Home | Lessons | Español | Old Testament | Josué | Lección 6 – Josué Ch 3-4
es Flag
Lección 6 – Josué Ch 3-4
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Josué

Lección 6 – Capítulos 3 y 4

La semana pasada, entre el final de Josué 2 y como prefacio al capítulo 3, tratamos el tema de cómo leer mejor la Biblia y especialmente el Tanaj, el Antiguo Testamento (aunque también se aplica al Nuevo Testamento, sólo que en menor grado). Y aprendimos que todas las sociedades de la época del Antiguo Testamento se basaban en la comunicación oral más que en la textual. Por lo tanto, incluso lo que se escribía estaba pensado para ser leído en voz alta a un grupo (pequeño o grande), en lugar de estar escrito como una novela o un libro de texto que está pensado para ser leído en silencio y para el estudio personal.

Por lo tanto, encontramos todo tipo de recursos literarios en el Tanaj que sirven para mejorar la comunicación oral de su contenido, como la repetición, la aliteración, la asonancia (es decir, una serie de palabras que suenan de forma similar a otra serie de palabras conectadas), la rima, las canciones e incluso un cierto ritmo de frases y oraciones, NADA de lo cual es necesario en un sistema de comunicación basado en textos, pero es esencial en un sistema por el que la información se transmite de boca a oído.

Así que recuerde esto a medida que avanzamos en nuestros estudios: la palabra hablada era la forma en que generalmente se transmitían la historia, la tradición y las leyes tribales y nacionales. Imagínense a familias y clanes sentados alrededor de una hoguera humeante después de la cena; niños, padres jóvenes y abuelos, todos escuchando atentamente mientras miran fijamente el rostro escarpado y curtido de un anciano israelita que les cautiva con historias de su antiguo pasado y del Dios que vela por ellos.

Vuelvan a sus biblias al capítulo 3 de Josué. Vamos a hacer algo poco habitual: vamos a leer dos capítulos más el primer versículo de otro de una sola vez, porque es una historia completa. Aunque lo estudiaremos por secciones por necesidad, es mejor oírlo tal como se habría dicho, porque así tendremos una visión más completa.

LEA JOSUÉ CAPÍTULO 3:1 – 5:1

Las primeras palabras de esta historia, "Y Josué se levantó temprano por la mañana”, son realmente inspiradoras si se entienden correctamente. En la antigua sociedad hebrea, levantarse temprano por la mañana para comenzar una tarea significaba mostrar un gran celo por obedecer a Dios. Una persona que se levanta temprano por la mañana quiere empezar lo antes posible a llevar a cabo cualquier tarea o trabajo que el Señor esté haciendo a través de ella. Es una especie de medalla al mérito, un rasgo de carácter y un signo de fidelidad que se atribuye a Josué.

Y Josué condujo al pueblo de Israel (que debían de ser como 3 millones de niños emocionados esperando impacientemente que papá volviera a casa para poder irse todos de vacaciones) para trasladarse de Sitim (donde habían estado durante algún tiempo) a un lugar sólo identificado como próximo al río Jordán. En este nuevo campamento, después de estar allí 3 días, los oficiales de Josué recorrieron la enorme ciudad de tiendas dando instrucciones a la gente sobre cómo cruzarían el Jordán.

Examinemos algo de una controversia relativa a esta sección que ha sido causada por una especie de disciplina académica moderna llamada crítica literaria. La controversia es que en Josué 1:11, Josué instruye a la gente a prepararse para partir, porque en 3 días cruzarán el Jordán. Ahora bien, aquí en Josué 3:2 dice que DESPUÉS de 3 días los oficiales pasaron por el campamento dando instrucciones sobre cómo el pueblo debía seguir el Arca de la Alianza a través del Jordán.

Durante todo este tiempo los 2 espías fueron enviados a Jericó y tuvieron sus tratos con Rahab, luego regresaron y dieron su informe a Josué. Así que la cuestión es: ¿hubo UN período de 3 días que comenzó en el capítulo 1 versículo 11, y terminó con el cruce del Jordán al final del capítulo 3, o hubo DOS períodos de 3 días (uno en Sitim otro acampado en el Jordán) o qué? Bueno, creo que es bastante claro que no sólo hubo dos períodos separados de 3 días, sino también un par de días más. Te mostraré por qué es importante.

Tenemos el primer período de 3 días ocurriendo en Sitim; el pueblo ha estado acampado en Sitim por bastante tiempo (un par de meses o más), y así Josué da la orden para que el pueblo se prepare para salir en 3 días. Durante este mismo tiempo los 2 espías van a Jericó. Se escondieron durante 3 días y regresaron a Josué el tercer día por la noche o el cuarto por la mañana temprano. Su regreso le dio a Josué la información que necesitaba, así que esa misma mañana, el 4º día, condujo a Israel a su punto de reunión en la orilla oriental del río Jordán. Al cabo de 3 días más, los oficiales recorrieron el campamento diciendo a la gente que se levantara y atravesara el río y que siguiera ciertas instrucciones sobre el Arca de la Alianza.

El capítulo 3 dice que al día SIGUIENTE las tribus se pusieron en orden de batalla y comenzaron a cruzar el Jordán. 4 + 3+ 1 = 8. Lo que tenemos es un período de 8 días desde el momento en que Josué da la orden de cruzar el Jordán hasta que realmente sucede. Los números tienen un gran significado en la Biblia; actúan como una guía (quizás incluso como un control de la realidad) para ayudarnos a entender el contexto celestial de lo que está sucediendo en la tierra. ¿Qué representa el número 8 en las Sagradas Escrituras? La expiación y la redención.

Recuerden que en la lección anterior les dije que, así como "herencia" fue el sinónimo del proceso redentor de Israel durante cientos de años hasta este momento, ahora el atributo de "descanso" (nuaj) se convertiría en el nuevo sinónimo y objetivo de la redención. Cruzar el Jordán hacia su herencia fue un hito de la redención de Israel. Cruzar el Jordán llevó a Israel a su herencia y 8 es el número bíblico de la redención. ¿No es fascinante?

Lo que también resulta fascinante es que el término y la acción de "cruzar" desempeñaran un papel tan importante en la historia redentora de Israel. Abraham cruzó el río Éufrates por orden de Dios para ir a una nueva tierra que el Señor le mostraría. De hecho, el término "cruzar" quedó grabado en la propia identidad de los hebreos, ya que la palabra hebreo procede de su cognado en lengua acadia, Ipuru, que significa "el que cruzó". Cruzar se convertiría en el requisito para todos los que quisieran unirse al pueblo de Dios.

Quizá no haya mayor historia de paso que la de Moisés conduciendo a los israelitas a través del Mar Rojo; este acto los sacó oficialmente de Egipto y los llevó al desierto. Al cruzar el Jordán, Israel sale oficialmente del desierto y entra en la Tierra Prometida. Nótese que en la Biblia el cruce siempre implica pasar a través del agua. Vemos este patrón divino de utilizar el agua como símbolo de paso en el ritual del bautismo. Incluso la noción de nacer de nuevo nos trae la imagen de pasar a través del agua del vientre materno para llegar al otro lado. Tuvimos a Noaj siendo preservado en un arca mientras el agua limpiaba el mundo de maldad y Noaj y su familia cruzaron el agua y emergieron en tierra seca. Yeshua se llama a Sí mismo agua viva, y esa agua viva es el ÚNICO camino disponible para la humanidad a fin de cruzar de nuestro estado pecaminoso a una vida renovada de descanso y esperanza y servicio a Yehoveh.

Puesto que fue la Torah la que estableció los patrones de Dios que existirán para siempre, y los patrones serán la caldera de la que surgirá toda la Biblia, Josué se convierte en el primer libro en el que vemos cómo estos patrones empiezan a ponerse en práctica dentro de la Tierra Prometida, y por eso voy a detenerme en numerosas ocasiones para señalártelos. Creo que así pronto podrás leer el Nuevo Testamento de una forma totalmente nueva, y serás más capaz de ayudar a algunos de tus amigos y familiares a entender por qué conocer y creer en toda la Palabra de Dios (y no sólo en los 4 Evangelios) no sólo es valioso, sino necesario.

Continuemos en el versículo 3; allí se dice que (mientras Israel estaba acampado a orillas del río Jordán) los oficiales de Josué comenzaron a difundir algunas instrucciones críticas sobre el cruce del Jordán. Y la instrucción más crítica se refería al Arca de la Alianza. El Arca guiaría el camino y el pueblo debía mantener sus ojos en el Arca, pero también mantener una distancia de 2000 codos (aproximadamente media milla) de ella. El movimiento del Arca sería la señal de Israel para moverse.

Hasta ahora la nube de fuego era la señal para moverse, y guiaba el camino. Cuando comenzó a moverse, el Tabernáculo del Desierto fue desmontado, el campamento fue levantado, y los israelitas formaron en un orden muy específico con las tribus de Judá, Isacar y Zabulón a la cabeza (siguiendo la nube de fuego), con Rubén, Simeón y Gad a continuación. Luego los levitas les seguirían en una posición intermedia y protegida, llevando el Tabernáculo y todo su mobiliario. Las tribus restantes seguían a los levitas en la retaguardia de la columna.

Así que lo que tenemos cuando los israelitas cruzan el Jordán es una transición importante. Ya no hay nubes de fuego que guíen el camino; esa era termina en la orilla oriental del río. En su lugar, el Arca de la Alianza representaría la presencia de Dios y, por lo tanto, guiaría al ejército de Israel de ahora en adelante, y lo haría desde el frente como solía hacerlo la nube de fuego. Entiéndase: todos los israelitas vivos en ese momento conocían la nube de fuego de Dios como su ÚNICA fuente de dirección divina. Debe haber sido bastante inquietante despertar a un nuevo paradigma del que ya no dependerían; por lo tanto, tenemos a los oficiales de Josué recorriendo cuidadosamente el campamento explicando la NUEVA realidad, o de lo contrario el pueblo no habría tenido idea de cómo responder (y probablemente habría tenido mucho miedo de seguir adelante sin la nube de fuego a la vista).

El pueblo debía mantener esta distancia debido a la extrema santidad de la presencia de Dios y al peligro de una proximidad humana demasiado estrecha a ella; peligro para la vida del ser humano y para la santidad de Dios.

Por cierto, con el tiempo se convirtió en una norma de la Tradición entre los judíos que los 2000 codos entre el Arca y el pueblo debían ser lo mismo que un día de viaje en Sabbath. Es decir, lo más lejos que alguien podía caminar o montar en sábado era 2000 codos.

Ahora síganme de cerca, por favor, porque esto es clave: el mismo concepto de extrema santidad del Arca de la Alianza se aplicaba ahora al pueblo: el versículo 5 instruye que el pueblo (toda la congregación de Israel) debía ser santificado. Santificar significa ser hecho santo; ¿y por qué Israel debía ser santificado? Porque una y otra vez el Señor le dice a Su pueblo, "Ustedes deben ser santos porque Yo, Yehoveh su Dios, soy santo". Compañeros creyentes, simplemente no prestamos atención a este mandamiento y es muy dañino para nuestra relación con el Señor. Mientras que en un nivel hemos sido santificados por nuestra confianza en Yeshua, también a Israel se le había dado un tipo de santidad por medio de su confianza en Yehoveh. Este tipo, o nivel, de santidad era espiritual; era santidad por decreto. Dios declaró que Israel era santo, así que ellos eran santos.

Fin de la historia. Sin embargo, en otro nivel, también se exigía otro tipo de santidad, una especie de santidad física. Este tipo de santidad se refleja en la obediencia a los mandamientos de Dios y en la imitación de sus atributos en la vida de sus seguidores. La idea es que la santidad espiritual dada por la gracia de Dios debe conducir a la santidad física Si el individuo ama verdaderamente al Señor. Este principio nunca ha cambiado y se menciona una y otra vez como tema central del Nuevo Testamento.

No sé por qué este concepto, que no ha cambiado en absoluto, es una amenaza para la Iglesia. Apenas pasa una semana sin que alguien se apresure a subir al estrado para decirme lo afortunados que somos de no TENER que obedecer leyes que no se pueden obedecer porque son demasiado duras. Explican que la confianza en Jesús ha sustituido a la obediencia a Dios. Dudo que haya una persona que esté escuchando este mensaje que no sienta una profunda pérdida por el estado diluido y aparentemente impotente de la Iglesia en nuestros días. Amigos, es esta doctrina errónea de que la gracia ha reemplazado a la obediencia lo que está en el corazón del problema.

Así que permítanme, una vez más, afirmar lo que dicen las Escrituras sobre el tema: la ley Y el sacrificio de Cristo son AMBOS actos de la gracia de Dios. El Nuevo Testamento no es el único lugar de la Biblia donde está presente la gracia de Dios. La Ley es gracia porque ha revelado a los hombres lo que antes era verdad celestial; y esa verdad nos dice lo que agrada y desagrada a Dios, y cómo vivir una vida redimida. Cristo es gracia porque Él permanentemente expía por nosotros, permanentemente nos limpia, y nos lleva a un estado de perfección (no obtenible de otra manera) que nos permite estar en la presencia de Dios por la eternidad.

NO somos salvos por la gracia de la Ley, y a la inversa NO estamos viviendo una vida redimida simplemente porque hemos decidido confiar en Cristo. Ser redimido y vivir redimido son dos cosas completamente diferentes. Así que la gracia de la Ley y la gracia de Yeshua son para dos aspectos diferentes de la redención. Yeshua (y nada más) nos da la salvación, y los mandamientos de Dios (y nada más) nos muestran el camino hacia una vida justa (comportamiento justo), como debe vivir una persona redimida.

Entienda: Israel NO fue redimido por la Ley; primero fueron redimidos por la gracia de Dios, LUEGO se les dio la Ley. El hombre moderno NO es redimido por la Ley; primero somos redimidos (por la sangre de Cristo, que es Dios) LUEGO se nos da la Ley.

La Ley NO es para el mundo; la Ley es sólo para los redimidos. La razón de esto es evidente; ningún hombre puede cumplir la Ley correctamente a menos que tenga el Espíritu de Dios guiándolo.

Él porque la correcta observancia de la Torá DEPENDE de la confianza en Dios; de lo contrario, estaríamos intentando por nuestras propias fuerzas y nuestro propio estado pecaminoso lograr cosas santas. El rabino Baruch ha hecho un magnífico trabajo explicando esto desde otro ángulo en su artículo titulado "¿Está la Torá vigente hoy?" que está disponible en el sitio web de la Clase de Torá.

En el contexto del versículo 5 y su instrucción de que todo el pueblo de Israel se santifique o (para inventar una palabra) se "santifique", esta es una situación en la que un pueblo que hace mucho tiempo fue declarado santificado por Yehoveh debía realizar físicamente un acto sagrado de santificación para honrar al Señor con su obediencia. Los israelitas no fueron santificados en un nivel espiritual, luego se des-santificaron cuando se desvaneció, y ahora tienen que ser re-santificados. Esto, de nuevo, se aplica al creyente moderno.

Pero note la palabra clave aquí en las instrucciones de Dios: Él dice a los hebreos santifíquense USTEDES MISMOS. ¿Significa esto que Israel puede simplemente declararse santo? ¿O que al realizar algunos rituales ellos ahora, por sus propias obras, han merecido su PROPIA santificación? No, según Génesis 15:6, donde se establece el principio de la salvación, la redención. "Abraham creyó en Yehoveh, y Yehoveh se lo acreditó como justicia". Israel NUNCA mereció su redención; los creyentes modernos nunca merecemos nuestra redención, y la Ley no trata de merecer la redención sino de una respuesta apropiada PARA ser redimido.

Ves, esta es una situación paralela a una persona que es atraída por Dios hacia el Mesías Yeshua. Hay un acto de Dios involucrado en nuestra redención y también hay un acto de YO involucrado; el Señor nos atrae, PERO debemos aceptar por medio de una decisión de nuestras mentes.

Dios, en un acto divino sobrenatural, redimió y santificó a Israel en un nivel espiritual tras su rescate de Egipto. Pero a nivel físico Israel tenía obligaciones; AHORA se les requería seguir la acción de Dios con una propia: comportamiento santificado. Así que, tal y como las palabras dejan claro aquí, lo que Israel está haciendo por SÍ MISMO es realizar un ACTO de santificación. O en jerga más moderna, ellos harán algunas observancias sagradas ordenadas por Dios como una demostración externa de su condición interna.

Así que este acto físico de auto-santificación es el ritual levítico estándar de purificación como se explica en la Torá: el pueblo debe lavarse (sumergirse) en agua, y debe lavar (sumergir) sus vestiduras en agua. Y, por supuesto, debe ser agua VIVA (un manantial o un río) la que se utilice. Esta es la razón por la que fue necesario que Israel se trasladara de su lugar de acampada en Sitim, donde el agua era escasa, a las orillas del río Jordán, donde el agua corriente para la auto santificación de 3 millones de personas era abundante.

El pueblo está ahora preparado; los santificados espiritualmente están ahora santificados físicamente y en el versículo 6 Josué da la orden a los sacerdotes de tomar el Arca de la Alianza y salir delante del pueblo (pasando así al pueblo). Y el Señor le dice a Josué que está a punto de engrandecer a Josué a los ojos de Israel; y esto NO es para engrandecer a Josué per se, esto es para demostrar a todos que, así como el Señor estuvo con Moisés así está con Josué.

¿No es fascinante que Yehoveh hiciera algo exactamente igual a lo que hizo con Moisés para mostrar el favor de Dios sobre Josué? Ahora, por supuesto, CÓMO sucedió tuvo que ser diferente porque los dos cuerpos de agua eran diferentes en naturaleza; el Mar Rojo era, bueno, un Mar. No tenía una "fuente"; era un enorme estanque de agua. El Jordán, en cambio, era una corriente de agua que descendía desde el norte hacia el Mar Muerto. Por lo tanto, el Mar Rojo tuvo que ser dividido, mientras que el Jordán tuvo que ser detenido durante un tiempo.

Los sacerdotes debían llevar el Arca hasta la orilla del agua y una vez que sus pies tocaran esa agua, el flujo se detendría.

El Jordán era un riachuelo o un torrente, según la época del año. La mayoría de la gente a la que llevo a Israel suele decepcionarse con el Jordán, porque esperan el equivalente judío del poderoso Mississippi. No es muy grande, ni muy profundo, ni fluye muy rápido la mayoría de los meses del año. De hecho, un niño podría atravesarlo en muchos lugares la mayor parte del tiempo.

Pero, a principios de la primavera, cuando se derriten las nieves del monte Hermón, el río se ensancha, se desborda y se vuelve peligroso y difícil de cruzar. Esta era la condición del Jordán cuando Israel recibió instrucciones de cruzarlo. SABEMOS que esta era la época del año porque el versículo 15 explica que esto sucedió durante la época de la cosecha, y el capítulo 4 nos dice que cruzaron el Jordán el día 10 del primer mes del año nuevo. El primer mes corresponde a finales de marzo o principios de abril según el calendario moderno.

En esta época del año, incluso en los tiempos modernos, el agua puede tener entre 3 y 4 metros de profundidad y se mueve con gran rapidez. Es habitual que se desborde, por lo que es más ancho de lo habitual en muchos puntos. En un buen estrecho, un nadador fuerte puede cruzarlo, pero es arriesgado. Hace 3.500 años el caudal era mayor que ahora. Esto se debe a la gran cantidad de agua que se desvía del Jordán para saciar la sed de una tierra que, de otro modo, estaría seca, y de los millones de personas que viven allí, los millones más de turistas que vienen de visita y los residentes y huéspedes que quieren darse largas duchas y lavar sus coches y su ropa, igual que hacemos nosotros. El Jordán es mucho más pequeño hoy que en la época de Josué.

Todo esto sirve para explicar que, al igual que los israelitas echaron un vistazo al Mar Rojo y supieron que no iban a ninguna parte, los israelitas de Josué echaron un vistazo al profundo y rápido Jordán y pensaron lo mismo: ¡¿cómo es que vamos a cruzar ESO?! ¿No es así como actúa Dios? Lleva a Israel a cruzar el río en el PEOR momento posible. Si viene un mes antes, no es tan malo. Venir un mes después, no es tan problemático. ¿Pero venir justo en el pico de su flujo? Se necesitaría un acto sobrenatural del Señor para hacerlos cruzar y por supuesto eso es lo que hizo.

Varias millas río arriba, en un lugar identificado en Josué como Adam, una ciudad cerca de Zaretán, el Señor bloqueó el flujo meridional del río Jordán. Se utiliza una palabra interesante para describir este bloqueo: karet. Es la misma palabra que se utiliza para describir el resultado de una maldición por desobediencia al Señor. Si uno se vuelve impuro por Tzara'at, él o ella es sacado del campamento y karet, cortado, de su pueblo. Si una persona comete un asesinato, es cortada al ser ejecutada, y cortada (karet) al ser separada permanentemente de Dios. Así pues, se trata de un término espiritual que a menudo conlleva una manifestación física. Normalmente implica algún tipo de muerte (física, espiritual o ambas) porque la separación de Dios ES la muerte.

Karet es un término MUY fuerte, y así es como el Señor karet el río Jordán para evitar que dañe a Su pueblo; es absoluto, es sin piedad, NO es suave. El Señor cortó el caudal, y en poco tiempo el fondo del río quedó al descubierto y (sin explicación) seco. Entonces los sacerdotes llevaron el Arca al centro del cauce del río y se quedaron allí mientras la gente pasaba.

Imagínese: muchos kilómetros de lecho fluvial quedaron al descubierto y se secaron. La gente pasó a través del lecho del río secado sobrenaturalmente, con la vista más cercana del Arca desde unos 1000 metros. Sin duda, debido a los rituales de santificación que tenían que realizar en el río, ya se habían dispersado, por tribus, a lo largo de al menos 3 o 4 kilómetros de la orilla del río Jordán. El cruce habría sido muy fácil y rápido, ya que el terreno era relativamente llano (tal vez una caída gradual de 20 pies desde la orilla hasta el centro del lecho del río y luego de nuevo hacia arriba en el peor de los casos. Además, probablemente había poco más de 50 a 75 varas de un lado al otro.

Pasemos al capítulo 4.

Una vez que todos hubieron pasado, lo que probablemente llevó la mayor parte del día, se dio otra instrucción; debían recogerse piedras de donde estaban los sacerdotes con el Arca y llevarlas a la orilla del río. Es aquí donde nos enteramos de lo que deben hacer los 12 hombres, uno de cada tribu de Israel, que habían sido seleccionados sin que se diera razón de ello en el capítulo 3 verso 12: ellos son los que pueden tomar cada uno una piedra y entregarla para que sea erigida como monumento. El monumento era para marcar donde habían cruzado y el hecho de que HABÍAN cruzado. Se trataba de un acontecimiento trascendental; ahora se podía tachar de la lista otro momento definible en el proceso del plan redentor de Dios para la humanidad.

Fíjate: a estos 12 hombres se les dio permiso para acercarse mucho al Arca de la Alianza para recoger las piedras. Estoy seguro de que estaban un poco agitados y no muy seguros de si se trataba de un honor o de una misión suicida. Seguro que el Arca seguía allí porque el lecho del río seguía seco. Nótese también que después de que Israel cruzó el Mar Rojo erigieron 12 piedras, una por cada tribu, por lo que los dos cruces están estrechamente ligados. Las 12 piedras serían usadas esa misma noche, en el campamento que levantarían cerca de Jericó. Puedes estar seguro de que el rey de Jericó sabía con precisión el paradero de Israel, y no era un pensamiento feliz.

No solo eso, sospecho que el momento en que Israel cruzo fue una sorpresa no deseada; con la temporada de la cosecha, podemos estar seguros de que el pensó que tenía por lo menos 2 o 3 semanas más (incluso un poco más) para preparar sus defensas (tan desesperada como seria la situación). Dios quiere que estas piedras sean fuente de inspiración para su pueblo. Cuando se pregunte a los descendientes de los que realmente hicieron la travesía qué significan las 12 piedras, entonces los padres deberán relatar esta asombrosa historia de liberación divina. Es tanto un principio bíblico como una tradición hebrea que cada judío (o israelita) hable del Éxodo y de la conquista de la Tierra Prometida como si hubiera participado personalmente.

Esta es una actitud que el Señor quiere que tengan; su identidad con su pasado histórico ha de ser un punto común compartido por todos los hebreos. Este es realmente el mismo tipo de pensamiento que se expresa en el cristianismo moderno; un acontecimiento histórico de siglos antes se convierte en una confesión personal de fe. La mayoría de nosotros no ha cantado ese hermoso himno cristiano: "¿Estabas allí cuando crucificaron a mi Señor? ¿Estabas allí cuando le clavaron en aquel madero?".

Aparentemente por su cuenta, Josué también colocó 12 piedras en medio del Jordán, donde fueron retiradas las otras 12 piedras. Que este relato del cruce del Jordán fue editado en una fecha posterior es evidente con las siguientes palabras del versículo 9: "Y ellas (esas 12 piedras) están allí hasta el día de hoy". Como mencioné en relación con la recolección de las 12 (en realidad 24) piedras, los sacerdotes permanecieron allí hasta que todo el pueblo hubo cruzado, y hasta que las piedras fueron seleccionadas, y hasta que Josué dio la orden de permitir que el río reanudara su curso. Una vez que los sacerdotes salieron del agua, ésta se liberó y el río volvió a su cauce normal. El Arca volvió a ocupar su nueva posición al frente de la procesión de las tribus.

El versículo 12 nos da un dato interesante: las 40.000 tropas aportadas por Rubén, Gad y Manasés fueron las primeras en cruzar, por delante de las demás tribus. La razón, aunque no se indica, debió de ser que antes se les había descrito como los mejores guerreros y que era prudente poner tropas experimentadas al frente, por delante de las mujeres y los niños. Si se encontraban con el enemigo (una buena posibilidad) estarían preparados y las familias estarían a salvo. Pero también demuestra la fidelidad y lealtad de esas 2 ½ tribus que la tierra que nunca poseerían personalmente podría ser ganada con el derramamiento de su sangre. No sería hasta la época de David que volveríamos a ver tal expresión de unidad desinteresada como la que vemos ahora mismo entre las 12 tribus de los israelitas; porque a medida que las batallas por el territorio proseguían año tras año, y a medida que cada tribu reclamaba sucesivamente su asignación de tierras, las tribus asentadas tenían cada vez menos interés en ayudar a sus hermanos en la Guerra Santa de conquista y más en simplemente vivir y ocuparse de sus propios asuntos tribales.

El versículo 14 deja claro que una de las razones por las que el Señor eligió este método tan espectacular para que Israel cruzara el Jordán era para engrandecer a Josué. No creo que haga falta una imaginación demasiado viva para imaginarse las enormes miradas de asombro en los rostros de aquellos hebreos al cruzar por tierra seca lo que sólo unas horas antes había sido el mismo lugar donde se habían bañado y lavado cuidadosamente sus ropas en un acto de auto santificación, porque aventurarse más de media docena de metros más allá de la orilla corría el riesgo de ser arrastrado por la rápida corriente de aquellas frías aguas. Se consiguió el resultado deseado: el pueblo tuvo en gran estima a Josué durante el resto de sus días, igual que habían hecho con Moisés. Esto confirmó inequívocamente el liderazgo divinamente designado de Josué sobre Israel.

Las doce piedras retiradas del Jordán fueron llevadas al sitio de Gilgal, a unas 3 o 4 millas al norte de Jericó; fue allí donde Josué ordenaría erigir el monumento a su cruce del Jordán y la aceptación de su herencia de Canaán como su propia tierra. Gilgal se convertiría en el primer, y muy importante, centro de culto y cultura de los hebreos en la Tierra Prometida y leeremos mucho sobre Gilgal en libros posteriores de la Biblia.

Que entraran en la Tierra Prometida el día 10 del primer mes del año es significativo porque en sólo 4 días más celebrarían la primera Pascua en su nuevo hogar. El 10º día del mes es cuando se eligen los corderos para el sacrificio y, por tanto, se consagran como propiedad sagrada de Dios.

Bueno, el viaje por el desierto, esos 40 años de pruebas, crecimiento y establecimiento, ha terminado oficialmente y el pueblo de Dios ha aprendido muchas lecciones valiosas en el camino, pero tal vez ninguna será más importante en los años de batallas que les esperan dándose cuenta de que Dios no les ayuda automáticamente. El Señor SOLO ayuda a Su pueblo cuando son obedientes a Sus mandatos y este es un principio que pondrán a prueba una y otra vez, a veces causándoles la más severa agonía. Esta enseñanza perturba grandemente al pueblo contemporáneo de Dios, y gran parte de la Iglesia la niega y denuncia completamente.

Al mirar a nuestro alrededor hoy uno pensaría que tanto los elegidos de Dios como los injertados de Dios creen honestamente que este gran principio ha cambiado (o al menos debería haber cambiado); que de hecho el Señor está OBLIGADO a ayudar a aquellos que invocan Su nombre. Que, si oramos para recibir a Cristo, nuestro trabajo está hecho. Una vez que tenemos a Jesús en nuestros corazones la necesidad de obediencia al Padre ha terminado. No tenemos necesidad de orar por guía, simplemente vendrá. No tenemos necesidad de seguir esforzadamente a Yeshua, como lo hicieron Sus primeros discípulos, todo lo que nos espera es paz, comodidad y riqueza. No tenemos necesidad de estudiar Su Palabra para aprender a vivir una vida redimida, simplemente ser redimidos es suficiente.

Hubo momentos en que la gloria de Dios era tan visible y presente y palpitaba con tal poder dentro de Su pueblo, que la mera aparición de Israel (o nuestra) infundía temor en los corazones de todos los que se le oponían, pero esos momentos han sido pocos y distantes entre sí. Y la razón es muy simple: El pueblo de Dios a través de los siglos ha elegido no ser obediente a la Palabra del Señor o fiel a su Rey redentor, a pesar de esta época. Terminaré la lección de hoy con el versículo 1 de Josué 5 que nos dice lo que sucede cuando los del Señor hacen lo que es correcto y lo siguen sin reservas:

CJB Josué 5:1 Cuando todos los reyes de los amoritas del lado occidental del Yardén y todos los reyes de los kena'ani cerca del mar oyeron cómo ADONAI había secado el río Yardén delante del pueblo de Isra'el hasta que lo habían cruzado, les falló el corazón y cayeron en depresión a causa del pueblo de Israel.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    27 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    JOSUÉ Lección 1 – Introducción Hoy comienza un nuevo capítulo en el ministerio de la Clase de la Torá al iniciar el estudio del Libro de Josué. Josué es una continuación natural de la Torá desde el punto de vista histórico, ya que las palabras finales de Deuteronomio registran la…

    JOSUÉ Lección 2 – Introducción Continuación Comenzamos nuestra segunda semana de preparación para el estudio del libro de Josué tratando un tema clave para comprender quién es Dios: Su nombre y los diversos títulos que encontramos en la Biblia. Permítanme recordarles que lo que estamos haciendo es esencialmente repasar la…

    JOSUÉ Lección 3 – Introducción Conclusión Espero que estén disfrutando de nuestro paseo por la historia de Israel mientras nos preparamos para pasar del estudio de la Torá al estudio de lo que se conoce como los libros de los Profetas Anteriores. Los Antiguos Profetas comienzan con los libros de…

    JOSUÉ Lección 4 – Capítulos 1 y 2 Esta semana abrimos el libro de Josué. Las tres primeras semanas las hemos dedicado a enlazar la historia de Israel para ayudarnos a comprender lo que Dios había hecho para conducir a Israel a este acontecimiento trascendental: la posesión de la Tierra…

    JOSUÉ Lección 5 – Capítulos 2 y 3 Continuemos en el capítulo 2 de Josué y en la historia de Rahab, la prostituta de Jericó. Josué ha enviado dos espías para explorar el camino y comprobar las defensas del punto de cruce de Israel sobre el río Jordán, y la…

    Josué Lección 6 – Capítulos 3 y 4 La semana pasada, entre el final de Josué 2 y como prefacio al capítulo 3, tratamos el tema de cómo leer mejor la Biblia y especialmente el Tanaj, el Antiguo Testamento (aunque también se aplica al Nuevo Testamento, sólo que en menor…

    JOSUÉ Lección 7 – Capítulo 5 Concluimos nuestro estudio del 4º capítulo de Josué la semana pasada leyendo el primer versículo del 5º capítulo que explicaba que, como resultado de la obediencia de Israel al Señor, la tierra de Canaán ya les había sido entregada. Además, Yehoveh (en Sus infinitamente…

    JOSUÉ Lección 8 – Capítulo 5 Continuación Terminamos la semana pasada en Josué capítulo 5 discutiendo el evento de la circuncisión masiva en Gilgal que fue instruido en el versículo 2. Es obvio que esta ceremonia de circuncisión era un requisito previo para la celebración de la Pascua en Canaán.…

    JOSUÉ Lección 9 – Capítulo 6 Terminamos nuestra última lección con Josué 5; y el último párrafo trataba de este misterioso Comandante de las Huestes del Señor que apareció de repente ante Josué. Sin duda se trataba de una manifestación de Dios y no de un ángel normal ni de…

    JOSUÉ Lección 10 – Capítulos 6 y 7 La semana pasada terminamos en el capítulo 6 de Josué, en el que Israel conquistó Jericó y mató a todos sus habitantes excepto a Rahab y a la familia de su padre. Dos principios estaban en el centro de esa lección: primero…

    JOSUÉ Lección 11 – Capítulos 7 y 8 Al continuar esta semana en Josué 7, el tema sigue siendo Acán, la batalla por la ciudad de Hai y la Ley del Herem. Este principio de Herem, que en inglés suele llamarse ban (b-a-n), está tan omnipresente en la Biblia que…

    JOSUÉ Lección 12 – Capítulo 8 Al continuar nuestra lección en el capítulo 8 de Josué, me gustaría comenzar tomando prestadas y parafraseando las palabras de Trent C. Butler, uno de los más destacados eruditos y escritores cristianos de nuestra época sobre el tema del Antiguo Testamento. Trent Butler fue…

    JOSUÉ Lección 13 – Capítulo 9 La Ley de Moisés no es, en sí misma, más que teoría y una declaración amplia de los ideales divinos de Dios. El verdadero problema para los creyentes es encontrar la manera de ponerla en práctica en nuestras vidas, en nuestras diversas culturas, utilizando…

    JOSUÉ Lección 14 – Capítulo 10 Nadie, pero nadie, sabe hacer limonada a partir de un limón más que el Señor Dios de Israel. Pronto verán lo que quiero decir con esto. En el capítulo 10 de Josué veremos que el impío tratado que Israel había sido engañado para hacer…

    JOSUÉ Lección 15 – Capítulos 10 y 11 Josué 10 es una historia contada a muchos niveles. En un nivel superficial, es la historia de la conquista por Josué de la parte meridional de la Tierra de Canaán. En otro nivel, es la historia de la fidelidad de Dios para…

    JOSUÉ Lección 16 – Capítulo 11 La semana pasada les di un pequeño avance de Josué 11, y hoy comenzaremos leyendo de nuevo el capítulo por secciones. Hoy daremos unos pequeños rodeos y veremos cómo surgen algunos principios teológicos fundamentales en estos relatos históricos que constituyen la base del libro…

    JOSUÉ Lección 17 – Capítulos 12 y 13 Hoy entramos en una sección del libro de Josué decididamente diferente de lo que hemos estudiado hasta ahora. La tierra ha sido conquistada (en grado suficiente) y ahora es el momento de asentarla. Es hora de convertir los utensilios de guerra en…

    JOSUÉ Lección 18 – Capítulos 13 y 14 Al continuar hoy con Josué 13, la característica central que debemos tener en cuenta es que el Señor ha ordenado a Josué dividir y distribuir la tierra de Canaán entre las tribus de Israel. Esta división llega en un momento algo inesperado,…

    JOSUÉ Lección 19 – Capítulos 15, 16 y 17 Hoy vamos a cubrir tres capítulos completos de Josué: los capítulos 15, 16 y 17 porque cubren la entrega de tierras en el lado occidental del Jordán a las más importantes de las 12 tribus: Judá y luego Efraín (pero también…

    JOSUÉ Lección 20 – Capítulos 17 y 18 La semana pasada nos adentramos un poco en el capítulo 17 de Josué y esta semana empezaremos cerca del principio. Pero primero quiero dar un paso atrás y mirar las cosas desde un punto de vista más amplio. La semana pasada estudiamos…

    JOSUÉ Lección 21 – Capítulos 18, 19 y 20 Vamos a avanzar con bastante rapidez durante un par de capítulos de Josué, ya que lo que obtenemos es otra larga lista de pueblos, ciudades y fronteras que describen los territorios de cada una de las tribus de Israel. Esto debe…

    JOSUÉ Lección 22 – Capítulos 20 y 21 La semana pasada comenzamos a hablar sobre el capítulo 20 de Josué; el tema eran las Ciudades de Refugio, también llamadas Ciudades Santuario. Y lo enmarqué mostrando los paralelos entre el principio y patrón de Dios de la ciudad santuario en comparación…

    JOSUÉ Lección 23 – Capítulo 22 Hoy comenzamos con el capítulo 22 de Josué. Este capítulo fácilmente podría convertirse legítimamente en un sermón de varias semanas además de una lección de enseñanza, dado que es tan rico en información, teología e instrucción práctica para el creyente. Pero me enfocaré en…

    JOSUÉ Lección 24 – Capítulos 22 y 23 Continuaremos hoy en el capítulo 22 de Josué, un capítulo que contiene algunas implicaciones teológicas y prácticas bastante dramáticas. Ya les he indicado que en este relato se abordan cuatro (aunque hay más) cuestiones importantes: 1) ¿Quién es el pueblo de Dios?…

    JOSUÉ Lección 25 – Capítulo 24 La última vez leímos y estudiamos el capítulo 23 de Josué, el discurso de despedida de Josué a Israel. Se acercaba a los 110 años, sabía que su tiempo estaba cerca y, al igual que todos los grandes líderes, se dio cuenta de que…

    JOSUÉ Lección 26 – Capítulo 24 Continuación A medida que continuamos en este capítulo final del libro de Josué, necesitaremos aún otra lección más, además de esta, para explorar más de los grandes principios de Dios presentes en él. Terminamos la semana pasada con una discusión bastante larga sobre la…

    JOSUÉ Lección 27 – Conclusión del capítulo 24 (Fin del libro) Terminaremos el libro de Josué hoy. Pero antes de llegar allí, veremos algunos de los principios divinos inspiradores, fundamentales y bastante rigurosos que componen el último capítulo de este libro. Sospecho que podríamos pasar varias semanas más en este…