Home | Lessons | Español | Old Testament | Levítico | Lección 34 – Levítico 23
es Flag
Lección 34 – Levítico 23
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

LEVÍTICO

Lección 34 – Capítulo 23 Continuación

Al continuar nuestro examen del capítulo 23 de Levítico, se trata de las Fiestas Bíblicas también conocidas como los tiempos señalados (o designados). Hemos visto la Pascua y la Fiesta de Matza hasta ahora, y continuaremos el orden de las Fiestas como están en el calendario de Eventos Religiosos Hebreos.

 

Volvamos a leer parte de Levítico 23.

 

LEER LEVÍTICO 23:1 al 22

 

De acuerdo, el versículo 9 sirve como un descanso entre las instrucciones para las fiestas combinadas de Pesaj y Matza, y lo que está a punto de seguirles; y lo que está a punto de venir son instrucciones para la Fiesta de las Primicias y la Fiesta de las Semanas; la Fiesta de las Primicias es, en hebreo, Bikkurim y la Fiesta de las Semanas es, en hebreo, llamada Shavuot. Lo clave de los versículos 9 y 10 es que dice que Israel no celebrará la Fiesta de las Primicias hasta que entre en la Tierra Prometida. La razón es lógica: hasta que Israel conquistó Canaán no tuvo primicias de la cosecha que ofrecer porque no labraron la tierra ni cultivaron durante su viaje por el desierto.

 

Bikkurim y Shavuot, de las que se habla en estos versículos, son fiestas basadas en la agricultura…una fiesta de primavera y otra de verano. Así que iban a pasar más de 40 años después de salir de Egipto, y más de 40 años desde que se recibió esta ley en el Monte Sinaí, antes de que se celebraran por primera vez. Después de todo estos israelitas estaban vagando en un desierto. Hacían trueque y compraban grano y frutos secos a comerciantes que debían de acudir a ellos en enormes manadas. No quiero salirme del tema, pero debemos ser prácticos si queremos entender lo que ocurría en la vida diaria de esta horda errante de 3 millones de almas. ¿De dónde sacaban la comida? Mientras estaban en el desierto sólo comían carne de sus rebaños y manadas cuando ese animal era parte de una ofrenda de sacrificio en el Tabernáculo del desierto. Por ahora el maná era su principal fuente de alimento, pero también veremos que comían pan en el desierto. Ya que no podían cultivar grano, ¿de dónde lo obtenían? obtenían? De los comerciantes. Escucha: no mueves a 3 millones de personas sin que todo el mundo y su hermano lo sepan. Los movimientos de Israel no fueron hechos en secreto y no pudieron haber sido escondidos. La columna de polvo que se levantaba en el aire de 3 millones de personas, carros cargados e incontables millones de animales moviéndose a lo largo de esos senderos no podría haber sido ocultada. Y cuando acampaban, probablemente había decenas de miles de hogueras encendidas al mismo tiempo que lanzaban su humo hacia el cielo como un volcán; habría sido visible en decenas de kilómetros en todas direcciones. Comerciantes y mercaderes habrían descendido sobre ellos como pulgas sobre un camello, y habrían permanecido justo fuera de los límites del campamento durante todo su viaje de 40 años para vender sus mercancías. ¿Cuál era el medio de intercambio? ¿De qué disponían los israelitas para comprar grano, frutos secos, telas, etc.? 

Éxodo 12:35 al 36 Y los hijos de Israel habían hecho conforme a la palabra de Moisés, pues habían pedido a los egipcios objetos de plata, objetos de oro, y vestidos; y el SEÑOR había dado gracia al pueblo a los ojos de los egipcios, para que les concedieran lo que habían pedido. Así saquearon a los egipcios.

 

Muchos de los israelitas estaban enriquecidos; tenían gran cantidad de plata, oro y joyas preciosas para comprar lo que necesitaban a los comerciantes extranjeros. ¡Obtuvieron su riqueza de los egipcios! Sin embargo, no es difícil imaginar que se trataba de una riqueza desigual: unos tenían mucho y otros tenían poco. Algunos hacían buen uso de ella y otros la despilfarraban (como en la colecta para la fabricación del Becerro de Oro). Así que no todos disfrutaban de un suplemento de grano y fruta para su dieta diaria de maná. Y escuchamos en los pasajes de Éxodo y Números las quejas de aquellos que no recibían suficiente de esos alimentos suplementarios para satisfacerlos.

 

Las fiestas de Bikkurim y Shavuot pueden confundirse (especialmente entre los angloparlantes) porque AMBAS son fiestas de primicias, y a veces las encontraremos a ambas con el NOMBRE de Fiesta de Primicias. Peor aún, Bikkurim significa Primicias en hebreo, por lo que ambas fiestas bíblicas de primicias, la de primavera y la de verano, son técnicamente Bikkurim. Típicamente, sin embargo, Bikkurim es el nombre designado para la Fiesta de las Primicias de primavera y Shavuot como el nombre de la Fiesta de las Primicias de verano, que se ha convertido más comúnmente conocida como la Fiesta de las Semanas.

 

Ahora bien, la Fiesta primaveral de las primicias (Bikkurim) era un acontecimiento de un día, al igual que la Pascua era una fiesta de un día. Y el versículo 11 dice que el día en que esta Fiesta debe ser celebrada es «el día después del sábado». En otras palabras, la Escritura no le asigna una fecha fija como lo hace para la Pascua, el 14 de Nisán. Más bien la determinación del tiempo de la Fiesta de las Primicias se basa en qué días de la semana caen la Pascua y los Panes sin Levadura.

 

Esta realidad ha llevado al desarrollo de Tradiciones opuestas sobre cuándo exactamente observar Bikkurim, y esto es al menos en parte porque este pasaje de la Escritura de Levítico no es claro en cuanto a qué tipo de Sabbat se está hablando aquí (es decir, Bikkurim debe ocurrir ese día después de qué Sabbat). ¿Es el Shabbat semanal estándar del 7º día, o es uno de los otros tipos a menudo asociados con las fiestas? Hubo muchas discusiones entre los sabios y escribas sobre cómo se debía hacer esta determinación. Al final (sin entrar en todo el razonamiento detrás de la decisión) se ha convertido en la tradición más aceptada que las Primicias deben ocurrir cada año en el día fijo del 16 de Nisán. Esto se debe a que se tomó la decisión de que el Sabbat del versículo 11 no es el Shabbat del 7º día, sino que se refiere al Sabbat del primer día de los Panes sin Levadura (recordemos los versículos anteriores que establecían como Sabbat el primer y el último día de la Fiesta de la Matza). Así pues, la Pascua es el 14 de Nisán, el primer día de los Panes sin Levadura es el 15 de Nisán y TAMBIÉN es un día sabático reservado para la preparación. Ya que la Fiesta de las Primicias debe ocurrir el día después del Sabbath, entonces se considera que las Primicias son el 16 de Nisán. Así que aquí tenemos las Fiestas Bíblicas consecutivas de la Pascua, la Matza y las Primicias, todas conectadas y entrelazadas y celebrándose casi simultáneamente. Permítanme decirlo de otra manera: tenemos el comienzo de 3 Fiestas Bíblicas que ocurren en 3 días consecutivos: 14 de Nisán, Pascua; 15 de Nisán, Panes sin levadura; 16 de Nisán, Primicias (Bikkurim).

 

En las Primicias, el primer 'omer de la cosecha de cebada de primavera se lleva al sacerdote para que lo sacrifique a Jehová. En el contexto de las Primicias, el 'omer es una gavilla de cebada nueva. Este día de traer el primer 'omer es muy significativo en el judaísmo religioso y muy esperado. A menudo oiremos a la comunidad judía religiosa hablar del «recuento del primer 'omer»; este día de Bikkurim, Primicias, es el día de ese primer 'omer. Debido a las Leyes Levíticas, el producto de las cosechas de primavera no podía ser comido hasta que hubiera sido dedicado PRIMERO a Jehová, porque esencialmente de eso se trataban las Primicias. Una vez que cada israelita había ofrecido lo primero de su cosecha (que es el significado de primicias) entonces podía empezar a comer el producto fresco de sus campos. Comprenda la naturaleza expectante de esta Fiesta; durante algunos meses desde el final de la cosecha de otoño los israelitas habían estado comiendo granos secos y tostados que habían sido conservados. Aunque aceptables y nutritivos, no eran lo mismo que frescos. Así que los israelitas se emocionaban cuando llegaban las primicias y podían empezar a disfrutar de los nuevos frutos de su trabajo.

 

Este día de las Primicias también era importante porque era el comienzo de la cuenta regresiva para Shavuot, la Fiesta de las Semanas, más tarde llamada Pentecostés en griego. A partir del 16 de Nisán, 2 días después de la Pascua, se contaban 50 días. Y en ese 50º día era Shavuot, Pentecostés. En cada uno de esos 50 días se llevaba un 'omer de cebada al Templo; así se presentaba un total de 50 'omer, y el 50º tenía lugar en Shavuot, la Fiesta de las Semanas.

 

El grano de las primicias se presentaba al sacerdote, quien a su vez lo presentaba al Señor mediante tenufah; tenufah es lo que llamamos «ofrenda mecida». El sacerdote sostenía la gavilla de grano a la altura de los hombros y luego la movía de un lado a otro y luego de arriba abajo. La idea era que la presentaba a Jehová y le pedía que la aceptara. El mismo día que se ofrecía la gavilla como ofrenda mecida, debía ofrecerse un 'Olah, un holocausto, y el animal elegido debía ser un cordero macho de un año de edad…, es decir, un carnero joven. Y, como aprendimos hace varios meses en las primeras porciones del Levítico, siempre que se ofrecía una 'Olah, debía acompañarla una Minchah. Una Minchah era una ofrenda de grano consistente en masa cruda húmeda, masa cocida en forma de torta o un pan plano asado. Además, las primicias debían incluir una ofrenda de libation; libation significa líquido, por lo que a veces se denomina «ofrenda de bebida». Según la ocasión, la libation puede ser agua, pero aquí es vino.

 

Una nota: cuando la Biblia dice vino, significa vino; uvas fermentadas. No es zumo de uva como lo concebimos nosotros. El único zumo de uva que se usaba en aquellos días tenía que beberse casi inmediatamente después de exprimir las uvas o se echaba a perder. El proceso de fermentación de las uvas para convertirlas en vino tenía un doble propósito: 1) creaba una bebida saludable que podía almacenarse durante largos periodos de tiempo, y 2) proporcionaba una bebida alcohólica que servía para relajarse en acontecimientos alegres. Ahora bien, la palabra habitual para vino en el Antiguo Testamento es yayin; y significa vino que ha sido fermentado durante un tiempo modesto. Su contenido de alcohol era suave, como el típico vino de mesa moderno. Algunos vinos se dejaban fermentar durante mucho tiempo y, por supuesto, el resultado era algo parecido a un licor fuerte. El objetivo de este largo periodo de fermentación era crear una bebida alcohólica potente…. En hebreo, esta bebida se llamaba shekar. En la Biblia casi siempre se habla del yayin, el vino normal, como algo bueno; es del shekar, la bebida fuerte, de lo que se habla en contra. Y el problema no es tanto que el shekar sea altamente alcohólico, sino que el propósito del shekar no era la consagración sagrada o la salud, sino simplemente emborracharse de la forma más rápida posible.

 

Ahora, al llegar al versículo 15, el tema cambia de la Fiesta de los Primeros Frutos de Primavera, Bikkurim, a la celebración de verano de Shavuot, Pentecostés. Se deben llevar 2 panes y entregarlos al sacerdote, quien también los ofrecerá como una tenufah, una ofrenda mecida. Como nota al margen: los 2 panes utilizados aquí se llamaban chamets, lo que significa que tenían levadura. Dado que era una regla que NADA con levadura podía ascender y acercarse al Altar del Holocausto, esto implica que este pan, chamets, debía presentarse al pie de la escalera que conducía al Altar. La ascensión al Altar ocurría cuando el sacerdote se colocaba en el primer escalón, por lo que probablemente se paraba algo atrás de la escalera, miraba hacia el Altar elevado y mecía los 2 panes en esa dirección; llevar esos 2 panes con levadura al Altar habría sido una terrible profanación..

 

Junto con los 2 panes, se deben ofrecer 7 corderos machos jóvenes, un becerro joven y 2 carneros maduros. Aunque nuestras Biblias omiten las palabras "jóvenes" y "maduros", las palabras originales en hebreo indican que ese es el caso; los 7 corderos se mencionan en hebreo como kebes, que significa "corderos machos jóvenes". La palabra utilizada para indicar la edad del becerro es par, y se refiere a un becerro de un año, en contraste con un becerro maduro. Donde dice 2 carneros, la palabra es ayil, y significa un carnero completamente maduro.

 

Estas ofrendas son todas de la clase 'Olah, y así vemos el uso de las ofrendas de grano, las ofrendas Minchah, que tradicionalmente acompañan a un 'Olah.

 

Pero en el versículo 19 se pide otra clase de ofrenda: el Hatta'at utilizando un macho cabrío. Luego se ordena una ofrenda Shelamim utilizando otros 2 kebes……corderos machos…… Y los 2 corderos del Shelamim deben ser una tenufah, una ofrenda mecida.

 

Quiero que notes algo que no es coincidencia: cada uno de los sacrificios hasta ahora es un varón… Y cada una de las 4 Fiestas Bíblicas que se superponen y corren simultáneamente aquí..Pascua, Matza, Primicias y Shavuot…… tienen algo profundo que decir acerca de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús, y la venida del Espíritu Santo. Las ofrendas animales presentadas al Señor durante cada uno de los sacrificios requeridos para cada una de estas Fiestas tenían que ser machos. Jesús, el RAM de nuestra Salvación, era por supuesto un varón.

 

También note que el día 50, Pentecostés, Shavuot, también fue designado como un día de reposo; de nuevo no un 7mo día de reposo…no EL Shabbat…..pero otro de los días de fiesta durante el cual las labores normales debían cesar para que la celebración y la reunión pudieran ocurrir.

 

Volvamos de nuevo a las Fiestas de Primavera, al tiempo de Bikkurim, Primicias. ¿Cuál es el significado de la Fiesta de las Primicias para el Creyente? Pablo dice esto: 1 Corintios 15:20 Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron.

 

Jesús es el primero en ser resucitado corporalmente como resultado de Su propia obra terminada; y como vemos en la observancia de Bikkurim, después de que las primicias de la cosecha han sido presentadas en el Templo entonces el pueblo puede participar de su cosecha. Jesús resucitó PRIMERO y con Su segunda venida nosotros resucitaremos de nuestras tumbas tal como Él lo hizo. Las Primicias son indicativas de la resurrección; tiene un componente físico terrenal y un componente espiritual como todas las Fiestas Bíblicas. Las Primicias de Levítico 23 fueron observadas por los hebreos por muchos siglos …por tanto tiempo como el Templo existió.

 

Hoy en día se sigue celebrando, pero de manera diferente, por supuesto, ya que no hay Templo al que llevar el 'omer de grano y los animales y el pan chamets y así sucesivamente. Jesús llevó el significado de las Primicias al nivel espiritual al que siempre debieron llevarse en el momento perfecto. En nuestros días, las Primicias se recuerdan como una conmemoración de aquel momento en que Cristo se levantó de su tumba rocosa. Ahora es para sus seguidores una celebración de recuerdo. Es una obra acabada.

 

Permítanme añadir este pequeño misterio que espero descubrir para ustedes: así como después de que el primer 'omer, las primicias de la Cebada fueron presentadas a Dios el pueblo pudo entonces participar del grano, ahora que las primicias de la resurrección, Jesús, han sido presentadas a Jehová ¿cuándo podemos nosotros, Sus seguidores, ¿participar de la resurrección? ¿Existe una Fiesta que encarne ese día? Sí, la hay. Y discutiremos esa observancia muy pronto.

 

La sección sobre las Fiestas de Primavera y verano termina con la instrucción, un recordatorio, de que los propietarios de campos NO deben cosechar todos sus campos; deben dejar una cantidad suficiente sin tocar para que los pobres vengan a espigar.

 

Leer Levítico. 23: 23 al 32

 

Saltamos ahora de las Fiestas de primavera y verano al otoño. El 7mo mes del año, después de Babilonia fue llamado Tishri, es cuando la serie de Fiestas de otoño comienza. Pero tenga presente que mientras Tishri es el 7mo mes del calendario religioso del acontecimiento para los hebreos es el PRIMER mes del año civil del calendario. Por lo tanto, el 1er día de Tishri es el Año Nuevo Judío, llamado Rosh Hashanah, que significa cabeza del año. Esta Fiesta también eventualmente se conoció como la Fiesta de las Trompetas debido a la mitzvah del versículo 24 que dice que la celebración en el primer día del 7º mes será acompañada con fuertes toques…significando toques de trompeta.

 

Jehová también ordena el primer día del Año Nuevo como día de reposo. Como hemos visto varias veces ahora, no es el Sabbath del 7mo día el que está siendo discutido sino otro tipo. Tenga en cuenta que este es en realidad el TERCER tipo de Sabbath que se nos ha presentado. El Sabbath del 7mo día, llamado Shabbat, es la celebración semanal del 7mo día; el día en que Dios cesó Su trabajo de Creación. El Shabbat requiere un cese completo de cualquier y todo tipo de trabajo. Los otros tipos de pseudo-Sabbaths que hemos estado discutiendo (que están conectados con algunas de estas Fiestas Bíblicas) son diferentes del Shabbat en que a) no caen en ningún día particular de la semana, y b) NO requieren necesariamente que todo el trabajo cese; (típicamente solo su trabajo diario regular). Estos pseudo-Sabbaths NO son días de descanso, son días de preparación. El tipo de Sabbath que se pide para el día de Año Nuevo, sin embargo, es como el Sabbath del 7º día, el Shabbat, en el que TODO tipo de trabajo está prohibido. Es un día de completo DESCANSO, no un día de preparación. Y aunque es un día de descanso completo todavía un sacrificio especial también debe ser traído al Altar.

 

Exactamente 9 días después, el 10º día del 7º mes es quizás el día más sagrado de todo el año: Yom Kippur, el Día de la Expiación. El Año Nuevo judío combinado con el Yom Kippur suele denominarse entre los judíos como las Altas Fiestas (un nombre perfectamente apropiado, por cierto).

 

Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, también llamado la Fiesta de las Trompetas, debería ser muy significativo para nosotros. En la Biblia, el toque de las trompetas generalmente era una convocatoria para que toda la congregación se reuniera ante El Elyon, el Dios Altísimo, ya sea por motivo de una santa convocatoria O como un llamado a la guerra.

 

Hoy que nos reunimos en este lugar nos encontramos en un punto de la historia ENTRE el cumplimiento espiritual de Shavuot, Pentecostés por un lado ……. y el cumplimiento espiritual de la Fiesta de las Trompetas por el otro. Si miramos hacia el pasado podemos ver fácilmente que las 3 Fiestas de Primavera (y la única Fiesta de Verano) han sido cumplidas por Jesús. Cuando nos volvemos y miramos hacia el futuro, es el cumplimiento espiritual de las Fiestas de Otoño lo que esperamos. Y la próxima a venir es la Fiesta de las Trompetas (Rosh Hashanah). Porque cuando suene la Trompeta será en verdad una llamada a reunirnos para los santos de Dios…… nosotros. Será una llamada a una santa convocatoria porque estamos a punto de ser reunidos para ser presentados a nuestro Señor Jesús cuando venga en las nubes, nuestro Rey Poderoso. Pero también será una llamada a la guerra. Finalmente, después de miles de años de preparación, la guerra que pondrá fin a todas las guerras será librada y rápidamente ganada por Jesús, el Mesías Ben David, nuestro Poderoso Guerrero. Y así como todos los otros eventos seminales del ministerio de Jesús ocurrieron en sus días de Fiesta proféticos exactos, tengo plena confianza en que todos los futuros también lo harán.

 

Permítanme repetirlo, aunque ya he hecho este punto antes: Jesús murió el día de la Pascua, puesto en la Tumba el primer Día de los Panes sin Levadura, y resucitó en la Fiesta de las Primicias (Bikkurim). Entonces, 50 días después en Shavuot, el Espíritu Santo comenzó a morar en los hombres. Esto no es mi especulación; el Nuevo Testamento lo dice claramente. Por lo tanto, espero que ese poderoso toque de trompeta del Cielo que señala el regreso de Nuestro Rey ocurra en Rosh Hashanna en un futuro no muy lejano. Ahora admito de buena gana que no puedo estar 100% seguro de que todos los actos finales de Jesús serán en los días de fiesta de otoño: pero sin duda sería una ruptura drástica en el patrón si fuera diferente.

 

El Día de la Expiación, Yom Kippur, es la penúltima Fiesta Bíblica. Yom Kippur es un día muy solemne. De hecho, mientras que las Fiestas de Primavera tienen un tono alegre y lleno de gozo, las Fiestas de Otoño son mucho más sobrias. Cuando uno finalmente comprende lo que todas estas fiestas significan desde un punto de vista espiritual, no es difícil entender por qué Jehová diseñó cada una de estas 7 Fiestas Bíblicas no solo con un propósito único, sino también con un carácter distintivo.  Las Fiestas de Primavera trajeron consigo una liberación de las maldiciones de la Ley; pusieron fin a la condena de nuestros pecados acumulados y compraron nuestra libertad y redención de la muerte espiritual eterna. Déjenme decirlo claramente: no fue una liberación de los principios ni de los mandamientos de la Ley, sino una liberación del castigo que merecíamos por nuestras transgresiones contra la Ley.  Una nueva vida surge de estas Fiestas de Primavera y Verano: Pésaj (Pascua), Panes sin Levadura, Primicias y Shavuot.

 

Pero las Fiestas de Otoño tienen con razón un sabor mucho más agridulce; porque, aunque la venida de Yeshua será una buena noticia para muchos, también señalará la destrucción final para la mayoría de la humanidad. Muerte y miseria serán desatadas sobre este planeta en una escala inimaginable para nuestras mentes humanas; y serán desatadas intencionalmente por Yehová. Se nos dice que, si Él no detuviera estos acontecimientos antes de que se detuvieran por sí solos, no quedaría nada… ninguna vida en absoluto. Nuestro planeta se convertiría en otra roca estéril entre los incontables trillones de rocas estériles que forman nuestro Universo. Diría que aquí se justifica una reflexión y un tono de sobriedad, ¿no crees?  Oh, supongo que si solo pensáramos en nosotros mismos (nuestros yo redimidos) y en el gozo eterno que nos espera como resultado de la venida de la ira del Señor sobre este mundo, podríamos estar esperando este tiempo con gran alegría y feliz expectación. Pero, ¿qué pasa con nuestros padres no salvos? ¿O esa hija adolescente rebelde que ama la libertad del humanismo secular que su escuela pública le enseña a abrazar? ¿Qué pensar sobre el futuro sin salida de nuestros cónyuges que rechazan nuestra fe, o de esas personas amables en nuestras vidas que significan tanto para nosotros y los cálidos compañerismos que acompañan esas deliciosas comidas en nuestras reuniones especiales, pero que simplemente no conocen a Jesús y realmente no quieren hacerlo?  ¿Qué pasa con nuestros preciosos nietos cuyas vidas apenas comienzan y prefieren los videojuegos a la escuela dominical, y para quienes Jesús es solo una figura de plástico en un nacimiento navideño? No es de extrañar que la venida de Yeshua sea llamada el Gran y Terrible Día del Señor.

 

Para amplificar la sobriedad del Día de la Expiación, Yom Kippur, el versículo 27 dice «practicarás la abnegación…» o dependiendo de tu traducción, «te afligirás». Por favor, comprenda que esto NO es un llamamiento para hacerse daño a sí mismo; a cortarse el cuerpo con cuchillos o clavarse clavos en las manos, o tener una corona de espinas aplastada en la cabeza hasta que el cuero cabelludo sangre. Se trata más bien de abstenerse de comer, de ayunar. Negarse las comodidades cotidianas. Y la persona que se niegue a someterse a estas exigencias impuestas por Jehová será apartada de su pueblo (así dice la Palabra de Dios); el que haga cualquier trabajo (violando el sábado del Señor) perecerá. ¡Caramba!

 

Es interesante que el libro del Éxodo y otros pasajes de la Biblia expliquen que uno de los principales propósitos del Día de la Expiación es «purificar el santuario» (es decir, el Tabernáculo y más tarde el Templo). El lugar donde Dios habitaba entre los hombres se contaminaba cada vez más simplemente por su cercanía a hombres imperfectos y pecadores; incluso por el contacto físico de los sacerdotes, que también eran imperfectos. Así que uno de los propósitos de los rituales del Día de la Expiación era limpiarlo todo para que Dios mantuviera Su presencia allí.

 

Desde el día de Pentecostés (Shavuot), hace casi 2000 años, los discípulos de Jesús se han convertido en el santuario de Dios……, no simbólica sino literalmente. El Espiritu Santo, el Espiritu de Dios, mora en cada Creyente asi como en un tiempo el mora en el Templo de Jerusalen. Nuestros Espíritus han sido limpiados; pero ¿fueron nuestros cuerpos perfeccionados? Por supuesto que no; nuestros cuerpos aun envejecen y mueren. Nuestras mentes todavía aceptan (o incluso se deleitan en) hacer el mal. La Biblia nos dice que en nuestra resurrección cuando Jesús regrese nuestros cuerpos corruptos y arruinados serán cambiados por unos puros que son completamente incapaces de contaminarse. Ese es nuestro santuario, nuestro cuerpo, donde Dios mora será purificado…….el Día de la Expiación….la purificación del santuario. Se me pone la piel de gallina al ver todas las piezas que se unen en estas fiestas.

 

LEER LEVÍTICO 23: 33 AL FINAL

 

Llegamos, ahora, a la última Fiesta Bíblica: Sukkot. También llamada la Fiesta de los Tabernáculos o simplemente Tabernáculos o incluso la Fiesta de las Cabañas. También era conocida como la Fiesta de la Recolección……, la cosecha final del año.

 

Israel era una sociedad basada en la agricultura, por lo que no es de extrañar que todas las fiestas bíblicas giraran en torno a las estaciones de cultivo. Las fiestas primaverales de la Pascua, los Panes sin levadura y las Primicias se centraban en la primera cosecha de grano (la cebada). Shavuot se centraba en la segunda cosecha (la del trigo). Las 3 Fiestas de Otoño se centraban en la última de las cosechas de grano…la recolección final de las cosechas del campo……antes de que llegara el invierno, la tierra quedara en reposo, y las lluvias finalmente llegaran para dar humedad a la tierra para las cosechas de los años siguientes. Todos estos elementos, de un modo u otro, se incluían en las ceremonias en torno a la Fiesta de los Tabernáculos.

 

Y tampoco debería sorprendernos que Jehová y Jesús y Sus discípulos, junto con Pablo y otros escritores del Nuevo Testamento utilizaran motivos agrícolas con los que los israelitas estaban tan familiarizados para establecer paralelismos con asuntos espirituales críticos. Sin embargo, estos paralelismos entre el mundo físico de la agricultura y el reino espiritual de Dios no eran en absoluto alegorías, sino ilustraciones. Todas estas fiestas bíblicas ilustraban y anunciaban acontecimientos proféticos al mismo tiempo que conmemoraban la historia terrenal y servían a fines inmediatos. Quizás no haya mayor ejemplo en toda la Biblia de la Realidad de la Dualidad en acción que las 7 Fiestas Bíblicas.

 

Recordemos que en el lado FÍSICO de la Realidad de la Dualidad la Pascua conmemoraba aquella gran y terrible noche de la liberación de Israel del cautiverio en Egipto cuando Jehová mató a todos los primogénitos de Egipto que no se inclinaron a Su voluntad aceptando Su provisión salvadora de pintar la sangre de un Carnero joven en los postes de las puertas de sus casas. Pero en el lado ESPIRITUAL de la Realidad de la Dualidad la Pascua ahora conmemora ese gran y terrible día en que Jesús, el Carnero de Dios, fue crucificado y Su sangre puesta a disposición para ser pintada en las puertas de nuestras vidas para que todos aquellos que confían en Él sean liberados de nuestra cautividad al pecado y de nuestra deuda con Dios por nuestra violación de Sus leyes.

 

A continuación, recuerda que, en el lado físico de la Realidad de la Dualidad, la Fiesta de los Panes sin Levadura conmemoraba el feliz día en que Israel comenzó su viaje lejos de las garras de Egipto. En ese día hicieron pan sin levadura para que pudieran salir apresuradamente de la tierra de Goshen en su camino hacia la libertad; este fue el comienzo del Éxodo. Pero en el lado espiritual de la Realidad de la Dualidad esa misma fiesta conmemora la entrada en la tumba de un Jesús difunto. La familia y los amigos de Jesús tuvieron que meter apresuradamente su cuerpo en la tumba porque se acercaba un sábado. Y, como el pan del Éxodo no tenía levadura para causar su descomposición, así el cuerpo de Jesús no tenía pecado (que siempre es simbolizado por la levadura) para causar su descomposición.

 

A continuación, recordemos que desde el aspecto FÍSICO la Fiesta de las Primicias celebraba la primera cosecha de los campos del Año Nuevo. Pero desde el aspecto ESPIRITUAL Jesús se levantó de la tumba el día de las Primicias, el primero de la resurrección de los muertos…el primero de la cosecha de todos aquellos que habían sido hechos justos por la muerte y la sangre expiatoria de Jesús.

 

La siguiente fiesta era Shavuot, Pentecostés. Estaba programada para comenzar 50 días después de las Primicias. Desde un aspecto FISICO Shavuot celebraba la cosecha de Verano….la 2da cosecha del año. Desde el punto de vista ESPIRITUAL, era el día en que Jehová enviaba el Ruach HaKodesh, el Espíritu Santo, para que habitara en los hombres. La primera cosecha, Primicias, reunió a Jesús en el Reino de Dios. La segunda cosecha, Pentecostés, reunió a los hombres en el Reino de Dios.

 

Al llegar a Sukkot, la Fiesta de los Tabernáculos, tenemos por supuesto la misma dinámica en funcionamiento; tiene una realidad física y una realidad espiritual correspondiente. Estudiemos esta fiesta y veamos para qué fue diseñada.

 

El 1er día de esta Fiesta de 7 días de duración debe comenzar cada año el 15º día del 7º mes; ese mes se llama ahora Tishri. Corresponde a septiembre-octubre. Y las palabras que vemos típicamente en nuestras traducciones al español dicen que el nombre de la fiesta es la Fiesta de los Tabernáculos, o la Fiesta de las Cabañas. En realidad, en hebreo es hag Sukkot. Recuerden de nuestra lección anterior que hag significa PEREGRINACIÓN; así que esta fiesta es una de las 3 que requiere que cada israelita varón venga al Templo en Jerusalén para celebrarla.

 

Dos cosas rápidas: fíjate que he dicho HOMBRES. No era necesario que toda la familia hiciera el viaje. Sin embargo, una vez que un niño alcanzaba la edad de 13 años, tenía que venir al igual que su padre. Segundo, note que la razón para el peregrinaje era hacer ofrendas de sacrificio en el Templo. Venir a la ciudad de Jerusalén no era el asunto, venir al Templo era el asunto; es sólo que el Templo estaba en Jerusalén. Tenemos algunos hoy…judíos y gentiles…que han llegado a la conclusión de que los varones TODAVÍA tienen que venir a Jerusalén para estas fiestas para ser obedientes a Dios. No es verdad. El punto de venir en los tiempos bíblicos era hacer su sacrificio en el Altar del Templo. Pero desde que no hay altar o Templo no hay manera de seguir esta ley. Además, como el objetivo de la peregrinación era hacer un sacrificio, y Jesús es el sacrificio único, no hay realmente ningún elemento sacrificial que pueda cumplirse hoy. Dicho esto, no puedo pensar en un mejor momento para ir a Israel y visitar Jerusalén que en uno de estos 3 días sagrados de peregrinación. Es emocionante y creo que merece la pena. Pero pensar que uno está cumpliendo un mandamiento bíblico al ir a Jerusalén para estas fiestas…… y creer que si no lo hace está siendo desobediente…… es un celo fuera de lugar y simplemente un error.

 

El primer día de la Fiesta de los Tabernáculos Dios declara que es un sábado. No EL Sábado, sino Un sábado. Al llamar a estos otros días de reposo que no son el séptimo día, Sabbaths, estoy usando la forma común de hablar entre judíos y cristianos. En realidad, sin embargo, esto es tanto una erudición descuidada como un mal uso de la palabra Sabbath, porque la Torá no los designa como días Sabbath (hebreo, Shabbat). Más bien las palabras utilizadas para denotar estos días especiales son típicamente kodesh mikra……a santa convocación. Debido a que estos días designados de kodesh mikra tienen un requisito de abstenerse del trabajo normal (que es un requisito similar, pero no el mismo que para el Shabbat del 7º día) a lo largo de los siglos se ha adoptado la palabra Sabbath para connotar estos días especiales. Este es un triste error que ha llevado a mucha confusión.

 

Además, el día DESPUÉS del final de los 7 días de la Fiesta de los Tabernáculos…en la Torá se refiere al 8º día…….es también un kodesh mikra……uno de esos «otros» Sabbaths.

 

Ahora bien, a diferencia de las otras fiestas, para Sukkot los sacrificios deben ser llevados al Templo en cada uno de los 7 días de la fiesta, por lo que esto era costoso. Sin embargo, Sukkot se consideraba la más alegre de todas las fiestas. Aquí, en el versículo 37, y más adelante en el capítulo 29 de Números, se exige toda una variedad de sacrificios. Aquí en Levítico se piden 3 tipos de sacrificios: el 'Olah, Minchah, y Zevah Shelamim. No voy a repasar las características de cada uno de ellos ya que los hemos cubierto extensamente antes. Si usted no estuvo aquí para esas lecciones o necesita un repaso entonces vaya a nuestro sitio web o compre un CD de esas lecciones para repasar.

 

Continuaremos con la observación de la Fiesta de los Tabernáculos la próxima semana.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    41 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    LEVÍTICO  Lección 1: Introducción Parte 1 El título del libro de Levítico ya nos dice mucho acerca de su contenido. Recibe su nombre de la tribu de Leví (pronunciado "Leh-vii"), una de las 12 tribus originales de Israel (formadas, como recordarás, por los 12 hijos de Jacob). Esta tribu era…

    Levítico  Lección 2: Introducción Parte 2 La semana pasada comenzamos a revisar algunos conocimientos básicos sobre el libro de Levítico, con el fin de preparar el terreno para nuestro estudio. Esta semana, antes de entrar en los detalles de la "ofrenda de holocausto", el cual es el primer tema del…

    Levítico  Lección 3 – Capítulo 1 Durante las primeras dos semanas de nuestro estudio de Levítico, nos enfocamos en preparar el trasfondo y establecer una base para hacer este libro más comprensible, placentero, y, con esperanza, significativo. Me gustaría reiterar algunos principios de una lección anterior que necesitamos mantener en…

    Levítico  Lección 4 – Capítulo 2 En el capítulo 1 de Levítico, vimos el ritual de sacrificio llamado en hebreo 'Olah ……lo que típicamente traducimos como «holocausto». Y vimos que esta ofrenda consistía en quemar animales, desde toros hasta ovejas y aves, y que esta quema debía ser completa…; no…

    LEVÍTICO Lección 5 – Capítulo 3 Hemos visto ahora los dos tipos de holocaustos; es decir, dos tipos de sacrificios que se colocaban en el Altar de Bronce y se consumían por el fuego. Eran la 'Olah y la Minchah. La 'Olah implicaba la quema de animales, la Minchah la…

    LEVÍTICO Lección 6 – Capítulo 4 Repasemos un poco. Hasta ahora, hemos visto 3 sacrificios diferentes, también llamados "ofrendas": el 'Olah…el holocausto; la Minchah…la ofrenda de grano; y la Zevah…la ofrenda de paz. Cada uno tenía diferentes propósitos y ocasiones para su uso. Todos tenían en común que la ofrenda,…

    LEVÍTICO Lección 7 – Capítulo 4 Continuación Dejamos el estudio del capítulo 4 de Levítico. Y, en el capítulo 4 tenemos una nueva clase, un nuevo tipo de ofrenda sacrificial llamada Hatta'at…….la Ofrenda de Purificación. Algunos traductores la llaman la Ofrenda por el Pecado. Sin embargo, creo que este nombre…

    Levítico Lección 8 – Capítulo 5 El capítulo 5 no es más que una continuación del capítulo 4. De hecho, el ritual sacrificial específico del capítulo 4 se extiende hasta los primeros 13 versículos del capítulo 5……, pero luego cambia. Dicho de otro modo, los usos del sacrificio Hatta'at, la…

    LEVÍTICO Lección 9 – Capítulos 5 y 6 La semana pasada comenzamos a tratar con una nueva clase de ofrendas sacrificiales, la asham, que cubría otro aspecto del pecado y la expiación: hacer reparaciones por lo que uno había hecho, ya sea que la ofensa fuera intencional y conocida, o…

    LEVÍTICO Lección 10 – Capítulos 6 y 7 Tenemos muchos detalles que discutir hoy, así que haga todo lo posible para mantenerse enfocado. Esto no es muy diferente a aprender las tablas de multiplicar; a veces parece tedioso mientras lo haces, pero sí tienes alguna esperanza de poder progresar y…

    LEVÍTICO Lección 11 – Capítulo 8 Así como los capítulos 6 y 7 eran una unidad, también lo son los capítulos 8, 9 y 10 de Levítico. Estos 3 capítulos nos presentarán la ordenación del primer sacerdocio de Israel. Para ser claros, todos los capítulos anteriores de Levítico, incluyendo los…

    LEVÍTICO Lección 12 – Capítulos 9 y 10 A medida que avanzamos en el capítulo 9 de Levítico, señala toda una variedad de principios de Dios que una lectura simple y rápida puede pasar por alto fácilmente. Por lo tanto, aunque no dedicaremos mucho tiempo a los detalles de los…

    LEVÍTICO Lección 13 – Capítulos 10 y 11 Vamos a continuar esta noche con la historia de los hijos de Aarón, los sobrinos de Moisés, Nadav y Avihu. Nadav y Avihu eran sacerdotes que inmediatamente después de la consagración del sacerdocio estaban ocupados en un ritual en el Tabernáculo cuando…

    LEVÍTICO Lección 14 – Capítulo 11   Terminamos la última vez con la proposición de que para entender las leyes de la dieta hebrea (dadas a ellos por Jehová en el Monte Sinaí) debemos entender que al hacerlo Dios puso la dieta directamente en el centro de la santidad y…

    LEVÍTICO Lección 15 – Capítulo 11 Continuación Comenzamos el capítulo 11 de Levítico la última vez y lo continuaremos esta semana. El estudio del capítulo 11 se centra en los temas de lo limpio frente a lo impuro y lo santo frente a lo común. Es interesante para mí que…

    LEVÍTICO Lección 16 – Capítulo 11 Continuación 2 A veces, para dar sentido a todo lo que hemos estado estudiando en la Torá, es necesario tomarse un tiempo para dar un paso atrás y, desde una perspectiva más amplia, examinar algunas cosas sobre la naturaleza de las Sagradas Escrituras que…

    LEVÍTICO Lección 17 – Capítulo 11 Continuación 3 La semana pasada terminamos la sección de Levítico capítulo 11 que discutió el tema de los animales que fueron divinamente declarados limpios e inmundos para la comida. Además, hablamos de la desesperanza de tratar de determinar POR QUÉ ciertos animales fueron apartados…

    LEVÍTICO Lección 18 – Conclusión del capítulo 11 Hoy vamos a continuar con el complejísimo tema de lo limpio y lo impuro, lo santo y lo común, y la dieta kosher y no kosher. Quiero empezar diciendo que no pretendo tener toda la verdad sobre estos asuntos. Se han creado…

    LEVÍTICO Lección 19 – Capítulos 12 y 13 La semana pasada terminamos con el difícil tema de la comida Kosher y nos preparamos para el capítulo 12 de Levítico. Pero desafortunadamente nos encontramos fuera del sartén directo al fuego, ya que debemos enfrentar el asunto de lo limpio y lo…

    LEVÍTICO Lección 20 – Capítulo 13 Antes de volver a Levítico 13, permítanme hacer un par de observaciones que, espero, nos ayuden a mantener el rumbo y a situar lo que estamos estudiando en el contexto y la perspectiva adecuada. En primer lugar, me gustaría reforzar por qué es tan…

    LEVÍTICO Lección 22 – Capítulos 14 y 15 Hemos estado tratando el tema de Tzara'at. El principio detrás de Tzara'at es que es causado por un acto de Dios por el cual el Señor determina que Él quiere hacer visible una condición espiritual mala o impura de una persona. Incluso…

    Levítico Lección 23 – Capítulo 16 Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los creyentes que están despertando lentamente a nuestras raíces de fe hebreas y a la innegable realidad de que nuestro Mesías Jesús es plenamente judío, es cómo tratar con el contexto cultural pura y…

    LEVÍTICO Lección 24 – Capítulos 16 y 17 La semana pasada estudiamos el capítulo 16 de Levítico, que trataba el tema del Día de la Expiación, Yom Kippur. Me gustaría profundizar un poco más en este tema esta semana (sobre todo porque estamos a pocos días del comienzo de las…

    Lección 25 – Capítulos 17 y 18 Al reanudar nuestro estudio de Levítico 17, lo dejamos en una discusión sobre el tema de la sangre. Y el contexto era que mientras hasta el Gran Diluvio el hombre podía en ocasiones matar animales que era SOLO con el propósito de sacrificios…

    LEVÍTICO Lección 26 – Capítulos 18 y 19 Al iniciar nuestro estudio de hoy en Levítico 18, este es un capítulo que trata principalmente de la sexualidad humana y de lo que se espera de Israel en ese sentido, a diferencia de lo que hace el resto del mundo durante…

    LEVÍTICO Lección 27 – Capítulo 19 Acabamos de comenzar la última vez en Levítico capítulo 19, que se enfoca en la santidad del adorador.   Leamos parte del capítulo.   LEER LEVÍTICO CAPÍTULO 19:1 al 18   Vemos que 6 de los 10 mandamientos se abordan directamente en este capítulo,…

    LEVÍTICO Lección 28 – Capítulo 19 Continuación Continuaremos hoy con el capítulo 19 del Levítico. Si hay un solo principio de Dios que el mundo entero ha violado, y que es la mayor causa (fuera del pecado mismo) del caos global que vemos en las noticias en la noche o…

    LEVITICO Lección 29 – Capítulos 19 y 20 Al final de la lección de la semana pasada empezamos a tocar el tema de la muerte y la vida después de la muerte. Debido a que desde aproximadamente el siglo IV d.C. el cristianismo ha trabajado hacia atrás tomando lo que…

    LEVÍTICO Lección 30 – Capítulos 20 y 21 Comenzamos el capítulo 20 de Levítico la semana pasada, y su propósito no es repetir las mismas leyes que se han establecido en el par de capítulos anteriores (aunque a primera vista pueda parecerlo); más bien esto es lo que nuestro sistema…

    LEVÍTICO Lección 31 – Capítulo 21 La semana pasada nos adentramos un poco en Levítico 21 y la idea central de esos primeros versículos trataba sobre la muerte y la inmundicia de la muerte. Dejemos claros que este pasaje está hablando a los Levitas y Sacerdotes de Israel no a…

    LEVÍTICO Lección 32 – Capítulo 22 Este capítulo contiene una serie de reglas sobre los sacerdotes y sus familias que comían los alimentos sacrificados a Jehová. Recuerde que el principal suministro de alimentos de los sacerdotes eran las cosas traídas por el pueblo de Israel para el sacrificio en el…

    LEVÍTICO Lección 33 – Capítulo 23 Baruch Levine denomina acertadamente Levítico 23 como «El calendario del tiempo sagrado». Así que tenemos un calendario detallado de eventos religiosos ordenados por Jehová y dados al pueblo de Israel en este capítulo. Estos eventos religiosos son más reconocibles para nosotros como las 7…

    LEVÍTICO Lección 34 – Capítulo 23 Continuación Al continuar nuestro examen del capítulo 23 de Levítico, se trata de las Fiestas Bíblicas también conocidas como los tiempos señalados (o designados). Hemos visto la Pascua y la Fiesta de Matza hasta ahora, y continuaremos el orden de las Fiestas como están…

    LEVÍTICO Lección 35 – Capítulo 23 Conclusión El capítulo 23 de Levítico es donde se ordenan y explican las 7 Fiestas Bíblicas. Hemos cubierto las primeras 4 de ellas hasta ahora: las 3 Fiestas de Primavera de la Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias, y luego la 1…

    LEVITICO Lección 36 – Capítulo 24 El capítulo 24 de Levítico nos presenta una colección algo diversa de ordenanzas y reglas sobre diversos temas. Los primeros versículos tratan de asuntos relativos al Santuario de Jehová, que para esta época de Levítico es la tienda móvil llamada Tabernáculo del Desierto, y…

    LEVÍTICO Lección 37 – Capítulo 25 Si hay una sola palabra que define lo que estamos a punto de leer y examinar, es "Jubileo". Este es el lugar de la Torá en el que recibimos instrucciones sobre ese misterioso "año del Jubileo" del que la mayoría de nosotros hemos oído…

    LEVITICO Lección 38 – Capítulo 25 Continuación Continuaremos hoy en nuestro estudio del capítulo 25 de Levítico. Entre los muchos principios presentes en este capítulo hay unos a los que todo creyente debe prestar atención: la liberación y la redención. Es en la Torah donde se explican los fundamentos y…

    LEVITICO Lección 39 – Capítulo 25 Conclusión Hoy terminaremos con Levítico 25. En Levítico 25 estudiamos el importantísimo Jubileo, que tiene el sobrenombre de «año favorable del Señor». Me han hecho varias preguntas sobre el Jubileo y lo fiel y escrupuloso que podía haber sido Israel al cumplirlo. En realidad,…

    LEVITICO Lección 40 – Capítulo 26 Básicamente ya hemos terminado con la promulgación de leyes y el establecimiento de rituales sagrados. así que el capítulo 26 como que retrocede y dice: SI ustedes SIGUEN lo que les he dicho que hagan, entonces habrá muchas bendiciones sobre ustedes. Si NO sigues…

    LEVÍTICO Lección 41 – Capítulos 26 y 27 Al terminar Levítico 26 hoy, permítanme comenzar recordándoles que, a diferencia de todos los capítulos anteriores de Levítico, donde se establecieron leyes y ordenanzas, el capítulo 26 dice: 'Esto es lo que sucederá si obedeces todas esas leyes y mandamientos, y esto…

    LEVÍTICO Lección 42 – Capítulo 27 (Fin del libro) Hoy estudiamos el último capítulo del libro del Levítico, y ponemos punto final a Levítico. Puede que nos alarguemos un poco para terminar. Es interesante que los últimos asuntos tratados en Levítico giren en torno al financiamiento del santuario. Desde una…