África del Norte. 

Aún cuando Cush originalmente vino del área de Mesopotamia muy poca referencia fue hecha de su presencia excepto por decir que los descendientes de Cush…. gente de la tribu de Cush…. vivieron ahí en una ocasión. Pero un territorio generalmente es nombrado por la tribu más dominante que vive ahí y esa tribu casi siempre tiene que ser dominante por un periodo de tiempo extendido para que el lugar llegue a tomar el nombre de la tribu. ¿Si Cush era la tribu dominante en Mesopotamia por qué iban a mover el ganado y los barriles a lo que conocemos hoy como África del Norte? Y considerando el lugar importante que Egipto iba a tomar en el plan de Dios para las personas de Israel (ambas en el pasado y en el futuro) no es difícil ver porque Dios puede ser que incluya esa área como tener el privilegio de ser regada por un recurso poderoso de agua que estaba en la Tierra de Edén. Pero esta es mi especulación personal.

Vamos a continuar. Así que Dios determina que Adán necesita una compañera y El crea una para él. En hebreo una femina, una mujer se llama “ isha ”, y un masculino “ ish ”…. ish es un hombre. El nal “ ah ” quiere decir “fuera de”; así que ishah signica una mujer(o mejor un humano) fuera de un hombre ( ishah es también la misma palabra para esposa). Rápidamente en el versículo 24 el concepto del matrimonio es presentado como también el principio MÁS importante del matrimonio, el cual es que el hombre y la mujer deben ser considerados como una sola carne; delante de los ojos de Dios ellos están orgánicamente y espiritualmente interconectados. Los humanos no están supuestos a permanecer pegados a sus padres; en vez se supone que estemos pegados a nuestra pareja en una manera que va más allá de la conexión física que todos tuvimos una vez con nuestra madre. Este es el plan de Dios. Y perdónenme por traer a colación, pero en estos tiempos en los que vivimos yo creo que me podría golpear con un rayo si no señalo que es un masculino con una femenina los que se suponen que sean unidos en matrimonio como una sola carne; no un masculino con un masculino o una fémina con otra fémina, todo atentado por teólogos liberales o escépticos políticos en decir que la Biblia simplemente no habla de este tema, esta cegado por su agenda y es terriblemente engañado.

No tenemos que ir más lejos del capítulo 2 de Génesis para entender este principio básico de Dios: Génesis 2:23-24 Entonces dijo Adán: esta es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne. Por cuanto fue tomada del varón, esta será llamada mujer. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos serán una carne. Hay una razón por la cual un masculino y una fémina deben formar una pareja y no es dos personas cualquiera (como 2 hombres ó 2 mujeres) y está dicho aquí: la razón es que “ella es hueso de mis huesos, carne de mi carne”……..y el acto del matrimonio los reúne y demuestra este Principio de Dios. Una esposa no puede ser nada más que una mujer, porque su título, ishah , quiere decir FUERA DE UN HOMBRE. 

Un hombre no salió de un hombre. Otro masculino no fue producido de la costilla de Adán. 

Fue una fémina. Fin de la historia. 

La próxima lección comenzaremos con Génesis capítulo 3.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    45 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    GÉNESIS Semana 1 Introducción   Hoy comenzamos una jornada que millones de hebreos y cristianos han tomado en los últimos 3000 años. Vamos a estudiar la Torá, la cual es la primera y antigua sección de la biblia original en hebreo. Torá, es una palabra que pocos cristianos han escuchado,…

    GÉNESIS Lección 2 Capitulo 1 Leer Génesis 1 Podríamos pasar varias semanas solo en Génesis 1, pero voy asumir que casi todos ustedes tienen un conocimiento básico sobre este capítulo; y debido a lo sucedido primero, segundo, tercero y así  claramente establecido  no veo la necesidad de comentar esas cosas…

    GÉNESIS Semana 3 Capitulo 2  Comencemos la lección de hoy leyendo Génesis capítulo 2. Lea Génesis 2 Aquí descubrimos dos fundamentos muy importantes: 1) que Dios ha bendecido y ha hecho santo un día por semana, el séptimo.  y 2) que Él descansó en ese día para que todo lo…

    GÉNESIS Semana 4, capitulo 3 y 4  Hoy vamos a estudiar Génesis 3, así que vamos a comenzar inmediatamente leyendo las Escrituras.  Lee Génesis 3 Los grandes Rabinos Judíos y los eruditos de la antigüedad señalan algo muy interesante en el versículo 1 acerca de la serpiente: la serpiente era…

    GENESIS Semana 5 Capitulo 4 En nuestra última clase examinamos lo que llega a ser la razón principal por la que tenemos una Biblia y es porque (en unos pocos capítulos) habrá algo como un hebreo creado, y porque desde Génesis en adelante el concepto de pecado y la necesidad…

    GÉNESIS Semana 6, capítulo 6 Algo fue dicho la semana pasada en Génesis 6:13 que va a causar que nos desviemos un poco y entremos en un tema muy fascinante y un poco controversial. Génesis 6:13 Y dijo Dios a Noé: A mi presencia ha llegado el fin de toda…

    GENESIS Lección 7, Capítulos 6 y 7 La semana pasada pasamos todo nuestro tiempo discutiendo el mal y de donde viene, y qué papel juega en nuestras vidas. No lo voy a repasar porque debemos continuar con nuestro estudio. Así que pueden leer nuestra lección de la semana pasada en…

    Génesis Lección 8 Capítulos 8 y 9 Leer Génesis 8  De la misma manera que el capítulo 7 comienza con las palabras reconfortantes de Dios invitando a la familia justa de Noé dentro de la seguridad del Arca, el capítulo 8 nos dice que Dios “recordó” a Noé. Pero el…

    Génesis Lección 9 Capítulos 9 y 10  Abra su Biblia en Génesis 9.  Nosotros hemos estado estudiando Génesis 9. Para poder continuar estudiando este capítulo voy a leer desde el versículo 18 hasta el final. En el versículo 18 del capítulo 9, comienza la NUEVA historia de la humanidad; exploremos…

    Génesis  Lección 10 Capítulo 10 y 11  La importancia de los capítulos 10 y 11 del libro de Génesis, es que estos capítulos son el puente del comienzo del Nuevo Mundo, después del Diluvio, y al más grande de los patriarcas Bíblicos, Abraham. Aún cuando estos dos capítulos son cortos,…

    Génesis Lección 11 Capítulo 12 Leer Génesis 12:1-3 Dios, Adonái, (significa Señor), hace un pacto con Abraham (todavía llamado Avram). Este pacto ocurre mientras Abraham estaba viviendo en Harán, en Mesopotamia. Y, básicamente lo que sucede es que Dios le dice a Abraham sal de Harán, y ve a donde…

    GÉNESIS Lección 12 Capítulos 12 y 13 LEER Gen 12: 4- hasta el final Comenzamos ahora entendiendo que un pacto creado por Dios es nada menos que una ley nueva o moderada de la naturaleza. No hay ninguna otra palabra que podamos usar que exprese la inmensurable fuerza de un…

    Génesis Lección 14 Capítulo 14    Antes de comenzar a discutir este capítulo, me gustaría tomarme unos minutos para discutir algo que es muy importante concerniente a la Biblia. Y, envuelve un término legal y muy entendido: la palabra es “redactado”.  Redactar es una palabra que vas a escuchar con…

    Génesis Lección 14 Capítulos 14   Antes de comenzar a discutir este capítulo, me gustaría tomarme unos minutos para discutir algo que es muy importante concerniente a la Biblia. Y, envuelve un término legal y muy entendido: la palabra es “redactar”.  Redactar es una palabra que vas a escuchar con…

    Génesis Lección 15 Capítulo 14 y 15 Es asombroso lo claro que vemos en la Biblia cuando volvemos a las raíces hebreas que fueron removidas de la Biblia… Y, un excelente ejemplo es la historia de Abraham y Melchizedek. La respuesta tradicional a la pregunta “quien es Melchizedek” en la…

    Génesis Lección 16 Capítulos 15 y 16 LEER Génesis Capitulo 15:12 hasta el final Vamos a mirar los versos 15 y 16 más de cerca. Como les he enseñado en algunas ocasiones, en el tiempo de Abraham no había el concepto de “morir e ir al cielo”; de hecho, ese…

    Génesis Lección 17 Capítulos 17 y 18   Hoy vamos a comenzar Génesis capítulo 17. Es un capítulo bastante largo, así que lo vamos a estudiar por partes. Vamos a comenzar leyendo los primeros 14 versículos. Leer Génesis 17:1 al 14 En la primera parte del capítulo 17, se nos…

    Génesis Lección 18 Capítulos 18 y 19   La semana pasada comenzamos la historia de los 3 hombres que repentinamente se le aparecen a Abraham, los trae a su caseta, y los sienta y comen lo que había preparado para ellos. Hay mucho desacuerdo si estos eran hombres, o ángeles…

    Génesis Lección 19 Capítulo 19 continuación El punto de la clase de la Torá es estudiar las Sagradas Escrituras, no establecer o aprender doctrinas; tampoco somos una clase que se enfoca en debates de actualidad. Sin embargo, como ya dije en la introducción de la clase de la Torá hace…

    Génesis Lección 20 Capítulos 19 y 20 Hemos hablado de tiempo en tiempo acerca de la importancia de traer las raíces hebreas, el idioma hebreo y la cultura otra vez a la cristiandad, y al entendimiento básico de las Escrituras Sagradas; y aquí en los próximos versículos vamos a tener…

    Génesis Lección 21 Capítulos 20 and 21 La última vez que nos reunimos, encontramos que el gran patriarca, Abraham, se había mudado de Hebrón al área de la parte superior de la península de Sinaí. Aún cuando las Escrituras no lo dicen, la razón por la que él se mudó…

    Génesis Leccíon 22 Capítulos 22 y 23 LEER GÉNESIS CAPITULO 22 “Luego de estas cosas” es la manera hebrea de decir “eventualmente”. Nos describe un periodo de tiempo indefinido que ya había pasado; pero usualmente es una cantidad sustancial de tiempo. En algunos lugares en la Biblia, el tiempo es…

    Génesis Lección 23 Capítulos 24 y 25 LEER GÉNESIS 24 Las Escrituras nos están preparando para movernos de Abraham como el foco principal a Isaac, luego Jacob, y los Israelitas. Al igual que Abraham necesitaba hijos para que los pactos de la promesa pudieran ser llevados a cabo, Isaac necesitaba…

    Génesis Lección 24 Capitulo 25 Esta semana continuamos con el estudio de Génesis 25. Vamos a comenzar por leer Génesis 25:12-18 Lee GÉNESIS 25:12-18 La semana pasada terminamos estudiando brevemente los descendientes de Keturah, una de las concubinas de Abraham. Nosotros no sabemos cuántas concubinas además de Hagar y Keturah…

    Génesis Lección 25 Capitulo 25 hasta el final La semana pasada comenzamos la historia del importante evento del nacimiento de Jacob, quien vendría a ser el PRIMER israelita. Vamos a pausar y poner esto en perspectiva y vamos a ver el progreso de los Patriarcas: Abraham….el abuelo de Jacob….comenzó su…

    Génesis 26 Lección 26 Capítulo 26 Patrones. podemos observar patrones, en Génesis 26, podemos ver patrones que hemos visto en capítulos anteriores. Y, alguno de estos patrones ha sido cimentado sobre otros y más tarde desarrollados en la narrativa de Génesis 26. Hemos hablado bastante sobre patrones en esta clase,…

    Génesis Lección 27 Capítulo 27 Lee Génesis 27 Permitanme citarle una declaración intensa hecha por el gran estudioso judío Cristiano del siglo 19, y probablemente el hombre cuyos escritos han influenciado mi vida en adición a la Tora misma, Alfred Edersheim: “Si hay algún punto en el cual nosotros debamos…

    Génesis Lección 28 Capítulos 28 and 29 Lee Génesis 28 Isaac, habiendo estado de acuerdo con Rebecca que la última cosa que la familia necesitaba eran más mujeres Cananeas unidas al clan por medio del matrimonio, instruye a Jacob a ir y buscar una esposa de la familia de su…

    Génesis Lección 29 Capítulos 30 y 31 En la última lección vimos a Jacob……quien todavía no había sido llamado Israel…. tomar una esposa. En realidad, el terminó con dos esposas…..las hermanas Lea y Raquel….porque su suegro Laban, que era un confabulador, lo había engañado de la misma manera en que…

    Génesis Lección 30 Capítulos 31 y 32 En Génesis 31 nosotros podemos ver que las cosas se tornan amargas entre Jacob y su suegro Labán. Las dos hijas de Labán…..Lea y Raquel…..las esposas de Jacob, sentían que su padre había roto la confianza que ellas tenían en él. Ellas lo…

    Génesis Lección 31 Capítulos 33 y 34 LEER GÉNESIS treinta y tres Los eventos de la noche anterior habían preparado a Jacob, para lo que iba a pasar enseguida. La pregunta acerca de la sobrevivencia de Jacob (y la línea de su familia) iba a ser retada al ver a…

    Génesis Lección 32 Capitulo 35   El capítulo 35 esta rico en información pero grandemente escondido a la vista humana debido a la traducción griega y a la traducción en Inglés. Así que, al estudiar este capítulo  vamos hacer un desví0, y vamos a conectar unos puntos que han estado…

    Génesis Lección 33 Capítulo 36 Mientras que este capítulo es principalmente un listado genealógico, hay mucho más a la vista de lo que puedas pensar. Nosotros podemos aprender mucho acerca de la sociedad tribal, y cómo las familias se mezclan, y la política de la época. Así que, aún cuando…

    Génesis Lección 34 Capítulos 37 y  38 La semana pasada nosotros apenas pudimos empezar con Génesis 37. Antes de hacer eso, aunque, nosotros miramos con profundidad la genealogía de Esaú, el hermano gemelo de Jacob, en el capítulo 36. Y, nosotros aprendimos que los descendientes de Esaú se casaban en…

    Génesis 35 Lección 35 Capítulos 38 and 39 La última vez comenzamos con el estudio de Génesis capítulo 38, lo cual es la historia del 4to hijo de Jacob (alternadamente llamado Israel); y el 4to hijo es Judá. Es de la tribu de Judá que vienen los judíos. Así que,…

    Genesis Lección 36 Capítulos 40 y 41 LEER GÉNESIS 40 Cerca de once años han pasado desde que los hermanos mayores vendieron a José a esclavitud. El tiene ahora 28 años de edad. Yo me pregunto, ¿si José todavía pensaba en los sueños de su familia haciendo reverencia delante de…

    Génesis Lección 37 Capítulos 42 y 43 Al final de nuestra última lección, los 7 años de abundante cosecha y ganado habían pasado, y la gran hambruna de 7 años del sueño de Faraón había comenzado. José estaba ahora a cargo de Egipto…y este programa de alimentos…y era el segundo…

    Génesis Lección 38 Capítulos 44 y 45  Vamos a continuar con la historia de José mientras continuamos con nuestro estudio de Génesis. Pero, mientras leemos Génesis 44, quiero que ustedes hagan algo: cada vez que vean a José tratando con sus hermanos, mentalmente vean a Yeshua tratando con nosotros. Como…

    Génesis 39 Lección 39 Capítulos 46 y 47 Con este capítulo, la era de los Patriarcas llega a su final. Abraham e Isaac han muerto, y Jacob (un hombre de edad avanzada) está en el proceso de llevar a los Israelitas fuera de Canaán, hacia Egipto, y hacia la autoridad…

    Génesis Génesis 40 Lección 40, Capítulo 48, Parte 1 Estamos a punto de embarcarnos en un estudio lleno de ramificaciones para nuestro tiempo actual. Este estudio explorará áreas de las Escrituras que muchos de ustedes nunca antes han escuchado, y mucho menos considerado proféticas. Todo esto está contenido en los…

    Génesis Lección 41 Capítulo 48 parte 2   Génesis Lección 41 Capítulo 48 parte 2  La última vez que nos reunimos, yo pasé mucho tiempo tratando de establecer lo que Pablo quería decir cuando habló acerca de un Israelita “verdadero” (o judío), y yo he decidido describir ese Israelita verdadero…

    Génesis Lección 42 Capítulo 48 parte 3 La semana pasada nosotros estábamos comenzando a profundizar en quién Efraín, hijo de José, llegaría a ser, y cuál sería su destino como resultado de la bendición de Manos Cruzadas de Jacob de Génesis 48. Y, nosotros terminamos cuando buscamos en Oséas el…

    Génesis Génesis Lección 43 Capítulo 49 La semana pasada terminamos de examinar la Bendición de Manos Cruzadas de Jacob, como se relata en Génesis 48. Esta fue una bendición profética dirigida a Efraín y Manasés, siendo Efraín el objetivo principal. Descubrimos que Efraín, de alguna manera, sería una bendición para…

    Génesis Lección 44 Capítulo 49continuación Nosotros vimos que la Bendición de Primogenitura consiste en dos elementos fundamentales: el derecho a gobernar, y el derecho a heredar la doble porción de las riquezas de las tribus. Por lo tanto, el que recibe la Bendición de Primogenitura típicamente llegaba a ser el miembro…

    Genesis Lección 45 Capítulos 49 y 50 CONCLUSIÓN DEL LIBRO DE GÉNESIS   La semana pasada estábamos cerca de terminar Génesis 49. Esta semana vamos a completar Génesis 49 y 50, y vamos a concluir nuestro estudio de Génesis.  José fue el onceavo hijo de Jacob, y la última vez…