Home | Lessons | Español | Old Testament | Levítico | Lección 3 – Levítico 1
es Flag
Lección 3 – Levítico 1
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Levítico 

Lección 3 – Capítulo 1

Durante las primeras dos semanas de nuestro estudio de Levítico, nos enfocamos en preparar el trasfondo y establecer una base para hacer este libro más comprensible, placentero, y, con esperanza, significativo. Me gustaría reiterar algunos principios de una lección anterior que necesitamos mantener en mente durante este estudio:

1. Dios divide, elige y separa. Jehová establece límites muy estrictos y hace distinciones claras y rápidas entre personas, naciones y prácticas de adoración. Él es intolerante hacia la maldad y el pecado, y se reserva el derecho exclusivo de definir qué es qué. Excluye a aquellos que no son "Su Pueblo"; en tiempos de Levítico, Su pueblo eran únicamente los israelitas.

2. Levítico nos ofrece una visión de la vida de los sacerdotes. Está escrito desde la perspectiva del nuevo grupo de sacerdotes ordenados por Dios, quienes provienen exclusivamente de la tribu de Leví.

3. Dios clasifica el pecado en dos categorías básicas: intencional y no intencional. Esto es muy diferente a la forma en que los humanos solemos pensar sobre el pecado, dividiéndolo en grande o pequeño, trivial o grave, sin importancia o de riesgo para la salvación.

4. El sistema de sacrificios que estamos por estudiar no trata con pecados intencionales y, por tanto, no proporciona un medio de reconciliación con Dios para pecados deliberados. Únicamente trata con pecados no intencionales. Nada de lo que leamos en Levítico reconciliará al infractor con Dios si el pecado es considerado "mayor", término bíblico para referirse a un pecado intencional.

5. El sistema de sacrificios tiene un propósito más amplio que solo expiar los pecados. Veremos que algunos de los sacrificios ordenados por Dios tienen poca relación con el pecado.

6. Aunque Yeshua cumplió con el sistema de sacrificios, Él también fue más allá de las limitadas capacidades del sistema para expiar ciertas categorías de pecados.

7. El principio básico del sistema de sacrificios es la sustitución: la muerte de los animales sustituía lo que, en justicia, debería haber sido la muerte de los humanos culpables de pecar contra Jehová.

8. Levítico es el libro intermedio en la serie Éxodo-Levítico-Números. Debemos leer Levítico como una continuación de Éxodo, que eventualmente enlaza con Números.

Leer Levítico 1:1 hasta el final.

Las primeras palabras de Levítico, "Llamó Jehová a Moisés", son en hebreo vayikra, que es el nombre que los hebreos dan a este libro, mientras que los gentiles lo conocen por su nombre griego, Levítico.

Aunque las palabras "Llamó Jehová a Moisés" pueden sonar singulares para nosotros, llevan un gran significado que es importante captar: Jehová está a punto de emitir un decreto formal e importante. Similar a cuando el presidente hace un discurso desde su oficina, entendemos que lo que se va a decir es más importante que cualquier conferencia de prensa ordinaria. Este protocolo al inicio de Levítico es comparable a cuando Jehová llamó a Moisés desde el monte Sinaí para darle la Ley; pero esta vez, Jehová llama a Moisés para entregarle el importante sistema de sacrificios, destinado a apaciguar la ira de Dios cuando el hombre ofende a Dios.

Permítanme repetir algo que mencioné la última vez que nos reunimos: el sistema de sacrificios y la Ley son dos componentes primarios que, juntos, componen el sistema de justicia de Dios, llamado en hebreo mishpat. Aunque en la conversación cotidiana los hebreos suelen referirse a todo el sistema de justicia de Dios como "La Ley", y consideran al sistema de sacrificios como parte de ella, el modo en que funcionan los distingue como algo separado. La Ley y el sistema de sacrificios tienen funciones y propósitos diferentes: la Ley conduce al castigo, mientras que el sistema de sacrificios lleva a la expiación, el perdón y la reconciliación.

El término "La Ley" ha llegado a ser muy general y a menudo es mal usado e interpretado, incluso entre los judíos. En la iglesia cristiana, también es común que se use incorrectamente. Por ejemplo, aunque Jehová no dio lo que propiamente llamamos "La Ley" hasta la mitad de Éxodo, los judíos suelen referirse a toda la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia) como "La Ley", aunque técnicamente no sea correcto. Además, los judíos tenían otra "Ley" derivada de fuentes no bíblicas, como el Talmud, que también llamaban "La Ley". Es un término confuso, y debemos discernir el contexto para entender su uso específico.

Observa aquí en Levítico cómo Dios hace una distinción formal entre la Ley y el sistema de sacrificios. La frase "Jehová llamó a Moisés" indica que algo de gran importancia está por suceder. Recibimos este mismo preámbulo cuando Dios instruyó a Moisés a subir al monte Sinaí para recibir la Ley. Ahora, en un evento separado, Jehová vuelve a usar este importante preámbulo para entregar a Moisés el sistema de sacrificios. En Éxodo, Dios le dio a Moisés la definición del pecado, contenida en la Ley, y las consecuencias por transgredirla. Ahora, en Levítico, Dios entrega la otra parte de Su sistema de justicia: la expiación para cuando una persona peca, rompiendo la Ley. Esta expiación, como ya sabemos, está disponible solo para ciertos tipos de pecados: los no intencionales.

El versículo 2 deja claro uno de los principios que mencioné hace unos momentos: Jehová está hablando a benei Yisra’el (los hijos de Israel). Él está hablando a Israel, Su pueblo; en este momento, nadie más es Su pueblo.

Con este trasfondo, sabemos quién está hablando (Jehová), dónde ocurre esto (en el Tabernáculo del Desierto) y que Dios se dirige directamente a Moisés y luego a la nación deIsrael. Ahora se nos dan las instrucciones sobre la p rimera clase de ofrenda o sacrificio: la ofrenda de holocausto. En el versículo 2, cuando se menciona "cuando alguno de entre vosotros ofrezca una ofrenda a Jehová", la palabra para ofrenda es korban. Es una palabra hebrea común que significa "ofrenda" y puede referirse a cualquier tipo de ofrenda, similar al uso que damos al término en la iglesia, que puede incluir dinero, propiedad o tiempo personal.

Por lo tanto, korban no es un nombre específico para esta clase particular de sacrificio llamada ofrenda de holocausto. Cada tipo de ofrenda, cada tipo de korbanque encontremos tendrá un nombre hebreo específico. En el caso de la ofrenda de holocausto, se le llama 'olah. 'Olah es la palabra hebrea original que traducimos universalmente como "Ofrenda de Holocausto".

Me gustaría ser un poco técnico por un momento. El término "Ofrenda de Holocausto" es lo que los estudiosos llaman una "definición funcional" o una "traducción funcional" de la palabra hebrea 'olah. Nos encontraremos con muchas de estas traducciones funcionales en la Torá. Esto significa que no es una traducción literal del término hebreo porque la traducción literal no tendría mucho sentido para nosotros. De hecho, a veces la traducción literal ni siquiera es conocida o no hay acuerdo entre los estudiosos y traductores de la Biblia. Literalmente, se piensa que 'olah significa "ascender", "ir hacia arriba" o "acercar". Por lo tanto, una traducción literal de 'olah sería "ofrenda de ascenso" u "ofrenda cercana".

Es tan peculiar para nuestra cultura que los traductores consideraron que no tenía sentido traducirlo de esa forma. Así que, en lugar de ofrecer una traducción literal de 'olah, se decidió darle al lector la función o propósito de la "ofrenda cercana". Esta función es una ofrenda al Señor que es quemada en el altar con fuego, es decir, una ofrenda de holocausto. Por eso, "ofrenda de holocausto" es como generalmente se traduce la palabra hebrea 'olah, y no está incorrecto; sin embargo, no incluye la idea de que al quemar la ofrenda, esta emite humo que asciende y se acerca a Dios en el cielo.

No analizaré todos los nombres de los sacrificios en detalle, como hice con la 'olah, la ofrenda de holocausto. Simplemente quiero que comprendan lo que es una traducción funcional, ya que a menudo encontraremos traducciones de palabras funcionales en la Biblia en lugar de traducciones literales. Y no hay nada de malo en eso. Aunque a veces podemos obtener más conocimiento si examinamos también la palabra en el hebreo original y la traducimos literalmente, porque esto revela la mentalidad hebrea y la cultura del Medio Oriente de esa época. Esto nos ayuda a comprender mejor la perspectiva de las personas cuando realizaban estas prácticas. En el caso de la 'olah, la "ofrenda cercana" que comúnmente llamamos ofrenda de holocausto, al mirar la palabra literalmente, vemos que es el humo y a dónde asciende el elemento clave para la efectividad de esta ofrenda. Les mostraré por qué el humo es tan importante en un momento.

La ofrenda de holocausto que vemos aquí en el capítulo uno es lo que mejor llamaría una ofrenda "personal". Esta ofrenda (y las próximas que estudiaremos) son realizadas por individuos, personas privadas, en nombre de esa persona. Esto contrasta con más adelante en Levítico, donde veremos ofrendas especiales, incluidos sacrificios de holocausto, que se realizan en nombre de la nación de Israel, es decir, ofrendas nacionales.

Esto establece un principio importante que se aplica a lo largo de la Biblia: Dios trata tanto con Israel como con nosotros a nivel individual y a nivel colectivo o grupal. Este nivel colectivo puede referirse a la iglesia, que incluye a todos los creyentes, o a una nación literal como la concebimos hoy en día. Cuando leemos profecías sobre los últimos tiempos, vemos que Dios hace distinciones entre individuos; por ejemplo, Él marca a ciertas personas individualmente para protegerlas y para identificar a aquellos que serán salvos, en contraste con aquellos que no serán marcados y serán condenados. Pero también vemos a Dios tratar con naciones enteras; por ejemplo, se nos dice que las naciones que se enfrenten a Israel serán destruidas.

Por lo tanto, la ofrenda de holocausto de Levítico 1 es un sacrificio personal e individual. Además, técnicamente se considera una ofrenda de grano. Para la época de Moisés e incluso en tiempos de Yeshua, la carne era un lujo. Así que, aunque el animal completo se usaba para la ofrenda de holocausto y era consumido por el fuego en el altar, este no era el caso con otros tipos de sacrificios de animales. Generalmente, ciertas partes del animal se colocaban en el Altar de Bronce para ser quemadas, y el resto se usaba como alimento, ya sea para los sacerdotes, para la persona que ofrecía el sacrificio, o para ambos.

En la ofrenda de holocausto, el animal entero (excepto la piel, que se daba a los sacerdotes) era consumido por el fuego en el altar. Imagina cómo se sentía la gente que rara vez comía carne cuando llevaban una oveja o una cabra al altar y la veían arder en llamas. Esta era una ofrenda costosa y representaba un sacrificio personal para la típica familia israelita, que entregaba este animal valioso.

El sacrificio de holocausto podía incluir una amplia variedad de animales domesticados, desde toros y ovejas hasta palomas. Esto se debía a razones prácticas: las personas más pobres no tenían los medios para sacrificar un carnero o un toro. Cabe destacar que el tamaño del animal sacrificado, o su valor intrínseco (un toro siendo generalmente el más grande y valioso, y una paloma siendo el menos valioso), no estaba relacionado con la gravedad del pecado a expiar ni con el grado de agrado que Dios recibía.

La 'olah era la ofrenda de sacrificio más común, ofrecida cada mañana y tarde diariamente, y más frecuentemente en días sagrados especiales. Generalmente, el animal debía tener al menos un año de edad, ser macho y estar libre de defectos. No podía ser enfermo, cojo, deformado, ni tener características inusuales. Debía ser el mejor animal, lo más cercano posible a la perfección.

El proceso era el siguiente: el devoto traía su animal al Tabernáculo para ser inspeccionado por los sacerdotes y asegurarse de que cumpliera con los requisitos de estar sin defecto. Cada devoto ingresaba por los portones al este del patio exterior, esperando su turno. Luego, cuando un sacerdote estaba disponible, el devoto ponía sus manos sobre la cabeza del animal (como se indica en el versículo 4). Este acto, llamado semikhah, implicaba que el animal estaba siendo asignado como sacrificio en nombre del devoto y que su vida estaba siendo entregada a Dios.

El "poner las manos" simbolizaba transferencia de autoridad o asignación de una tarea. Por ejemplo, cuando Moisés entregó la responsabilidad de liderar a Israel a Josué, puso sus manos sobre él, reconociendo la transferencia de autoridad. Aquí, con el sacrificio, el devoto señalaba que este animal estaba designado para ser sacrificado en su lugar. Sin embargo, esto no es lo único que implica.

También parece haber un elemento de transferencia de culpa del dueño del animal hacia el animal en el acto de poner las manos, o semikhah. Al transferir la culpa al animal, la muerte del animal sustituye la muerte del devoto. Sin embargo, este significado solo aplica a ciertos tipos de sacrificios; por ejemplo, las ofrendas de grano y las ofrendas de acción de gracias no estaban relacionadas con el pecado, por lo que esta interpretación no sería apropiada. En ciertos sacrificios, el acto de imponer las manos indica transferencia y sustitución: la culpa o el pecado del devoto se transfiere al animal, que se convierte en el sustituto del devoto. Un ejemplo fascinante de esto es la ofrenda del chivo expiatorio, donde el concepto de transferencia de pecado es muy evidente. En este ritual, los pecados de todo Israel se transferían al chivo expiatorio, algo que estudiaremos más a fondo.

Tenemos registros de otras culturas de esa época, e incluso anteriores, realizando actos similares por razones parecidas. Por ejemplo, en la cultura hitita, una mujer que deseaba quedar embarazada tocaba el cuerno de una vaca fértil con la esperanza de transferir la fertilidad del animal a sí misma.

Aunque no se menciona explícitamente, es probable que se recitara una oración o se cantara un salmo al imponer las manos sobre el animal, posiblemente tanto por el devoto como por el sacerdote. Muchos Salmos bíblicos y otras canciones hebreas mencionan las ofrendas de holocausto, y es probable que se usara uno o más de estos Salmos, como el 40, 51 y 66, en esta parte del sacrificio. Aunque estos salmos fueron escritos aproximadamente 300 años después de que se construyó el Tabernáculo del Desierto, los procedimientos de sacrificio evolucionaron con el tiempo.

Después de imponer las manos, el animal era sacrificado. Era el devoto, no el sacerdote, quien mataba al animal, y esto se realizaba en el lado norte del altar. El animal, dependiendo de su tamaño, podría ser atado a uno de los cuatro cuernos del altar y luego degollado. Este procedimiento cortaba la arteria principal del cuello del animal, provocando que quedara inconsciente y muriera rápidamente. La Biblia utiliza la palabra shahat para describir la matanza del animal, lo que implica una forma específica de herirlo para que el proceso fuera lo más rápido y humanitario posible. La sangre se recogía en un recipiente y se rociaba sobre los lados del Altar de Bronce como ofrenda a Dios.

Después, se despellejaba el animal y se cortaba en secciones. Generalmente, el devoto era responsable de esta tarea, así como de lavar los órganos internos, aunque con el tiempo, estas tareas pasaron a ser realizadas por los sacerdotes y levitas. El sacerdote colocaba los trozos de carne en el altar para ser consumidos por el fuego. Un procedimiento diferente se aplicaba a las aves, ya que su tamaño y anatomía hacían impráctico el degollamiento y la seccionamiento.

El propósito de la ofrenda de holocausto (‘olah) no era expiar un pecado específico del devoto, sino buscar la aceptación de Dios y acercarse a Él, con el fin de alcanzar la paz. La ‘olah se consideraba un regalo del devoto para Dios, más como una combinación de presente y pago. Aunque se clasifica como una ofrenda de grano, no se pensaba que el animal fuera alimento para Dios, sino que lo que agradaba a Dios era el humo ascendente de la carne quemada. Este humo era símbolo de paz (shalom), ya que indicaba el deseo de Dios de que la humanidad estuviera en paz con Él. Por ello, la ofrenda de holocausto no borraba el pecado ni transformaba al devoto; solo alteraba la actitud de Dios hacia el devoto.

Uno de los mejores ejemplos bíblicos del significado espiritual de la ‘olah es el casi sacrificio de Isaac por parte de Abraham. El propósito no era expiar un pecado de Isaac o Abraham, sino mostrar obediencia total a Dios y el principio de sustitución, ya que Isaac fue reemplazado por un carnero. Este incidente prefigura tanto el futuro sistema de sacrificios levíticos como el sacrificio de Jesús, donde Dios Padre tomó el papel de Abraham y Yeshúa de Nazaret tomó el papel de Isaac. Pero en el caso de Jesús, el sacrificio fue llevado a cabo, cumpliendo el propósito de reconciliación que Dios había preparado desde antes de la creación de Adán.

El capítulo 11 de Levítico establece los principios básicos detrás de todos los sacrificios, siendo uno de los principales que solo un sacerdote de la tribu de Leví podía oficiar el sacrificio. Hasta ese momento, cada familia hebrea realizaba sus propios ritos, con el primogénito actuando como sacerdote familiar, pero esta tradición cambió con las leyes de Moisés.

Solo los sacerdotes estaban autorizados a manejar la sangre del sacrificio, la cual debía rociarse en el Altar Sagrado. Si no se rociaba la sangre, el sacrificio no debía haberse llevado a cabo. La sangre es el elemento central del sacrificio, y su contacto con el altar es lo que le confería santidad. Ningún animal ni su sangre eran santos de manera intrínseca, pero la santidad del altar se transmitía a la sangre al entrar en contacto con él, haciéndola apta para ser presentada a Dios.

La próxima semana continuaremos con el estudio del capítulo 2 de Levítico, donde discutiremos el siguiente sacrificio más común, llamado en hebreo Minchah.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    41 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    LEVÍTICO  Lección 1: Introducción Parte 1 El título del libro de Levítico ya nos dice mucho acerca de su contenido. Recibe su nombre de la tribu de Leví (pronunciado "Leh-vii"), una de las 12 tribus originales de Israel (formadas, como recordarás, por los 12 hijos de Jacob). Esta tribu era…

    Levítico  Lección 2: Introducción Parte 2 La semana pasada comenzamos a revisar algunos conocimientos básicos sobre el libro de Levítico, con el fin de preparar el terreno para nuestro estudio. Esta semana, antes de entrar en los detalles de la "ofrenda de holocausto", el cual es el primer tema del…

    Levítico  Lección 3 – Capítulo 1 Durante las primeras dos semanas de nuestro estudio de Levítico, nos enfocamos en preparar el trasfondo y establecer una base para hacer este libro más comprensible, placentero, y, con esperanza, significativo. Me gustaría reiterar algunos principios de una lección anterior que necesitamos mantener en…

    Levítico  Lección 4 – Capítulo 2 En el capítulo 1 de Levítico, vimos el ritual de sacrificio llamado en hebreo 'Olah ……lo que típicamente traducimos como «holocausto». Y vimos que esta ofrenda consistía en quemar animales, desde toros hasta ovejas y aves, y que esta quema debía ser completa…; no…

    LEVÍTICO Lección 5 – Capítulo 3 Hemos visto ahora los dos tipos de holocaustos; es decir, dos tipos de sacrificios que se colocaban en el Altar de Bronce y se consumían por el fuego. Eran la 'Olah y la Minchah. La 'Olah implicaba la quema de animales, la Minchah la…

    LEVÍTICO Lección 6 – Capítulo 4 Repasemos un poco. Hasta ahora, hemos visto 3 sacrificios diferentes, también llamados "ofrendas": el 'Olah…el holocausto; la Minchah…la ofrenda de grano; y la Zevah…la ofrenda de paz. Cada uno tenía diferentes propósitos y ocasiones para su uso. Todos tenían en común que la ofrenda,…

    LEVÍTICO Lección 7 – Capítulo 4 Continuación Dejamos el estudio del capítulo 4 de Levítico. Y, en el capítulo 4 tenemos una nueva clase, un nuevo tipo de ofrenda sacrificial llamada Hatta'at…….la Ofrenda de Purificación. Algunos traductores la llaman la Ofrenda por el Pecado. Sin embargo, creo que este nombre…

    Levítico Lección 8 – Capítulo 5 El capítulo 5 no es más que una continuación del capítulo 4. De hecho, el ritual sacrificial específico del capítulo 4 se extiende hasta los primeros 13 versículos del capítulo 5……, pero luego cambia. Dicho de otro modo, los usos del sacrificio Hatta'at, la…

    LEVÍTICO Lección 9 – Capítulos 5 y 6 La semana pasada comenzamos a tratar con una nueva clase de ofrendas sacrificiales, la asham, que cubría otro aspecto del pecado y la expiación: hacer reparaciones por lo que uno había hecho, ya sea que la ofensa fuera intencional y conocida, o…

    LEVÍTICO Lección 10 – Capítulos 6 y 7 Tenemos muchos detalles que discutir hoy, así que haga todo lo posible para mantenerse enfocado. Esto no es muy diferente a aprender las tablas de multiplicar; a veces parece tedioso mientras lo haces, pero sí tienes alguna esperanza de poder progresar y…

    LEVÍTICO Lección 11 – Capítulo 8 Así como los capítulos 6 y 7 eran una unidad, también lo son los capítulos 8, 9 y 10 de Levítico. Estos 3 capítulos nos presentarán la ordenación del primer sacerdocio de Israel. Para ser claros, todos los capítulos anteriores de Levítico, incluyendo los…

    LEVÍTICO Lección 12 – Capítulos 9 y 10 A medida que avanzamos en el capítulo 9 de Levítico, señala toda una variedad de principios de Dios que una lectura simple y rápida puede pasar por alto fácilmente. Por lo tanto, aunque no dedicaremos mucho tiempo a los detalles de los…

    LEVÍTICO Lección 13 – Capítulos 10 y 11 Vamos a continuar esta noche con la historia de los hijos de Aarón, los sobrinos de Moisés, Nadav y Avihu. Nadav y Avihu eran sacerdotes que inmediatamente después de la consagración del sacerdocio estaban ocupados en un ritual en el Tabernáculo cuando…

    LEVÍTICO Lección 14 – Capítulo 11   Terminamos la última vez con la proposición de que para entender las leyes de la dieta hebrea (dadas a ellos por Jehová en el Monte Sinaí) debemos entender que al hacerlo Dios puso la dieta directamente en el centro de la santidad y…

    LEVÍTICO Lección 15 – Capítulo 11 Continuación Comenzamos el capítulo 11 de Levítico la última vez y lo continuaremos esta semana. El estudio del capítulo 11 se centra en los temas de lo limpio frente a lo impuro y lo santo frente a lo común. Es interesante para mí que…

    LEVÍTICO Lección 16 – Capítulo 11 Continuación 2 A veces, para dar sentido a todo lo que hemos estado estudiando en la Torá, es necesario tomarse un tiempo para dar un paso atrás y, desde una perspectiva más amplia, examinar algunas cosas sobre la naturaleza de las Sagradas Escrituras que…

    LEVÍTICO Lección 17 – Capítulo 11 Continuación 3 La semana pasada terminamos la sección de Levítico capítulo 11 que discutió el tema de los animales que fueron divinamente declarados limpios e inmundos para la comida. Además, hablamos de la desesperanza de tratar de determinar POR QUÉ ciertos animales fueron apartados…

    LEVÍTICO Lección 18 – Conclusión del capítulo 11 Hoy vamos a continuar con el complejísimo tema de lo limpio y lo impuro, lo santo y lo común, y la dieta kosher y no kosher. Quiero empezar diciendo que no pretendo tener toda la verdad sobre estos asuntos. Se han creado…

    LEVÍTICO Lección 19 – Capítulos 12 y 13 La semana pasada terminamos con el difícil tema de la comida Kosher y nos preparamos para el capítulo 12 de Levítico. Pero desafortunadamente nos encontramos fuera del sartén directo al fuego, ya que debemos enfrentar el asunto de lo limpio y lo…

    LEVÍTICO Lección 20 – Capítulo 13 Antes de volver a Levítico 13, permítanme hacer un par de observaciones que, espero, nos ayuden a mantener el rumbo y a situar lo que estamos estudiando en el contexto y la perspectiva adecuada. En primer lugar, me gustaría reforzar por qué es tan…

    LEVÍTICO Lección 22 – Capítulos 14 y 15 Hemos estado tratando el tema de Tzara'at. El principio detrás de Tzara'at es que es causado por un acto de Dios por el cual el Señor determina que Él quiere hacer visible una condición espiritual mala o impura de una persona. Incluso…

    Levítico Lección 23 – Capítulo 16 Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los creyentes que están despertando lentamente a nuestras raíces de fe hebreas y a la innegable realidad de que nuestro Mesías Jesús es plenamente judío, es cómo tratar con el contexto cultural pura y…

    LEVÍTICO Lección 24 – Capítulos 16 y 17 La semana pasada estudiamos el capítulo 16 de Levítico, que trataba el tema del Día de la Expiación, Yom Kippur. Me gustaría profundizar un poco más en este tema esta semana (sobre todo porque estamos a pocos días del comienzo de las…

    Lección 25 – Capítulos 17 y 18 Al reanudar nuestro estudio de Levítico 17, lo dejamos en una discusión sobre el tema de la sangre. Y el contexto era que mientras hasta el Gran Diluvio el hombre podía en ocasiones matar animales que era SOLO con el propósito de sacrificios…

    LEVÍTICO Lección 26 – Capítulos 18 y 19 Al iniciar nuestro estudio de hoy en Levítico 18, este es un capítulo que trata principalmente de la sexualidad humana y de lo que se espera de Israel en ese sentido, a diferencia de lo que hace el resto del mundo durante…

    LEVÍTICO Lección 27 – Capítulo 19 Acabamos de comenzar la última vez en Levítico capítulo 19, que se enfoca en la santidad del adorador.   Leamos parte del capítulo.   LEER LEVÍTICO CAPÍTULO 19:1 al 18   Vemos que 6 de los 10 mandamientos se abordan directamente en este capítulo,…

    LEVÍTICO Lección 28 – Capítulo 19 Continuación Continuaremos hoy con el capítulo 19 del Levítico. Si hay un solo principio de Dios que el mundo entero ha violado, y que es la mayor causa (fuera del pecado mismo) del caos global que vemos en las noticias en la noche o…

    LEVITICO Lección 29 – Capítulos 19 y 20 Al final de la lección de la semana pasada empezamos a tocar el tema de la muerte y la vida después de la muerte. Debido a que desde aproximadamente el siglo IV d.C. el cristianismo ha trabajado hacia atrás tomando lo que…

    LEVÍTICO Lección 30 – Capítulos 20 y 21 Comenzamos el capítulo 20 de Levítico la semana pasada, y su propósito no es repetir las mismas leyes que se han establecido en el par de capítulos anteriores (aunque a primera vista pueda parecerlo); más bien esto es lo que nuestro sistema…

    LEVÍTICO Lección 31 – Capítulo 21 La semana pasada nos adentramos un poco en Levítico 21 y la idea central de esos primeros versículos trataba sobre la muerte y la inmundicia de la muerte. Dejemos claros que este pasaje está hablando a los Levitas y Sacerdotes de Israel no a…

    LEVÍTICO Lección 32 – Capítulo 22 Este capítulo contiene una serie de reglas sobre los sacerdotes y sus familias que comían los alimentos sacrificados a Jehová. Recuerde que el principal suministro de alimentos de los sacerdotes eran las cosas traídas por el pueblo de Israel para el sacrificio en el…

    LEVÍTICO Lección 33 – Capítulo 23 Baruch Levine denomina acertadamente Levítico 23 como «El calendario del tiempo sagrado». Así que tenemos un calendario detallado de eventos religiosos ordenados por Jehová y dados al pueblo de Israel en este capítulo. Estos eventos religiosos son más reconocibles para nosotros como las 7…

    LEVÍTICO Lección 34 – Capítulo 23 Continuación Al continuar nuestro examen del capítulo 23 de Levítico, se trata de las Fiestas Bíblicas también conocidas como los tiempos señalados (o designados). Hemos visto la Pascua y la Fiesta de Matza hasta ahora, y continuaremos el orden de las Fiestas como están…

    LEVÍTICO Lección 35 – Capítulo 23 Conclusión El capítulo 23 de Levítico es donde se ordenan y explican las 7 Fiestas Bíblicas. Hemos cubierto las primeras 4 de ellas hasta ahora: las 3 Fiestas de Primavera de la Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias, y luego la 1…

    LEVITICO Lección 36 – Capítulo 24 El capítulo 24 de Levítico nos presenta una colección algo diversa de ordenanzas y reglas sobre diversos temas. Los primeros versículos tratan de asuntos relativos al Santuario de Jehová, que para esta época de Levítico es la tienda móvil llamada Tabernáculo del Desierto, y…

    LEVÍTICO Lección 37 – Capítulo 25 Si hay una sola palabra que define lo que estamos a punto de leer y examinar, es "Jubileo". Este es el lugar de la Torá en el que recibimos instrucciones sobre ese misterioso "año del Jubileo" del que la mayoría de nosotros hemos oído…

    LEVITICO Lección 38 – Capítulo 25 Continuación Continuaremos hoy en nuestro estudio del capítulo 25 de Levítico. Entre los muchos principios presentes en este capítulo hay unos a los que todo creyente debe prestar atención: la liberación y la redención. Es en la Torah donde se explican los fundamentos y…

    LEVITICO Lección 39 – Capítulo 25 Conclusión Hoy terminaremos con Levítico 25. En Levítico 25 estudiamos el importantísimo Jubileo, que tiene el sobrenombre de «año favorable del Señor». Me han hecho varias preguntas sobre el Jubileo y lo fiel y escrupuloso que podía haber sido Israel al cumplirlo. En realidad,…

    LEVITICO Lección 40 – Capítulo 26 Básicamente ya hemos terminado con la promulgación de leyes y el establecimiento de rituales sagrados. así que el capítulo 26 como que retrocede y dice: SI ustedes SIGUEN lo que les he dicho que hagan, entonces habrá muchas bendiciones sobre ustedes. Si NO sigues…

    LEVÍTICO Lección 41 – Capítulos 26 y 27 Al terminar Levítico 26 hoy, permítanme comenzar recordándoles que, a diferencia de todos los capítulos anteriores de Levítico, donde se establecieron leyes y ordenanzas, el capítulo 26 dice: 'Esto es lo que sucederá si obedeces todas esas leyes y mandamientos, y esto…

    LEVÍTICO Lección 42 – Capítulo 27 (Fin del libro) Hoy estudiamos el último capítulo del libro del Levítico, y ponemos punto final a Levítico. Puede que nos alarguemos un poco para terminar. Es interesante que los últimos asuntos tratados en Levítico giren en torno al financiamiento del santuario. Desde una…