Home | Lessons | Español | Old Testament | Levítico | Lección 35 – Levítico 23
es Flag
Lección 35 – Levítico 23
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

LEVÍTICO

Lección 35 – Capítulo 23 Conclusión

El capítulo 23 de Levítico es donde se ordenan y explican las 7 Fiestas Bíblicas. Hemos cubierto las primeras 4 de ellas hasta ahora: las 3 Fiestas de Primavera de la Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias, y luego la 1 Fiesta de Verano llamada Shavuot en hebreo, más conocida en la cristiandad como Pentecostés.

 

Ahora llegamos a las 3 Fiestas de Otoño. Hemos mirado las primeras, Yom Teruah, que es mejor conocido en nuestros días como Rosh Hashanah, Año Nuevo Judío. Este día cae en el primer día del séptimo mes del calendario de eventos religiosos hebreos. Diez días después es Yom Kippur, el Día de la Expiación, y el que empezamos a discutir antes de que terminara nuestra lección la semana pasada fue Sukkot, también conocida como la Fiesta de los Tabernáculos o la Fiesta de las Cabañas.

 

Leamos nuevamente una pequeña porción de Levítico 23 para establecer el contexto de la lección de hoy.

 

LEER LEVÍTICO 23: 33 – al final

 

Lo primero que se establece es la fecha de la fiesta de Sukkot: debe comenzar el día 15 del séptimo mes (conocido hoy como Tishri). Además, durará 7 días, y después de los 7 días, el 8º día, habrá una santa convocatoria; una reunión para adorar.

 

En el versículo 37 también se nos presenta otra parte del ritual de celebración de Sukkot llamada en hebreo necek. Y significa libación…. o, como se suele decir…, ofrenda de bebida (no me gusta ese término porque realmente evoca una imagen mental equivocada de lo que está ocurriendo aquí). Esta ofrenda de libación suele consistir en agua, vino o ambos. La que se menciona aquí es una libación de agua. Y sin entrar en todos los detalles del ritual real, permítanme decir que el agua se pone en un recipiente especial y luego se vierte por un sacerdote en el Templo durante una ceremonia especial.

 

¿Cuál es el significado de esta libación de agua? Muy sencillo. Recordando que todas estas fiestas se basan en la agricultura y que la Fiesta de los Tabernáculos, Sukkot, tiene lugar en la cosecha FINAL de la temporada antes de que se planten nuevos cultivos, la libación de agua está relacionada con la súplica a Jehová para que llueva.

 

La temporada de lluvias en Israel suele ir de finales de octubre a marzo. La lluvia era clave, ya que los israelitas no practicaban la irrigación. Si no llovía, la cosecha de primavera sería muy pobre. Esta libación de agua tenía lugar todos los días durante la Fiesta de los Tabernáculos. Como en la Torá se dice muy poco sobre cómo debía realizarse el ritual de la libación de agua, se desarrollaron tradiciones sobre su procedimiento y, por supuesto, estas tradiciones cambiaron con el tiempo.

 

Debido a algo que quiero mostrarles en breve, sobre una historia relacionada con Jesús, quiero explicar brevemente la tradición de la libación de agua tal como se observaba en Su época.

 

El Sumo Sacerdote llevaba una vasija especial al estanque de Siloam y la llenaba con un litro de agua. Mientras tanto, otros sacerdotes iban a otro estanque de agua donde crecían sauces; Recogían los sauces y colocaban estas largas ramas de sauce a los lados del Gran Altar de los Holocaustos, de modo que se extendían por encima de la plataforma y formaban una especie de dosel. Se utilizaron dos estanques de agua diferentes por una razón muy práctica: el estanque de Siloé estaba cerca y era de donde la ciudad obtenía gran parte de su agua dulce. El estanque de Siloam era bastante grande, al menos media hectárea, y era un estanque enyesado alimentado por un acueducto artificial. La gente lavaba allí su ropa y llenaba sus jarras de agua para beber y cocinar. Al estar enlucida, se parecía mucho a una gran piscina moderna, por lo que no crecía vegetación en ella. Por lo tanto, para obtener las ramas de sauce necesarias, un grupo de sacerdotes tenía que ir a una fuente de agua que fuera natural, donde sí creciera vegetación. Es posible que esa fuente fuera un arroyo importante que en un tiempo fluyera por los valles de Kidron y Hinnom que bordeaban las murallas de la ciudad, pero es muy posible que tuvieran que ir hasta el río Jordán, a varios días de viaje, para que les trajeran ramas de sauce al Templo para esta ceremonia.

 

El Sumo Sacerdote sumergía su cántaro de oro en la Piscina de Siloam y luego se dirigía a una conocida puerta de los altos muros que rodeaban la Ciudad Santa: la Puerta del Agua (debe su nombre precisamente a esta ceremonia). Esperaba allí hasta que algunos levitas hacían sonar 3 fuertes toques de trompeta, y entonces se dirigía al Gran Altar, y delante de grandes multitudes derramaba el agua mientras decía en voz alta: «Por lo tanto, con alegría sacaréis agua de las fuentes de la salvación» (esto fue tomado de Isaías 12:3). Mientras el Sumo Sacerdote derramaba la libación de agua, otro sacerdote vertía vino de un cántaro; una vez hecho esto, los levitas tocaban música y entonces la multitud recitaba el Salmo 118:25: «Salva ahora, te lo ruego, Señor; Señor, te lo ruego, envía ahora prosperidad». Este canto se llamaba el Hosanna (Hoshanna). Durante este canto, decenas de sacerdotes desfilaban agitando ramas de palma. Espero que esto les traiga a la memoria un acontecimiento del Nuevo Testamento con estos mismos elementos.

 

He mencionado repetidamente que prácticamente cada escena en la Biblia de Jesús estando en Jerusalén tenía que ver con que Él estaba allí como peregrino para una u otra de las 3 fiestas de peregrinación. Después de todo, Jesús vivía bien al norte en Galilea lejos de Jerusalén, así que tenía que haber una buena razón para que alguna vez se aventurara allí. No sólo eso, sino que Jesús no tenía mucho respeto por el sacerdocio y el judaísmo basado en la tradición que ahora gobernaba todos los aspectos de la vida de un judío; así que, a diferencia de la gran mayoría de los judíos de esa época, Él no estaba ansioso por estar allí. Echemos un vistazo a una de esas veces que estuvo en Jerusalén porque se centra en la fiesta que estamos viendo actualmente: la Fiesta de los Tabernáculos.

 

Busquen en sus Biblias el capítulo 7 del Libro de Juan. Como soy un poco riguroso en asegurarme de que tenemos todo el contexto correcto cuando estudiamos la Palabra de Dios, vamos a tomarnos el tiempo para leer todo este capítulo.

 

LEER JUAN 7

 

El versículo 2 dice que era el tiempo de la Fiesta de los Tabernáculos, así que era a principios de otoño, alrededor del año 30 d.C. Yeshua estaba en su región natal de Galilea y dudaba sobre ir a Jerusalén porque Jerusalén estaba en la provincia de Judea. Además, se dice que los judíos buscaban matarlo. En realidad, donde dice: “los judíos buscaban matarlo” es un tanto engañoso; lo que realmente dice es que “los judeanos buscaban matarlo”. En otras palabras, eran solo ciertos judíos (aquellos que vivían en la provincia de Judea, de ahí el título de judeanos) quienes estaban en su contra, y no tanto los judíos que vivían en otras áreas.  En los días de Yeshua, era más común que a los judíos de Galilea se les llamara galileos, a los judíos de Samaria se les llamara samaritanos, y a los judíos de Judea se les llamara (apropiadamente) judeanos. Jesús era galileo. Los galileos generalmente no simpatizaban con los judeanos; los judeanos no simpatizaban con los galileos; y ni los judeanos ni los galileos tenían mucho aprecio por los samaritanos.

 

En esta época de la historia, el judaísmo estaba muy fracturado, generalmente por fronteras territoriales (pero también según las creencias políticas y las líneas sanguíneas familiares). Los galileos estaban muy lejos de la capital judía de Jerusalén, por lo que se veían menos afectados por la política religiosa y la élite intelectual que representaba la autoridad gobernante de la religión judía, cuya base de poder estaba en Jerusalén. Era muy parecido a lo que ocurre hoy en día en Estados Unidos., donde se habla de estados rojos y estados azules: Los estados azules significan políticamente liberales, los estados rojos significan políticamente conservadores. En general, cuanto más cerca está un estado de Washington D.C., más liberal es y más interesado está en las sutilezas de la política; cuanto más lejos está del centro del gobierno, como en el Medio Oeste, la gente está menos preocupada por la política y menos impresionada por la llamada élite intelectual. Más bien sólo quieren llevar una vida sencilla y practicar sus creencias de forma más básica. Así era Tierra Santa en tiempos de Jesús. Los galileos eran parecidos a los habitantes de Kansas, mientras que los judíos eran más parecidos a los neoyorquinos.

 

Pero a pesar de las grandes diferencias y desacuerdos, mientras que los galileos seguían reconociendo a Jerusalén como su capital religiosa, los samarios habían dado el drástico paso de establecer su propia marca separada de judaísmo. En la práctica, los samaritanos se habían separado del sistema religioso centrado en Jerusalén. Habían establecido un sacerdocio separado con su propio sumo sacerdote; incluso habían construido su propio Templo en el Monte Gerizim en Samaria, en el cual sacrificaban usando su propio Altar del Templo. Les digo todo esto para que puedan entender que meter a todos los judíos en el mismo saco en los días de Cristo, y decir que «los judíos» hacían esto y «los judíos» hacían aquello, y «los judíos» creían esto y aquello es tan simplista que es erróneo e inexacto; es muy parecido a la forma en que la gente en países extranjeros ve a la ciudad de Nueva York como la ciudad estereotipada estadounidense, que representa el estilo de vida y las actitudes culturales estadounidenses promedio. Cuando en realidad los que vivimos en otros lugares sabemos que la ciudad de Nueva York es más la excepción que la regla en Estados Unidos.

 

Juan 7:14 nos dice que en algún momento a mediados de la Fiesta de los Tabernáculos Jesús estaba enseñando en el Templo; así que, como era de esperar, observó la Ley de Levítico 23 y peregrinó al Templo para Sukkot. Algunos de los judíos que le oyeron hablar preguntaron, en el versículo 15, cómo es que una persona tan inculta podía saber tales cosas como las que Él estaba enseñando y que podía enseñarlas con tal seguridad y autoridad (lo que significa que sus palabras llegaban al núcleo de cada asunto). ¿Por qué suponían que era inculto a pesar de que parecía saber más de la Torá que nadie que hubieran oído? Porque era galileo. Y el ÚNICO lugar en Tierra Santa donde uno podía obtener una buena educación…. que, por cierto, era ÚNICAMENTE educación religiosa…. era en las rodillas de una de las muchas escuelas rabínicas todas ubicadas en Jerusalén. Y ningún buen galileo iría jamás a esas escuelas de Jerusalén; tal era la desconfianza y la antipatía entre los judíos de Judea y los judíos galileos.

 

Los judíos de Judea en Jerusalén se convirtieron en minoría durante unos días porque era la época de la fiesta de peregrinación de los Tabernáculos. Judíos de toda Asia y del Imperio Romano estaban allí, así como judíos de las Tierras Santas de Galilea (e incluso unos pocos de Samaria que no estaban de acuerdo con la ruptura de la autoridad religiosa de Samaria con la autoridad del Templo de Jerusalén). La mayoría de la gente que vivía en las Tierras Santas conocía perfectamente a este tal Jesús, y que era uno de esos repugnantes galileos. Podemos saber esto porque lo dice en el versículo 28 cuando Jesús dice a la multitud: «Vosotros me CONOCÉIS, y sabéis de dónde soy…».

 

A estas alturas Jesús ya era bien conocido; tenía sus admiradores y sus detractores. Algunos judíos ya habían llegado a creer que era el Mesías, otros pensaban que toda la idea era ridícula, principalmente porque en sus mentes no había forma de que el Mesías pudiera venir de Galilea; otros más pensaban que era un peligro y preferían que se fuera por cualquier medio. Como dice en el versículo 43: «Así que se produjo una división en la multitud a causa de Él». Y, por supuesto, esa división que vemos en los Evangelios sigue presente hoy como resultado de Su venida.

 

Ahora podría pasar mucho más tiempo con este capítulo, pero sólo quiero mostrarte un par de cosas más. Y tengan en mente que todo esto está sucediendo dentro del contexto de Jesús participando en la Fiesta de los Tabernáculos.

 

En el versículo 37 dice lo siguiente: «En el último día, el gran día de la fiesta, Jesús se puso en pie y gritó, diciendo: Si alguno tiene sed, que venga a Mí y beba».

 

El último día de la Fiesta de los Tabernáculos es como el gran final. La tradición incluso dio a ese último día un nombre especial: Hoshanna Rabbah. En ese último día todos los rituales se exageran y amplían. En el que quiero centrarme es en la ceremonia de la libación de agua, porque en todos los demás días de la fiesta, el Sumo Sacerdote entraba por la Puerta del Agua con su vasija de oro llena de agua (tomada de la Piscina de Siloam), siendo su señal para entrar el sonido de 3 trompetas. Pero el último día los levitas tocaban 7 trompetas y lo repetían 3 veces. La multitud esperaba con gran expectación este momento en el que la fiesta llegaba a su fin. Entonces el Sumo Sacerdote llevaba solemnemente ese cántaro de oro de agua por los varios escalones hasta el Altar y esperaba hasta que la multitud se calmaba y le prestaba toda su atención. Entonces, con gran dramatismo, levantó la vasija de la libación de agua y vertió su contenido por última vez…… para no volver a hacerlo hasta el año siguiente.

 

Fue en ese mismo momento, mientras el agua se escurría del cántaro de oro, que Jesús se vuelve hacia la multitud y grita: «Si alguno tiene sed, que venga a MÍ y beba». Verás, la mayoría de los dichos de Jesús pueden y DEBEN ser identificados con algún contexto que esté sucediendo a su alrededor para que podamos captar su verdadero significado.

 

Puedes imaginarte el repentino e incómodo silencio de las multitudes; los sacerdotes atónitos y enfadados; los fariseos ofendidos. Jesús había utilizado el acontecimiento más importante de la Fiesta más importante, y el ritual culminante de la libación de agua, para proclamarse Dios, ¡la fuente de agua viva! Él selló Su destino allí mismo, en el último día de la Fiesta de los Tabernáculos.

 

Volvamos a Levítico 23.

 

Una de las órdenes interesantes que Dios da al pueblo es que deben vivir en Sukkot, cabañas, durante todo el tiempo de la fiesta. Estos refugios al aire libre podían construirse de muchas maneras, por lo que también quedaron sujetos a la tradición rabínica. La razón para hacer que Su pueblo viviera en Sukkot era recordarles los 40 años que vivieron en un refugio temporal en el Desierto.

 

Hoy en día, en Israel se pueden ver muchas formas de construir Sukkot, desde las más sencillas hasta las más elaboradas, e incluso se cuelgan bolas de cristal de colores brillantes y otros objetos llamativos del techo de la Sukkah……, como se hace con el árbol de Navidad.

 

En general, las personas ya no viven durante esos 7 días en Sucot. Para aquellos que aún se toman la molestia de observar los días santos, suelen comer, y a veces los niños duermen, dentro de esas cabañas, pero ese es prácticamente el alcance de la práctica.

 

Quiero señalarte algo importante: la Torá tiene muy poco que decir sobre cómo se deben observar exactamente estas fiestas. De hecho, la Torá tiene muy poco que decir sobre cómo llevar a cabo la mayoría de las observancias ordenadas por Dios, especialmente después de eliminar todos los rituales de sacrificio. Son las reglas hechas por los hombres las que hacen que muchas de estas observancias parezcan bastante uniformes, y eso a menudo causa disputas. Esto también aplica para el Shabat. El hecho de que Jehová en la Torá nos exija poco dice que tenemos una gran libertad sobre cómo observar estos días especiales. Pero eso es completamente diferente a si podemos o no elegir observarlos. Además, cuándo observar estos días también está bastante claro (a pesar de algunos desacuerdos sobre el calendario en sí).

 

Aunque no me gusta la idea de renunciar a un conjunto de tradiciones cristianas gentiles equivocadas por un nuevo conjunto de tradiciones judías equivocadas, ciertamente no hay NADA malo en establecer tradiciones. Y el pueblo judío nos ha dado algunos puntos de partida muy buenos y bien establecidos para nuestras observancias, por lo que muchas de las tradiciones judías no deberían desecharse automáticamente, como tampoco deberían desecharse automáticamente todas las tradiciones cristianas. Pero las tradiciones (judías o cristianas) no son mandamientos de Dios. Así que mientras usted como familia, o nosotros como grupo, elaboramos nuestra nueva comprensión de la Torah y cómo se vincula con nuestra fe en el Mesías Jesús, entienda que tenemos mucha libertad para establecer el cómo… pero no el sí o el cuándo de cosas como las Fiestas Bíblicas. Así que no nos juzguemos o critiquemos unos a otros al respecto; más bien usemos esa libertad para ser creativos pero reverentes y fieles al significado ordenado por Dios de cada ocasión sagrada. Usemos estas Fiestas Bíblicas, ordenadas por Dios, para reemplazar los cansados y gastados días hechos por el hombre que NOSOTROS hemos declarado santos (pero Dios no), y que invariablemente son sólo adaptaciones de fiestas paganas.

 

Ahora que entiendes mejor el aspecto físico de la Fiesta de los Tabernáculos, ¿cuál es su aspecto espiritual, especialmente desde un sentido profético? Sucot presagia el establecimiento del Reino Milenial, cuando Cristo presenta la cosecha completa de creyentes ante Su Padre. Es la última recolección del pueblo del Reino de Dios; la última oportunidad para que cualquiera que esté vivo en ese momento reconozca el señorío de Jesús. Este evento está delante de nosotros. Pero, creo que no muy lejos.

 

Se nos dice que no sabemos el día……de hecho Jesús ni siquiera sabe el día……en que ocurrirá la reunión final. Sin embargo, Él dice que PODEMOS conocer la estación para muchas cosas que todavía son futuras para nosotros. Y estoy comenzando a pensar que al usar la palabra «estación» Él estaba aludiendo al hecho de que a) las Fiestas Bíblicas, al estar basadas en la agricultura, ocurren en estaciones reales y específicas (primavera, verano y otoño), y b) por lo tanto, como ahora entendemos la inherente naturaleza profética de las Fiestas Bíblicas podemos saber cuáles Fiestas representan Su retorno. Ya que las Fiestas de Primavera se han cumplido con Su ejecución y resurrección, y la fiesta de verano de Shavuot (Pentecostés) se cumplió con la venida del Espíritu Santo, no quedan más que las 3 Fiestas de la temporada de otoño por cumplirse. Así que es difícil ver la temporada de Su regreso como algo más que literalmente la temporada de otoño del año.

 

Los Profetas nos dicen que la señal para la reunión final del pueblo de Dios para Su Reino es cuando los judíos regresen a casa. Y eso encaja perfectamente con el patrón de la Fiesta de los Tabernáculos. Durante días y días antes del comienzo de la Fiesta…. en preparación de la Fiesta…. la gente comenzó su peregrinación a Jerusalén. Sólo una vez allí comenzaba la fiesta.

 

Es así ahora; los judíos están regresando a Israel, más cada día. La peregrinación está en marcha. Lo único que no sabemos con certeza es cuándo comenzará esa última Fiesta de la cosecha. Pero apostaría a que SÍ ocurrirá en la Fiesta de los Tabernáculos… solo que no sé en qué año. Después de todo, cada otro gran acto de Cristo y Su ministerio coincidió exactamente con una Fiesta Bíblica. Desde Su muerte en el Día de la Pascua, Su entrada al sepulcro en el primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura, Su resurrección en la Fiesta de las Primicias; luego la venida del Espíritu Santo en el día de Shavuot, Pentecostés. El siguiente gran evento que tenemos por delante es la Fiesta de las Trompetas (Rosh Hashaná, Yom Teruá)… un llamado a una convocatoria santa… en este caso, un llamado a la guerra cuando Cristo regrese a tomar el título de propiedad de la tierra del planeta de las manos del Maligno. Rápidamente, tras ese evento, viene la Fiesta de los Tabernáculos, la entrada en el Milenio.

 

Curiosamente, también se nos dice que la Fiesta de los Tabernáculos continuará en el Milenio……la única fiesta de las 7 que continuará a mi conocimiento. Leemos sobre esto en Zacarías, una profecía sobre los últimos días y la transición hacia el reinado de 1000 años de Jesús.

 

Zacarías 14:16 al 17 Entonces sucederá que todos los que queden de las naciones que vinieron contra Jerusalén subirán de año en año para adorar al Rey, el SEÑOR de los ejércitos, y para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos.Y sucederá que cualquiera de las familias de la tierra que no suba a Jerusalén para adorar al Rey, el SEÑOR de los ejércitos, no tendrá lluvia.

 

Tal vez, ya que vamos a hacer esto en el Reino Milenario, deberíamos empezar a aprender cómo…… ahora.

 

Antes de pasar al Levítico 24, me gustaría mostrarles algo que creo que es a la vez emocionante y bastante instructivo. Anteriormente les dije que el procedimiento para el gran final de la Fiesta de los Tabernáculos era que ANTES de que el Sumo Sacerdote entrara a los terrenos del Templo, los Levitas tocarían 7 trompetas 3 veces. Una de las razones por las que estoy convencido de que Jesús regresará durante las Fiestas de Otoño son esos 21 toques de trompeta.

 

En el libro de Apocalipsis, comenzando en el capítulo 8, el Señor Dios comienza a derramar Su ira sobre todo el planeta. Hay una serie de 7 juicios, luego una pausa; después, 7 juicios más, seguidos de otra pausa; y finalmente, 7 juicios adicionales que conducen al regreso del Mesías y a la Batalla de Armagedón. Observa que tenemos 3 series de 7 juicios, exactamente como las 3 series de 7 toques de trompeta que anuncian la entrada del Sumo Sacerdote en los terrenos del Templo. También nota que, en el libro de Apocalipsis, es DESPUÉS de estos 21 juicios cuando Yeshúa, quien es nuestro Sumo Sacerdote, hace Su entrada en escena y toma Su lugar en el Templo como nuestro Rey.

 

Permítanme señalar algo más también porque se relaciona directamente con las Fiestas de Otoño. Para anunciar el regreso del Mesías se nos dice que Él llegará con un grito. De eso se habla en 1 Tesalonicenses 4:15 al 17 Porque esto os decimos por palabra del Señor: que nosotros, los que vivimos, y permanecemos hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron. porque el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Entonces nosotros, los que estemos vivos y permanezcamos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.

 

Este evento es llamado el Rapto por los cristianos evangélicos, y ha habido todo tipo de especulaciones sobre cuándo ocurrirá. Estas especulaciones tienen varios nombres, como pre-trib, mid-trib, post-trib, entre otros. Hablaré brevemente sobre eso en un momento, pero primero quiero continuar con la palabra clave "grito". Observa que 1 Tesalonicenses 4:16 asocia este "grito" que anuncia el descenso del Mesías con la trompeta de Dios. Y también asocia la voz del arcángel con la trompeta de Dios. Así que el grito tiene algo que ver con el sonido de una trompeta. La palabra hebrea para grito es rua.

 

La primera de las tres fiestas de otoño se llama en la Biblia Yom Te-rua. Llamar a ese día Rosh Hashanah (como se hace ahora) es una especie de apodo que no se utiliza en la Biblia y también da al día un significado adicional. Yom Te-rua significa «el Día de los Toques de Trompeta» o «el Día de los Gritos de Trompeta» o como es más conocido la «Fiesta de las Trompetas» para abreviar. De hecho, de los 3 o 4 tipos de toques de trompeta o shofar específicamente nombrados en la Biblia, uno de ellos se llama «el Te-rua», y significa «el grito».

 

La Fiesta de las Trompetas tiene lugar dos semanas antes de la Fiesta de Sukkot. Puesto que se nos dice en 1 Tesalonicenses 4:16 que el Mesías regresará «con un grito», y ese grito está directamente conectado con la trompeta de Dios, no hay absolutamente ninguna duda en mi mente que este grito es una explosión de trompeta no un «grito» como un grupo de personas gritando palabras o expresiones.

 

Además, puesto que el «grito», el Te-rua, anuncia el regreso de Cristo, y puesto que la Fiesta de las Trompetas tiene lugar pocos días antes de la Fiesta de los Tabernáculos, estoy seguro de que 1 Tesalonicenses se refiere al día de la Fiesta de las Trompetas.

 

Así que la Biblia nos muestra que el procedimiento para el regreso del Mesías y la entrada en el Reino Milenial sigue precisamente el patrón de las Fiestas de Otoño. Primero hay un «grito» (una trompeta), luego hay 3 series de 7 juicios, y luego Cristo regresa. Ahora bien, esto no concuerda con el calendario doctrinalmente basado de algunos evangélicos que ven un Rapto antes o a mediados de la Tribulación. Pero, francamente, no creo que ese tipo de calendario se sostenga en absoluto. Viola todo patrón ordenado por Dios establecido en la Biblia, y ciertamente en ninguna parte dice la Biblia nada acerca de que los cristianos eviten la Tribulación (esto es sólo una esperanza). Lo que dice es que Dios acortará los juicios divinos que derramará o ningún ser viviente seguiría existiendo sobre esta roca que llamamos tierra.

 

Además, debemos entender que hay una gran diferencia entre la tribulación y la ira de Dios. La tribulación de la que se habla en la Biblia no tiene nada que ver con la ira de Dios derramándose, sino que la tribulación tiene que ver con la maldad desenfrenada de la humanidad. La tribulación es acerca de hombres haciendo cosas terribles a otros hombres por maldad. La tribulación NO es un acto de Dios en sí, es un acto de los hombres.

 

Por otro lado, la ira de Dios son actos divinos de juicio llevados a cabo por los agentes espirituales de Dios, Sus ángeles. Son castigos inspirados por Dios sobre la tierra y sus habitantes. Así tenemos a los ángeles de Dios aplastando el planeta con esos 3 conjuntos de 7 juicios sobrenaturales (que a menudo se llaman los juicios del Sello, la Trompeta y la Copa) cuando Dios da la orden de hacerlo.

 

El patrón bíblico desde el libro del Génesis es que el pueblo de Dios NO escapa de las tribulaciones causadas por el hombre; PERO, SÍ escapamos de Su ira divina. El pueblo de Dios (definido como aquellos que están en comunión con Él) no escapa de los malvados gobernantes terrenales, o de ser martirizados por nuestra fe. Pero Dios NUNCA derrama Su ira sobre el inocente junto con el culpable. Dios no destruye a Su pueblo junto con Sus enemigos.

 

Por lo tanto, aunque no pretendo conocer el momento exacto de todos estos acontecimientos del fin de los tiempos, me parece increíble que los cristianos vayan a escapar de los problemas causados por hombres malvados. Siempre ha sucedido que las personas en comunión adecuada con el Señor son dañadas y asesinadas. La mayoría de los escritores del Nuevo Testamento murieron de forma horrible. Los misioneros son asesinados regularmente. En todo el mundo, hoy en día, los cristianos están siendo torturados y asesinados por su fe. Las tribulaciones seguirán empeorando hasta que Dios sienta que es tiempo de actuar. Lo que los Creyentes escaparán es el derramamiento destructivo de los 21 juicios de Dios sobre la tierra; no seremos tratados con Su ira.

 

Así que me parece que en algún lugar en los próximos años cuando el mal se ponga completamente fuera de control, pero justo antes de la furia de Dios se derrama sobre la tierra y sus habitantes, el Rapto sucederá y de una forma u otra los creyentes serán llevados.

 

También creo (y quiero dejar claro que esta es mi opinión) que esos 21 juicios vendrán muy rápidamente, comenzando en Yom Teruah (el 1er día del 7mo mes según el calendario hebreo), y terminando en la Fiesta de los Tabernáculos, apenas 15 días después.

 

¿Por qué no podría ser que la ira de Dios comienza en Yom Teruah de un año y que esos 21 juicios se derraman durante un período más largo de un año o más, y luego en la Fiesta de los Tabernáculos de otro año Jesús viene? Porque rompería el patrón Bíblico. Jesús fue asesinado en la Pascua, fue al día siguiente a la Tumba en la Fiesta de la Matza, y luego fue resucitado de entre los muertos en la Fiesta de los Frutos. Cincuenta días después, en el día de Pentecostés, vino el Espíritu Santo. Todo esto sucedió sucesivamente en el mismo año; no hay razón para pensar que el cumplimiento profético de las Fiestas de Otoño se extenderá a lo largo de varios años; estoy convencido de que se cumplirán de la misma manera que se cumplieron las Fiestas de Primavera y verano.

 

Estoy igualmente convencido de que la razón por la cual muchas de las doctrinas del fin de los tiempos que vemos hoy requieren una buena dosis de alegoría y estiramiento para que funcionen es porque los cristianos gentiles han tirado al bebé junto con el agua que lo bañaron. Cuando determinamos que la Ley y los Profetas fueron abolidos, y que el Antiguo Testamento ya no es relevante, también abolimos todos los patrones de Dios. Estos patrones SON el contexto para entender el Nuevo Testamento. Así que cuando se ignoran, nos desviamos en tangentes, aunque haya una chispa de verdad enterrada en algún lugar.

 

La próxima vez comenzaremos con Levítico 24.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    41 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    LEVÍTICO  Lección 1: Introducción Parte 1 El título del libro de Levítico ya nos dice mucho acerca de su contenido. Recibe su nombre de la tribu de Leví (pronunciado "Leh-vii"), una de las 12 tribus originales de Israel (formadas, como recordarás, por los 12 hijos de Jacob). Esta tribu era…

    Levítico  Lección 2: Introducción Parte 2 La semana pasada comenzamos a revisar algunos conocimientos básicos sobre el libro de Levítico, con el fin de preparar el terreno para nuestro estudio. Esta semana, antes de entrar en los detalles de la "ofrenda de holocausto", el cual es el primer tema del…

    Levítico  Lección 3 – Capítulo 1 Durante las primeras dos semanas de nuestro estudio de Levítico, nos enfocamos en preparar el trasfondo y establecer una base para hacer este libro más comprensible, placentero, y, con esperanza, significativo. Me gustaría reiterar algunos principios de una lección anterior que necesitamos mantener en…

    Levítico  Lección 4 – Capítulo 2 En el capítulo 1 de Levítico, vimos el ritual de sacrificio llamado en hebreo 'Olah ……lo que típicamente traducimos como «holocausto». Y vimos que esta ofrenda consistía en quemar animales, desde toros hasta ovejas y aves, y que esta quema debía ser completa…; no…

    LEVÍTICO Lección 5 – Capítulo 3 Hemos visto ahora los dos tipos de holocaustos; es decir, dos tipos de sacrificios que se colocaban en el Altar de Bronce y se consumían por el fuego. Eran la 'Olah y la Minchah. La 'Olah implicaba la quema de animales, la Minchah la…

    LEVÍTICO Lección 6 – Capítulo 4 Repasemos un poco. Hasta ahora, hemos visto 3 sacrificios diferentes, también llamados "ofrendas": el 'Olah…el holocausto; la Minchah…la ofrenda de grano; y la Zevah…la ofrenda de paz. Cada uno tenía diferentes propósitos y ocasiones para su uso. Todos tenían en común que la ofrenda,…

    LEVÍTICO Lección 7 – Capítulo 4 Continuación Dejamos el estudio del capítulo 4 de Levítico. Y, en el capítulo 4 tenemos una nueva clase, un nuevo tipo de ofrenda sacrificial llamada Hatta'at…….la Ofrenda de Purificación. Algunos traductores la llaman la Ofrenda por el Pecado. Sin embargo, creo que este nombre…

    Levítico Lección 8 – Capítulo 5 El capítulo 5 no es más que una continuación del capítulo 4. De hecho, el ritual sacrificial específico del capítulo 4 se extiende hasta los primeros 13 versículos del capítulo 5……, pero luego cambia. Dicho de otro modo, los usos del sacrificio Hatta'at, la…

    LEVÍTICO Lección 9 – Capítulos 5 y 6 La semana pasada comenzamos a tratar con una nueva clase de ofrendas sacrificiales, la asham, que cubría otro aspecto del pecado y la expiación: hacer reparaciones por lo que uno había hecho, ya sea que la ofensa fuera intencional y conocida, o…

    LEVÍTICO Lección 10 – Capítulos 6 y 7 Tenemos muchos detalles que discutir hoy, así que haga todo lo posible para mantenerse enfocado. Esto no es muy diferente a aprender las tablas de multiplicar; a veces parece tedioso mientras lo haces, pero sí tienes alguna esperanza de poder progresar y…

    LEVÍTICO Lección 11 – Capítulo 8 Así como los capítulos 6 y 7 eran una unidad, también lo son los capítulos 8, 9 y 10 de Levítico. Estos 3 capítulos nos presentarán la ordenación del primer sacerdocio de Israel. Para ser claros, todos los capítulos anteriores de Levítico, incluyendo los…

    LEVÍTICO Lección 12 – Capítulos 9 y 10 A medida que avanzamos en el capítulo 9 de Levítico, señala toda una variedad de principios de Dios que una lectura simple y rápida puede pasar por alto fácilmente. Por lo tanto, aunque no dedicaremos mucho tiempo a los detalles de los…

    LEVÍTICO Lección 13 – Capítulos 10 y 11 Vamos a continuar esta noche con la historia de los hijos de Aarón, los sobrinos de Moisés, Nadav y Avihu. Nadav y Avihu eran sacerdotes que inmediatamente después de la consagración del sacerdocio estaban ocupados en un ritual en el Tabernáculo cuando…

    LEVÍTICO Lección 14 – Capítulo 11   Terminamos la última vez con la proposición de que para entender las leyes de la dieta hebrea (dadas a ellos por Jehová en el Monte Sinaí) debemos entender que al hacerlo Dios puso la dieta directamente en el centro de la santidad y…

    LEVÍTICO Lección 15 – Capítulo 11 Continuación Comenzamos el capítulo 11 de Levítico la última vez y lo continuaremos esta semana. El estudio del capítulo 11 se centra en los temas de lo limpio frente a lo impuro y lo santo frente a lo común. Es interesante para mí que…

    LEVÍTICO Lección 16 – Capítulo 11 Continuación 2 A veces, para dar sentido a todo lo que hemos estado estudiando en la Torá, es necesario tomarse un tiempo para dar un paso atrás y, desde una perspectiva más amplia, examinar algunas cosas sobre la naturaleza de las Sagradas Escrituras que…

    LEVÍTICO Lección 17 – Capítulo 11 Continuación 3 La semana pasada terminamos la sección de Levítico capítulo 11 que discutió el tema de los animales que fueron divinamente declarados limpios e inmundos para la comida. Además, hablamos de la desesperanza de tratar de determinar POR QUÉ ciertos animales fueron apartados…

    LEVÍTICO Lección 18 – Conclusión del capítulo 11 Hoy vamos a continuar con el complejísimo tema de lo limpio y lo impuro, lo santo y lo común, y la dieta kosher y no kosher. Quiero empezar diciendo que no pretendo tener toda la verdad sobre estos asuntos. Se han creado…

    LEVÍTICO Lección 19 – Capítulos 12 y 13 La semana pasada terminamos con el difícil tema de la comida Kosher y nos preparamos para el capítulo 12 de Levítico. Pero desafortunadamente nos encontramos fuera del sartén directo al fuego, ya que debemos enfrentar el asunto de lo limpio y lo…

    LEVÍTICO Lección 20 – Capítulo 13 Antes de volver a Levítico 13, permítanme hacer un par de observaciones que, espero, nos ayuden a mantener el rumbo y a situar lo que estamos estudiando en el contexto y la perspectiva adecuada. En primer lugar, me gustaría reforzar por qué es tan…

    LEVÍTICO Lección 22 – Capítulos 14 y 15 Hemos estado tratando el tema de Tzara'at. El principio detrás de Tzara'at es que es causado por un acto de Dios por el cual el Señor determina que Él quiere hacer visible una condición espiritual mala o impura de una persona. Incluso…

    Levítico Lección 23 – Capítulo 16 Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los creyentes que están despertando lentamente a nuestras raíces de fe hebreas y a la innegable realidad de que nuestro Mesías Jesús es plenamente judío, es cómo tratar con el contexto cultural pura y…

    LEVÍTICO Lección 24 – Capítulos 16 y 17 La semana pasada estudiamos el capítulo 16 de Levítico, que trataba el tema del Día de la Expiación, Yom Kippur. Me gustaría profundizar un poco más en este tema esta semana (sobre todo porque estamos a pocos días del comienzo de las…

    Lección 25 – Capítulos 17 y 18 Al reanudar nuestro estudio de Levítico 17, lo dejamos en una discusión sobre el tema de la sangre. Y el contexto era que mientras hasta el Gran Diluvio el hombre podía en ocasiones matar animales que era SOLO con el propósito de sacrificios…

    LEVÍTICO Lección 26 – Capítulos 18 y 19 Al iniciar nuestro estudio de hoy en Levítico 18, este es un capítulo que trata principalmente de la sexualidad humana y de lo que se espera de Israel en ese sentido, a diferencia de lo que hace el resto del mundo durante…

    LEVÍTICO Lección 27 – Capítulo 19 Acabamos de comenzar la última vez en Levítico capítulo 19, que se enfoca en la santidad del adorador.   Leamos parte del capítulo.   LEER LEVÍTICO CAPÍTULO 19:1 al 18   Vemos que 6 de los 10 mandamientos se abordan directamente en este capítulo,…

    LEVÍTICO Lección 28 – Capítulo 19 Continuación Continuaremos hoy con el capítulo 19 del Levítico. Si hay un solo principio de Dios que el mundo entero ha violado, y que es la mayor causa (fuera del pecado mismo) del caos global que vemos en las noticias en la noche o…

    LEVITICO Lección 29 – Capítulos 19 y 20 Al final de la lección de la semana pasada empezamos a tocar el tema de la muerte y la vida después de la muerte. Debido a que desde aproximadamente el siglo IV d.C. el cristianismo ha trabajado hacia atrás tomando lo que…

    LEVÍTICO Lección 30 – Capítulos 20 y 21 Comenzamos el capítulo 20 de Levítico la semana pasada, y su propósito no es repetir las mismas leyes que se han establecido en el par de capítulos anteriores (aunque a primera vista pueda parecerlo); más bien esto es lo que nuestro sistema…

    LEVÍTICO Lección 31 – Capítulo 21 La semana pasada nos adentramos un poco en Levítico 21 y la idea central de esos primeros versículos trataba sobre la muerte y la inmundicia de la muerte. Dejemos claros que este pasaje está hablando a los Levitas y Sacerdotes de Israel no a…

    LEVÍTICO Lección 32 – Capítulo 22 Este capítulo contiene una serie de reglas sobre los sacerdotes y sus familias que comían los alimentos sacrificados a Jehová. Recuerde que el principal suministro de alimentos de los sacerdotes eran las cosas traídas por el pueblo de Israel para el sacrificio en el…

    LEVÍTICO Lección 33 – Capítulo 23 Baruch Levine denomina acertadamente Levítico 23 como «El calendario del tiempo sagrado». Así que tenemos un calendario detallado de eventos religiosos ordenados por Jehová y dados al pueblo de Israel en este capítulo. Estos eventos religiosos son más reconocibles para nosotros como las 7…

    LEVÍTICO Lección 34 – Capítulo 23 Continuación Al continuar nuestro examen del capítulo 23 de Levítico, se trata de las Fiestas Bíblicas también conocidas como los tiempos señalados (o designados). Hemos visto la Pascua y la Fiesta de Matza hasta ahora, y continuaremos el orden de las Fiestas como están…

    LEVÍTICO Lección 35 – Capítulo 23 Conclusión El capítulo 23 de Levítico es donde se ordenan y explican las 7 Fiestas Bíblicas. Hemos cubierto las primeras 4 de ellas hasta ahora: las 3 Fiestas de Primavera de la Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias, y luego la 1…

    LEVITICO Lección 36 – Capítulo 24 El capítulo 24 de Levítico nos presenta una colección algo diversa de ordenanzas y reglas sobre diversos temas. Los primeros versículos tratan de asuntos relativos al Santuario de Jehová, que para esta época de Levítico es la tienda móvil llamada Tabernáculo del Desierto, y…

    LEVÍTICO Lección 37 – Capítulo 25 Si hay una sola palabra que define lo que estamos a punto de leer y examinar, es "Jubileo". Este es el lugar de la Torá en el que recibimos instrucciones sobre ese misterioso "año del Jubileo" del que la mayoría de nosotros hemos oído…

    LEVITICO Lección 38 – Capítulo 25 Continuación Continuaremos hoy en nuestro estudio del capítulo 25 de Levítico. Entre los muchos principios presentes en este capítulo hay unos a los que todo creyente debe prestar atención: la liberación y la redención. Es en la Torah donde se explican los fundamentos y…

    LEVITICO Lección 39 – Capítulo 25 Conclusión Hoy terminaremos con Levítico 25. En Levítico 25 estudiamos el importantísimo Jubileo, que tiene el sobrenombre de «año favorable del Señor». Me han hecho varias preguntas sobre el Jubileo y lo fiel y escrupuloso que podía haber sido Israel al cumplirlo. En realidad,…

    LEVITICO Lección 40 – Capítulo 26 Básicamente ya hemos terminado con la promulgación de leyes y el establecimiento de rituales sagrados. así que el capítulo 26 como que retrocede y dice: SI ustedes SIGUEN lo que les he dicho que hagan, entonces habrá muchas bendiciones sobre ustedes. Si NO sigues…

    LEVÍTICO Lección 41 – Capítulos 26 y 27 Al terminar Levítico 26 hoy, permítanme comenzar recordándoles que, a diferencia de todos los capítulos anteriores de Levítico, donde se establecieron leyes y ordenanzas, el capítulo 26 dice: 'Esto es lo que sucederá si obedeces todas esas leyes y mandamientos, y esto…

    LEVÍTICO Lección 42 – Capítulo 27 (Fin del libro) Hoy estudiamos el último capítulo del libro del Levítico, y ponemos punto final a Levítico. Puede que nos alarguemos un poco para terminar. Es interesante que los últimos asuntos tratados en Levítico giren en torno al financiamiento del santuario. Desde una…