Home | Lessons | Español | Old Testament | Levítico | Lección 41 – Levítico 26 & 27
es Flag
Lección 41 – Levítico 26 & 27
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

LEVÍTICO

Lección 41 – Capítulos 26 y 27

Al terminar Levítico 26 hoy, permítanme comenzar recordándoles que, a diferencia de todos los capítulos anteriores de Levítico, donde se establecieron leyes y ordenanzas, el capítulo 26 dice: 'Esto es lo que sucederá si obedeces todas esas leyes y mandamientos, y esto es lo que sucederá si NO obedeces todas esas leyes y mandamientos'. Este es el capítulo que describe las bendiciones y las maldiciones o, en nuestra jerga moderna, las recompensas y los castigos. Está estructurado de manera muy parecida a como nuestra nación estructura actualmente nuestro sistema de leyes civiles y penales. En primer lugar, cuando se hace una nueva ley, se detalla cuidadosamente la naturaleza de la ley (lo que se debe y no se debe hacer). DESPUÉS de eso, lo que sucede cuando uno desobedece esa ley está establecida (las penas, los castigos), ya sea tiempo en la cárcel o multas o lo que sea. Por supuesto, lo único que nunca encontraremos en nuestro sistema de derecho penal son las bendiciones. Las únicas dos posibilidades en nuestro sistema moderno de jurisprudencia penal son: A) algo malo le sucede si infringe la ley, y B) NADA malo le sucede si no lo hace.

 

Aún más importante, este capítulo habla en términos de obediencia y desobediencia NACIONAL. Está hablando de Israel como un todo. Es muy importante entender que Dios nos muestra que Él mira a la humanidad y trata con la humanidad en 3 esferas diferentes: como individuos (una membresía de uno), como una familia o comunidad, y como una nación. Y cuando leemos la Torá (o en cualquier parte de la Biblia) DEBEMOS determinar en cuál de estas 3 esferas está operando una Escritura en particular.

 

Por ejemplo: nuestra salvación en Yeshúa es individual. Nuestro futuro eterno, y nuestra relación presente con Jehová, está determinado persona por persona, no por lo que nuestra familia o comunidad determine, o por lo que decida nuestra nación. La fe de nuestros padres no asegura nuestra salvación ni su paganismo nos excluye de la salvación. Podemos vivir en una nación dominada por los musulmanes, bajo un gobierno musulmán, en una familia musulmana; pero es nuestra fe individual en el Mesías la que determina nuestra relación personal con Dios.

 

Por otro lado, lo que sucedió con Israel como nación en tantas ocasiones se debió principalmente a las acciones de sus líderes (sus reyes) que representan a su nación. Una nación no es más que una confederación de individuos; Pero una nación (por definición) actúa de manera colectiva y, por lo tanto, tiene líderes que representan a la colectividad. Puede que los líderes no sean los líderes que muchos en la nación prefieren, pero son los líderes de todos modos. Por ejemplo, las acciones de los reyes David y Salomón (que de ninguna manera eran perfectos) trajeron tremendas bendiciones sobre Israel como nación. El Señor vio que sus corazones estaban hacia Él, buscaron servir a Dios y, en equilibrio, creyeron en Dios. Lo que sucedió después de ellos cuando el rey Jeroboam tomó el poder y comenzó a adorar a otros dioses, y cuando descarrió a su pueblo, finalmente condujo al caos y la guerra civil y la división de Israel en 2 reinos; uno de los cuales fue conquistado por los asirios y llevó a la dispersión de las 10 tribus israelitas que ocupaban ese reino, y a la pérdida de sus identidades hebreas (al menos hasta hace muy poco).

 

Además, también encontramos ejemplos en las Escrituras donde tribus o familias individuales sufrieron maldiciones a largo plazo por desobediencia, siendo los descendientes de Cam un ejemplo amplio y los descendientes de Dan otro. El hecho de que los descendientes de Rubén pierdan su derecho a ser los líderes de Israel es otro caso de desobediencia a Dios y podría hablar de muchos otros ejemplos. Por el contrario, encontraremos familias que recibieron bendiciones a largo plazo por obedecer a Jehová: los descendientes de Sem, los descendientes de la línea de promesa de Abraham, Judá hasta cierto punto, y otros.

 

Entonces, el importante principio de Dios es que hay ciertas bendiciones y maldiciones que se aplican a los individuos, otras que se aplican a la familia o comunidad, y otras más que se aplican a la nación en su conjunto. Naturalmente, estas 3 esferas de pertenencia están algo entrelazadas. Si un gran número de individuos sigue al Señor, es probable que su familia también lo siga. Y si un gran número de individuos y sus familias siguen al Señor, es probable que la comunidad y la nación también lo hagan. Lamentablemente, ese principio también funciona a la inversa.

 

Por lo tanto, encontraremos que la REDENCION también opera de manera similar. Yeshúa nos redimió individuo por individuo cuando vino por primera vez.

 

Ahora escúchame con mucha atención en esto: cuando Israel sea restablecido como nación (como ha ocurrido ahora), las naciones del mundo (como entidad) serán juzgadas o redimidas en base a un solo atributo: el trato de esa nación a Israel. Permítanme decirlo de nuevo:  la redención nacional, no la redención de individuos…. se basa en la forma en que una nación en particular trata con Israel. Esto está tomado de enseñanzas muy directas en Joel, Abdías, Amós y Apocalipsis, entre otros. Por supuesto, es poco probable que una nación cuyos ciudadanos individuales no confían en el Señor tenga líderes que confíen en Él; y, por lo tanto, esa nación no verá ningún valor especial en Israel. Y la nación que no ve ningún valor especial en Israel tomará decisiones que son contrarias a las instrucciones de Dios con respecto a Su nación apartada que consiste en el pueblo y la tierra.

 

Y, por cierto, debido a que el pueblo y los líderes de una nación adoptan una mezcla de confianza en el Dios de Israel con tolerancia hacia otros "dioses" (ya sea que esos "dioses" sean la falsa creencia de que CUALQUIER dios es EL Dios, o que las realidades geopolíticas importan tanto o más que las leyes y mandamientos de Dios), esas naciones no se relajan solo porque Jehová está en algún lugar de esa mezcla. El hecho de que una nación hiciera esas cosas terribles contra Israel simultáneamente con "invocar el nombre del Señor" llevó a esa nación a juicio con la misma certeza con la que adoraban SOLO a Moloc o Baal.

 

Les digo estas cosas porque SON el contexto de Levítico 26 y porque estamos en el proceso de ser disciplinados mientras hablo (COMO NACIÓN) por la misma cosa que Joel, Abdías, Amós y otros nos advirtieron: dividir la tierra de Israel. Decir que estamos haciendo eso, dividir en nombre de la paz mundial es precisamente equivalente a adorar a Jehová y a Baal al mismo tiempo; Es de doble ánimo y carece de fe. También te digo esto porque estás Es poco probable que lo escuches en demasiadas iglesias o sinagogas, pero adivina qué: ¡ahora es TU responsabilidad ir y decírselo a los demás!

Volvamos a leer la última parte de Levítico 26 para orientarnos.

 

Volver a leer Levítico 26: 32 al final 

Me fascina y me deja perplejo la facilidad con que los miembros de la Iglesia reconocen y pueden recitar las diversas disciplinas y juicios de Jehová sobre Israel a lo largo de su larga historia; y luego se dan la vuelta y se niegan a ver las disciplinas que han caído, y actualmente son, y caerán sobre nosotros como individuos y familias, como comunidad de creyentes y como nación. Incluso vemos cita tras cita del mundo del islam señalando cómo los males de Israel, y últimamente las calamidades climáticas y económicas de los Estados Unidos, son divinos en su origen. Y aquí, en el versículo 32, vemos ese fenómeno exacto profetizado: explica que incluso los enemigos de Israel entenderán que la desolación de la tierra y la apostasía del pueblo hebreo han venido como castigo divino por parte de su propio Dios, con la implicación de que Israel no pensará así en absoluto.

 

Luego, en el versículo 34, se menciona el tema de los sábados. Interesante. Fue solo en el capítulo anterior que Dios estableció las leyes para los años sabáticos (el ciclo de 7 años, siendo los primeros 6 años regulares y el séptimo un año sabático) y luego el ciclo de 50 años, con 7 ciclos de 7 años (y el año siguiente siendo el Jubileo en sí mismo, un año sabático muy especial). Así que este versículo anticipa que Israel NO obedecerá la ley de los años sabáticos. Que Israel NO usará la tierra durante 6 años y luego le dará un descanso de 1 año. Que Israel NO obedecerá las leyes del Jubileo y cada 50 años le dará a la tierra lo que equivale a 2 años consecutivos de descanso sabático. Y esta obstinada negativa a observar esos sábados y el Jubileo es parte integral de la razón por la que Jehová impondrá su pesada mano de disciplina sobre su pueblo: al menos en parte, es para el beneficio de la tierra misma.

 

La explicación explícita aquí es que la RAZÓN por la que la tierra estará desolada y no se usará (porque Israel ha sido enviado lejos, al exilio) es para compensar todos esos sábados que se perdieron. En otras palabras, lo que parece ser la maldición de Dios sobre la tierra (dejándola desolada) es de hecho una especie de bendición para la tierra. Es, en cierto modo, un medio para revitalizar la tierra. La palabra hebrea que se usa en la frase al final del versículo 34 donde dice: "…… y la tierra será pagada con sus días de reposo”…es hirtsah. Proviene de una raíz de palabra que significa expiar, o maquillar.

 

He dicho en varias ocasiones que las leyes de Dios no van y vienen. No son como las leyes de los hombres que cambian con los tiempos o los caprichos de los votantes o de nuestros líderes. Más bien, las leyes de Dios SON el tejido del Universo. Cuando Jehová hizo el año sabático y las leyes del Jubileo, fue porque las reglas concernientes a ellas son la forma en que opera el Universo. Ejemplo: tenemos leyes civiles que dicen que ciertos trabajadores, cuando operan en lugares altos, deben usar cinturones de seguridad. ¿Por qué? Porque pueden caerse y sufrir lesiones graves o incluso morir si no obedecen esta ley. Ahora bien, ¿y si la gravedad no existiera? ¿Qué pasaría si, debido a que la gravedad no existiera, los habitantes del planeta Tierra simplemente se balancearan como vemos a los astronautas en la Estación Espacial? Para un astronauta que vive en el espacio exterior, el término "caer" esencialmente no tiene significado, ¿verdad?

 

Nuestra ley sobre los cinturones de seguridad para los trabajadores que trabajan en lugares altos está respondiendo a otra ley más poderosa que Dios estableció: la ley de la gravedad. Una ley que forma parte del Universo; una ley que ningún hombre puede quebrantar ni abolir.

Cuando el Señor establece una ley, es como la gravedad: aunque no podamos verla, está ahí, afecta a la mayoría de los aspectos de nuestra vida, y de una forma u otra hay que tenerla en cuenta. Ignorar la ley de la gravedad es invitar a la muerte. Cuando Dios ordenó los años sabáticos para el beneficio de la tierra, fue porque la tierra NECESITABA esos años sabáticos. La forma en que la tierra operaba y entregaba sus productos dependía de esos años de sábado. Si el hombre que trabaja en un lugar alto usa su cinturón de seguridad, entonces puede trabajar dentro de los peligros de la gravedad y la gravedad no sacará lo mejor de él. Si no lo hace, eventualmente lo hará. Si la tierra tiene sus sábados, entonces opera como está diseñada y renuncia a mucha abundancia para la gente. Si la tierra NO tiene sus sábados, entonces se cansa. La tierra necesita exactamente tantos sábados como Dios ordenó… Ni uno más ni uno menos. Y el Señor se asegurará de que SÍ tenga sus días de reposo, de una manera u otra. Esa es la naturaleza del principio de Dios que se expone aquí en Levítico 26.

Entonces, ¿alguna vez la consecuencia de ignorar las leyes de Dios alcanzó finalmente a Israel como nación? Seguro que sí. En Ezequiel 4:4 al 6, alrededor de 9 siglos después de la entrega de la Torá a Moisés, Dios de repente instruye a Ezequiel para que se acueste sobre su lado izquierdo durante 390 días, un día por cada año de la iniquidad de Efraín-Israel, luego 40 días sobre su lado derecho, un día por cada año de la iniquidad de Judá (el Reino del Norte y el Reino del Sur…las dos casas de Israel). Esto es un total de 430 días/años como una señal para Israel de su castigo venidero. En este punto, Nabucodonosor, el rey de Babilonia, ya se ha llevado a Babilonia las primeras tres entregas de exiliados (incluyendo a Daniel), la primera ocurrió en el año 606 antes de Cristo.

Para el año 588 antes de Cristo., el tercer y último grupo del pueblo de Israel fue llevado a Babilonia, el Templo fue destruido, y la tierra quedó en su mayoría desolada. En este relato, 2 Crónicas 36:21 hace esta sorprendente declaración: que el propósito del exilio de Efraín-Israel, y luego Judá, fue, para que se cumpliera la palabra del Señor por boca de Jeremías, hasta que la tierra hubiera gozado de sus sábados; porque todo el tiempo que estuvo desolada guardó el sábado, para cumplir setenta años.El punto notable aquí es que los 430 años contienen exactamente 70 años sabáticos. Según la auditoría de Dios, la tierra había sido privada de esos 70 años sabáticos, porque los israelitas habían ignorado completamente esas leyes sobre los años sabáticos requeridos. Era inevitable que esto tuviera que suceder, porque los años sabáticos que la tierra de Israel necesitaba eran una ley del Universo, como la gravedad. Cada jota y tilde de la palabra de Dios se cumplió en esos setenta amargos años de exilio: la tierra estaba destinada a 70 años de descanso, y recibió esos 70 años de descanso. Pero los israelitas pagaron un alto precio por cada uno de los años que omitieron. Podemos aplazar las consecuencias de violar las leyes de Dios por un tiempo, pero estas inevitablemente nos alcanzarán, porque están intrínsecamente vinculadas al funcionamiento del Universo.

 Lo que sigue a continuación en Levítico 26 es una descripción de los exilios que los israelitas sufrirán a lo largo de los siglos. Y básicamente, esta es la condición del pueblo de Israel durante estos tiempos:

 

1.   Desmayara su corazón. La palabra usada aquí para desmayo es en hebreo morekh. Y literalmente significa "ser suave". La misma palabra se usa en Deuteronomio para describir los que no son aptos para el servicio militar…… porque son cobardes. ¡Qué acusación! Dice que los israelitas serán llevados a otras tierras; Se darán la vuelta y harán lo que se les diga porque no tienen fortaleza interior. ¿Por qué no tienen fuerza interior? Porque Jehová tomóel valor que en un tiempo existió en sus corazones y lo reemplazó con una especie de temor sumiso como castigo por su desobediencia.

 

2) Tropezarán unos con otros como si alguien los estuviera persiguiendo. La implicación aquí es que, en realidad, nadie los está persiguiendo. La idea transmite una escena de caos, paranoia y desorganización. Se puede imaginar un episodio similar al ocurrido hace algunos años en Irak, cuando alguien gritó ¡BOMBA! entre una multitud que marchaba sobre un puente. Aunque no había tal bomba, la histeria colectiva se desató: la gente comenzó a empujar, tropezar y atropellarse. La multitud aplastó las barandas de concreto y acero del puente, lo que provocó que cientos de personas cayeran al río Éufrates, a 60 pies de altura. Otros murieron asfixiados por la multitud, y muchos más fueron literalmente pisoteados hasta la muerte. Cuando todo terminó, casi 700 personas habían fallecido, y resultó que no había peligro real: todo fue producto de la imaginación. Ese es el sentido de este pasaje. 

3) Israel no podrá resistir en un ataque. Retrocederán frente a sus enemigos. La historia del exilio de Israel muestra una inexplicable tendencia a la apaciguación en lugar de la lucha. Es una mentalidad de resignación, un sentimiento de que no tienen esperanza, y que por lo tanto, no vale la pena resistir. Es una convicción de que no tienen la capacidad para luchar y ganar.

Cuatro. Como resultado de los primeros 3 atributos, perecerán en cualquier país extranjero en el que terminen. Sabes que una cosa es morir en tu propia cama en casa. Algunas personas, al sentir que la muerte está cerca, anhelan volver a la zona en la que nacieron y crecieron; La familiaridad trae una especie de consuelo. Pero cuando estás en un lugar extranjero al que inherentemente no perteneces y la gente natural de ese lugar extranjero TAMBIÉN siente que no perteneces allí, es un asunto completamente diferente. Ese, quizás, es uno de los mayores temores de un soldado, morir en tierra extranjera. Esa es exactamente la amenaza que Dios está poniendo delante de Su pueblo…. que ellos morirán en una tierra extranjera. Que sean los últimos momentos no serán pacíficos, sino de agitación y ansiedad.

 

Quinto.   Para aquellos que NO mueran en los lugares extranjeros en los que se encontrarán, estarán desconsolados. El sentido inglés de esta frase es una condición de tristeza. Pero eso no es todo. La palabra hebrea utilizada aquí, yimmakku, se traduce literalmente como "se derretirán". Escucharemos en Zacarías y Ezequiel cómo el ojo del pueblo de Dios se derriten sus cuencas y consumiéndose a causa de la transgresión. En ambos casos, la idea no es una fusión literal…… algunos han tratado de representar a Ezequiel especialmente como un ataque con bomba nuclear…más bien es un modismo hebreo; Y significa tener una profunda e inquietante sensación de temor que no desaparecerá.

 

Sexto.   Además de la sensación general de fatalidad y temor para el pueblo judío, también lamentarán las iniquidades de sus padres. Tal vez esto sea la mejor ilustración del efecto primario de una sentencia nacional, que es lo que se está discutiendo aquí. Llegan a la conclusión de que están sufriendo por los pecados colectivos de generaciones, así como los pecados colectivos de su propia generación. Y, por supuesto, la pregunta es: ¿cómo se puede escapar de tal maldición de Dios?

Séptimo.   Entonces, de una manera extraña, todos estos sentimientos y circunstancias oscuras y sombrías dan paso a lo mismo que responde a la pregunta que acabo de plantear: ¿cómo escapa uno de esta condición? Y la respuesta se da en el versículo 40: Confesarán su iniquidad y la iniquidad de sus padres. ¿No es eso EXACTAMENTE lo que se nos exhorta a hacer en el Nuevo Testamento? Confesar… y por supuesto arrepentirse…. lo cual está implícito en este versículo. Y, ¿QUÉ es lo que deben confesar? Que ellos y los que les precedieron…. es decir, los de su nación, Israel…. eran COLECTIVAMENTE HOSTILES a Jehová. Ellos traspasaron Su Santidad. Una vez más, no se trata de abordar esto como individuos, sino como un colectivo de individuos, una nación. Todo el principio que se demuestra aquí es que cuando se produce un juicio nacional, hasta la última persona de esa nación lleva la carga. No importa que USTED como individuo no esté de acuerdo con las cosas de su nación o sus líderes lo hicieron en hostilidad a Dios. Esto se demuestra una y otra vez con los profetas que ERAN justos ante el Señor, que SE NEGARON a participar en las iniquidades de su nación, pero que sufrieron junto con aquellos que NO eran justos. En un juicio nacional, Yehoveh espera PLENAMENTE que los justos confiesen los pecados de la nación a la que estamos apegados, como si fuéramos nosotros los que cometimos directamente estas ofensas.

 

En una de las peculiaridades más irónicas de la historia de la fe (al menos eso me parece a mí) tenemos una Iglesia que honestamente siente que todo lo que realmente importa a nivel espiritual es el individuo. Que TODA la gracia redentora y la terrible ira de Dios tienen que ver con los individuos. Por el contrario, tenemos un judaísmo que honestamente siente que todo lo que realmente importa a nivel espiritual es la nación en su conjunto. Que TODA la gracia redentora y la terrible ira de Dios tienen que ver con el colectivo nacional. Y ambos están equivocados y espero que lo estén viendo. Esta es la razón por la que parece tan extraño para el creyente gentil moderno promedio orar por perdón por cosas que no hizo directamente, en nombre de su nación. Asumir realmente la responsabilidad personal de buscar al Señor para el perdón de los actos pecaminosos de su nación. No orando: "Oh, Dios, perdona lo que hicieron esos otros tipos". Más bien, "oh, Dios, perdóname porque soy parte de la nación que hizo estas cosas contra ti". ¿Ves la diferencia? Y a los judíos religiosos les parece igualmente extraño orar por la redención de un individuo. Porque, ¿de qué sirve que una persona sea redimida si toda la nación perece? Después de todo, si toda la nación es redimida, entonces, por definición, cada persona EN esa nación es redimida… esa es la lógica.

 

Octavo.  Ahora que Israel reconoce su hostilidad hacia Dios y la confiesa, entonces, mientras todavía se encuentran en medio de su exilio, sus corazones se tornarán humildes. Es decir, finalmente han llegado al fondo del pozo; se han quedado sin excusas, se dan cuenta de que no tienen absolutamente ninguna esperanza y que no pueden salir de la situación que ellos mismos han creado. Una vez que su orgullo ha sido completamente eliminado, entonces Yehoveh recordará Sus pactos con Abraham, Isaac y Jacob.  Más aún, dice que el Señor recordará la tierra; esto significa que recordará que hace mucho tiempo hizo de Israel los arrendatarios permanentes de la Tierra de Canaán. 

Ahora llegamos a la parte de la que NOSOTROS debemos arrepentirnos; una parte que la mayoría de nosotros en algún momento rechazamos y espero que ya no lo hagamos. Una parte que un gran segmento de nuestra comunidad, la comunidad de creyentes todavía alberga. Jehová dice a la nación de Israel en el versículo 44 de Levíticos 26 Pero a pesar de esto, cuando estén en la tierra de sus enemigos, no los rechazaré, ni los aborreceré hasta destruirlos, rompiendo mi pacto con ellos, porque yo soy Jehová su Dios.

Más bien, por el bien de los pactos que hizo con Abraham, Isaac y Jacob, Jehová tendrá misericordia y los pactos que hizo con Israel permanecerán intactos.

 Jehová NO rechazó a Israel. Nunca los envió permanentemente al exilio ni a ser destruidos. Más aún, Él no los reemplazó. El exilio era una forma de disciplina nacional, no una destrucción nacional. Su propósito era llevar a Israel a un lugar de confesión y arrepentimiento para que EVITARAN el juicio eterno y, en cambio, eventualmente fueran restaurados a su propia tierra.

Cuando somos disciplinados y castigados por el Señor como individuos, su propósito es guiarnos de regreso al camino correcto para evitar el juicio. Cuando somos disciplinados como nación, es para guiarnos de regreso NACIONALMENTE al camino correcto, a fin de EVITAR el juicio destructivo. Pero fíjate en los pasos hacia esto que hemos cubierto hoy. Hasta que reconozcamos que los desastres que nos han ocurrido son la mano de juicio de Dios, y hasta que reconozcamos nuestra parte personal en la hostilidad nacional que hemos demostrado hacia Él (en nuestra desobediencia nacional), y hasta que lo confesemos y nos arrepintamos de ello y seamos humillados ante Él, entonces PERMANECEREMOS bajo Su mano de disciplina YA SEA hasta que nos arrepintamos…o… El cielo no lo permita… hasta el Día del Señor cuando Él venga a juzgar permanentemente al mundo.

Los horrores de los que leemos en Apocalipsis no tienen que ver con la disciplina. El tiempo de la disciplina ha terminado en Apocalipsis. Ahora viene el juicio para aquellos que se negaron a aceptar Su disciplina y cambio. Por cierto, el escenario original y el contexto de la mayoría de esos eventos inimaginables de Apocalipsis que se han vuelto tan populares en la Iglesia Evangélica moderna con su insistencia en que el Antiguo Testamento es irrelevante o abolido, están contenidos en las maldiciones del pacto de Levítico 26 y Deuteronomio 28.

 

Pasemos al capítulo 27 de Levítico, el capítulo final de Levítico.

 

Es interesante que los últimos asuntos de los que se habla en el libro de Levítico giran en torno al financiamiento del santuario. Desde una perspectiva bíblica, el funcionamiento del santuario… lo que en este punto de la historia de Israel era una tienda portátil, el Tabernáculo del Desierto…. pero que más tarde sería un edificio fijo, el Templo… podría financiarse con cargo a varias fuentes. Y este capítulo trata de las diversas categorías principales de financiamiento de santuarios: promesas de plata y animales, consagración de bienes raíces como casas y tierras, donación de animales primogénitos y primicias de cosechas, y donación de propiedades y diezmos.

 

Lo que encontramos al leer este capítulo es que, en general, el objetivo era que el sacerdocio que operaba el santuario obtuviera plata para comprar lo que fuera necesario para el mantenimiento y la operación. Por lo tanto, veremos una lista de valores relativos elaborada en la que varias promesas de tierras y animales, incluso PERSONAS…. podrían ser intercambiadas por plata. Es decir, la idea era que se hiciera un voto de dar esto y aquello como ofrenda al santuario y luego el dador se daría la vuelta y REDIMIRÍA… Volver a comprar…. lo que fuera que había dado. ¿Cuánto costaría canjear estas cosas? ¿Cuál fue el valor razonable de los artículos que se entregaron primero y luego se canjearon? Ese es uno de los asuntos que trata este capítulo.

 

Así que permítanme ser claro: las reglas y regulaciones contenidas en el capítulo 27 están construidas de tal manera que es la NORMA que la MAYOR parte de lo que el Santuario recibió por su operación fue plata…algo más fácil de intercambiar. en lugar de animales y cultivos extensivos.

 

Antes de leer el capítulo 27, déjame señalar un par de cosas. Primero, ¿no suena curiosamente familiar este método general de dar nuestras riquezas al santuario? El lugar donde adoramos —ya sea una sinagoga o una iglesia— suele financiarse de manera similar. Iglesias y sinagogas tienden a agrupar todas las donaciones a la institución bajo términos como diezmos u ofrendas. Sin embargo, el libro de Levítico desglosa la manera en que se financia la institución en categorías más detalladas, de las cuales el diezmo es solo una. 

En segundo lugar, para que piensen en ello mientras lo leemos la próxima semana, reconozcan que el tema del diezmo, per se, no se discute con ningún detalle en el Nuevo Testamento. Solo se alude ligeramente a ella y el número de veces que la palabra "diezmo" se usa incluso en el Nuevo Testamento se puede contar con los dedos de una mano. Más aún cuando se usa, excepto por una vez, es en el contexto de hacer un punto sobre un principio de la Torá o hablar sobre el mérito de uno de los Patriarcas.

 

El punto es este: absolutamente NINGÚN mandamiento es dado en el Nuevo Testamento para diezmar… ¡ninguno! Y cualquier alusión que se haga es en el contexto de una cita de un pasaje del Antiguo Testamento. Y muchos creyentes han tomado esta falta de un mandamiento directo del Nuevo Testamento en el sentido de que los cristianos no tienen ningún requisito de diezmar y así apoyar la obra de la iglesia. Por supuesto que no se me ocurre cualquier iglesia que se suscriba a esta noción. Ahora, no quiero desviarme y discutir el diezmo en profundidad, pero permítanme lanzar un par de pensamientos para que reflexionen. Y comenzaré dándoles la conclusión: el diezmo y las ofrendas para sostener a la institución se ASUMIERON en el Nuevo Testamento. En otras palabras, el Nuevo Testamento no debía ser tomado (como algunos lo hacen) de que, si Jesús no pronunció directamente el mandamiento, nosotros no tenemos que hacerlo. La Torá que Él siguió y les dijo a otros en Mateo 5 que hicieran lo mismo NO había sido abolida; y Yeshúa dijo que cada jota y cada tilde permanecieron intactos hasta que el cielo y la tierra desaparecieron. Los mandamientos de Dios ya habían sido establecidos para enseñar el principio del diezmo y muchos otros principios también a los discípulos del Dios de Israel.

 

El Nuevo Testamento no es una porción de la Biblia en la que se esperaba que todo lo de la porción anterior… de la Ley y los Profetas… fuera repetido para validarlo. Es una de las tradiciones más curiosas y, francamente, reveladoras de la iglesia enseñar que el requisito de diezmar proviene directamente de esa parte de la Biblia que, por otro lado, consideran obsoleta e incluso negativa. Al recordar los muchos sermones que he escuchado sobre el tema de dar, en el raro caso de que se cite un pasaje del Nuevo Testamento para validar el diezmo, invariablemente es del libro de Lucas; capítulo 11, versículo 42, que dice lo siguiente: Lucas 11:4: "¡Ay de vosotros, fariseos! Porque pagáis el diezmo de la menta, la ruda y toda clase de hierbas del huerto, pero descuidáis la justicia y el amor de Dios; estas cosas debíais haber hecho sin descuidar aquellas".

 

Y la idea es que, aunque el diezmo, por supuesto, todavía está en efecto, la justicia y el amor de Dios deben ser la razón del diezmo… que CIERTAMENTE no debe hacerse solo de acuerdo con los mandamientos y las leyes…. "legalistamente". ¿Correcto?

 

Bueno, echemos un vistazo al otro Evangelio que emplea esta misma cita, en el libro de Mateo…. porque este versículo generalmente se evita: Mateo 23:23 "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! Porque diezmáis la menta, el eneldo y el comino, y habéis descuidado las disposiciones más importantes de la ley: la justicia, la misericordia y la fidelidad; Pero estas son las cosas que deberías haber hecho sin descuidar las demás.

 

Aquí tenemos a Yeshúa declarando directamente que no sólo el diezmo es expresamente una provisión de la ley, sino que también la justicia, la misericordia y la fidelidad son "las provisiones más importantes de la ley ". Y que "estas son cosas que deberías haber hecho SIN descuidar las demás". En otras palabras, tenemos una validación completa de la ley ("debes hacer estas cosas, y también debes hacer las otras") refiriéndose a las ordenanzas de la Ley. Así que ahora vemos por qué este no es un versículo particularmente popular.

 

Y, luego, de aquí en adelante, en la mayoría de los sermones, toda la enseñanza sobre el diezmo suele ser del Antiguo Testamento.

Este es solo un buen ejemplo de lo que les he estado enseñando a lo largo de nuestros años juntos: que se ASUME que el lector del Nuevo Testamento ya tiene una buena formación en estos asuntos fundamentales cubiertos por la Ley. Después de todo, la Torá tenía 1300 años de antigüedad cuando Yeshúa llegó a la escena. Todavía era la base del estilo de vida del pueblo judío. Jesús no explica el diezmo porque no hay necesidad de explicarlo; era de conocimiento común. Tampoco MANDÓ el diezmo porque no había necesidad; Su requisito ya estaba establecido y aceptado desde hacía mucho tiempo. Cada judío sabía lo que significaba el diezmo, y entendía las muchas formas de dar, y cómo funcionaba el sistema de dar, y cuál era su propósito, y qué se esperaba de ellos como pueblo de Dios. Por cierto, Yeshúa tampoco explica que es necesario inhalar y exhalar para seguir viviendo; ni explica lo que significa el término "la ley"; todo el mundo sabía lo que eso significaba…. significaba la Torá. Cuando les hablo y uso el término "Biblia", no primero hago una pausa y les explico cada semana lo que es una Biblia. Supongo que ya que estás aquí ya lo sabes.

 

La próxima vez que nos reunamos estudiaremos Levítico 27 y completaremos nuestro estudio del libro de los sacerdotes de Israel. La semana siguiente comenzaremos el fascinante libro de Números.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    41 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    LEVÍTICO  Lección 1: Introducción Parte 1 El título del libro de Levítico ya nos dice mucho acerca de su contenido. Recibe su nombre de la tribu de Leví (pronunciado "Leh-vii"), una de las 12 tribus originales de Israel (formadas, como recordarás, por los 12 hijos de Jacob). Esta tribu era…

    Levítico  Lección 2: Introducción Parte 2 La semana pasada comenzamos a revisar algunos conocimientos básicos sobre el libro de Levítico, con el fin de preparar el terreno para nuestro estudio. Esta semana, antes de entrar en los detalles de la "ofrenda de holocausto", el cual es el primer tema del…

    Levítico  Lección 3 – Capítulo 1 Durante las primeras dos semanas de nuestro estudio de Levítico, nos enfocamos en preparar el trasfondo y establecer una base para hacer este libro más comprensible, placentero, y, con esperanza, significativo. Me gustaría reiterar algunos principios de una lección anterior que necesitamos mantener en…

    Levítico  Lección 4 – Capítulo 2 En el capítulo 1 de Levítico, vimos el ritual de sacrificio llamado en hebreo 'Olah ……lo que típicamente traducimos como «holocausto». Y vimos que esta ofrenda consistía en quemar animales, desde toros hasta ovejas y aves, y que esta quema debía ser completa…; no…

    LEVÍTICO Lección 5 – Capítulo 3 Hemos visto ahora los dos tipos de holocaustos; es decir, dos tipos de sacrificios que se colocaban en el Altar de Bronce y se consumían por el fuego. Eran la 'Olah y la Minchah. La 'Olah implicaba la quema de animales, la Minchah la…

    LEVÍTICO Lección 6 – Capítulo 4 Repasemos un poco. Hasta ahora, hemos visto 3 sacrificios diferentes, también llamados "ofrendas": el 'Olah…el holocausto; la Minchah…la ofrenda de grano; y la Zevah…la ofrenda de paz. Cada uno tenía diferentes propósitos y ocasiones para su uso. Todos tenían en común que la ofrenda,…

    LEVÍTICO Lección 7 – Capítulo 4 Continuación Dejamos el estudio del capítulo 4 de Levítico. Y, en el capítulo 4 tenemos una nueva clase, un nuevo tipo de ofrenda sacrificial llamada Hatta'at…….la Ofrenda de Purificación. Algunos traductores la llaman la Ofrenda por el Pecado. Sin embargo, creo que este nombre…

    Levítico Lección 8 – Capítulo 5 El capítulo 5 no es más que una continuación del capítulo 4. De hecho, el ritual sacrificial específico del capítulo 4 se extiende hasta los primeros 13 versículos del capítulo 5……, pero luego cambia. Dicho de otro modo, los usos del sacrificio Hatta'at, la…

    LEVÍTICO Lección 9 – Capítulos 5 y 6 La semana pasada comenzamos a tratar con una nueva clase de ofrendas sacrificiales, la asham, que cubría otro aspecto del pecado y la expiación: hacer reparaciones por lo que uno había hecho, ya sea que la ofensa fuera intencional y conocida, o…

    LEVÍTICO Lección 10 – Capítulos 6 y 7 Tenemos muchos detalles que discutir hoy, así que haga todo lo posible para mantenerse enfocado. Esto no es muy diferente a aprender las tablas de multiplicar; a veces parece tedioso mientras lo haces, pero sí tienes alguna esperanza de poder progresar y…

    LEVÍTICO Lección 11 – Capítulo 8 Así como los capítulos 6 y 7 eran una unidad, también lo son los capítulos 8, 9 y 10 de Levítico. Estos 3 capítulos nos presentarán la ordenación del primer sacerdocio de Israel. Para ser claros, todos los capítulos anteriores de Levítico, incluyendo los…

    LEVÍTICO Lección 12 – Capítulos 9 y 10 A medida que avanzamos en el capítulo 9 de Levítico, señala toda una variedad de principios de Dios que una lectura simple y rápida puede pasar por alto fácilmente. Por lo tanto, aunque no dedicaremos mucho tiempo a los detalles de los…

    LEVÍTICO Lección 13 – Capítulos 10 y 11 Vamos a continuar esta noche con la historia de los hijos de Aarón, los sobrinos de Moisés, Nadav y Avihu. Nadav y Avihu eran sacerdotes que inmediatamente después de la consagración del sacerdocio estaban ocupados en un ritual en el Tabernáculo cuando…

    LEVÍTICO Lección 14 – Capítulo 11   Terminamos la última vez con la proposición de que para entender las leyes de la dieta hebrea (dadas a ellos por Jehová en el Monte Sinaí) debemos entender que al hacerlo Dios puso la dieta directamente en el centro de la santidad y…

    LEVÍTICO Lección 15 – Capítulo 11 Continuación Comenzamos el capítulo 11 de Levítico la última vez y lo continuaremos esta semana. El estudio del capítulo 11 se centra en los temas de lo limpio frente a lo impuro y lo santo frente a lo común. Es interesante para mí que…

    LEVÍTICO Lección 16 – Capítulo 11 Continuación 2 A veces, para dar sentido a todo lo que hemos estado estudiando en la Torá, es necesario tomarse un tiempo para dar un paso atrás y, desde una perspectiva más amplia, examinar algunas cosas sobre la naturaleza de las Sagradas Escrituras que…

    LEVÍTICO Lección 17 – Capítulo 11 Continuación 3 La semana pasada terminamos la sección de Levítico capítulo 11 que discutió el tema de los animales que fueron divinamente declarados limpios e inmundos para la comida. Además, hablamos de la desesperanza de tratar de determinar POR QUÉ ciertos animales fueron apartados…

    LEVÍTICO Lección 18 – Conclusión del capítulo 11 Hoy vamos a continuar con el complejísimo tema de lo limpio y lo impuro, lo santo y lo común, y la dieta kosher y no kosher. Quiero empezar diciendo que no pretendo tener toda la verdad sobre estos asuntos. Se han creado…

    LEVÍTICO Lección 19 – Capítulos 12 y 13 La semana pasada terminamos con el difícil tema de la comida Kosher y nos preparamos para el capítulo 12 de Levítico. Pero desafortunadamente nos encontramos fuera del sartén directo al fuego, ya que debemos enfrentar el asunto de lo limpio y lo…

    LEVÍTICO Lección 20 – Capítulo 13 Antes de volver a Levítico 13, permítanme hacer un par de observaciones que, espero, nos ayuden a mantener el rumbo y a situar lo que estamos estudiando en el contexto y la perspectiva adecuada. En primer lugar, me gustaría reforzar por qué es tan…

    LEVÍTICO Lección 22 – Capítulos 14 y 15 Hemos estado tratando el tema de Tzara'at. El principio detrás de Tzara'at es que es causado por un acto de Dios por el cual el Señor determina que Él quiere hacer visible una condición espiritual mala o impura de una persona. Incluso…

    Levítico Lección 23 – Capítulo 16 Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los creyentes que están despertando lentamente a nuestras raíces de fe hebreas y a la innegable realidad de que nuestro Mesías Jesús es plenamente judío, es cómo tratar con el contexto cultural pura y…

    LEVÍTICO Lección 24 – Capítulos 16 y 17 La semana pasada estudiamos el capítulo 16 de Levítico, que trataba el tema del Día de la Expiación, Yom Kippur. Me gustaría profundizar un poco más en este tema esta semana (sobre todo porque estamos a pocos días del comienzo de las…

    Lección 25 – Capítulos 17 y 18 Al reanudar nuestro estudio de Levítico 17, lo dejamos en una discusión sobre el tema de la sangre. Y el contexto era que mientras hasta el Gran Diluvio el hombre podía en ocasiones matar animales que era SOLO con el propósito de sacrificios…

    LEVÍTICO Lección 26 – Capítulos 18 y 19 Al iniciar nuestro estudio de hoy en Levítico 18, este es un capítulo que trata principalmente de la sexualidad humana y de lo que se espera de Israel en ese sentido, a diferencia de lo que hace el resto del mundo durante…

    LEVÍTICO Lección 27 – Capítulo 19 Acabamos de comenzar la última vez en Levítico capítulo 19, que se enfoca en la santidad del adorador.   Leamos parte del capítulo.   LEER LEVÍTICO CAPÍTULO 19:1 al 18   Vemos que 6 de los 10 mandamientos se abordan directamente en este capítulo,…

    LEVÍTICO Lección 28 – Capítulo 19 Continuación Continuaremos hoy con el capítulo 19 del Levítico. Si hay un solo principio de Dios que el mundo entero ha violado, y que es la mayor causa (fuera del pecado mismo) del caos global que vemos en las noticias en la noche o…

    LEVITICO Lección 29 – Capítulos 19 y 20 Al final de la lección de la semana pasada empezamos a tocar el tema de la muerte y la vida después de la muerte. Debido a que desde aproximadamente el siglo IV d.C. el cristianismo ha trabajado hacia atrás tomando lo que…

    LEVÍTICO Lección 30 – Capítulos 20 y 21 Comenzamos el capítulo 20 de Levítico la semana pasada, y su propósito no es repetir las mismas leyes que se han establecido en el par de capítulos anteriores (aunque a primera vista pueda parecerlo); más bien esto es lo que nuestro sistema…

    LEVÍTICO Lección 31 – Capítulo 21 La semana pasada nos adentramos un poco en Levítico 21 y la idea central de esos primeros versículos trataba sobre la muerte y la inmundicia de la muerte. Dejemos claros que este pasaje está hablando a los Levitas y Sacerdotes de Israel no a…

    LEVÍTICO Lección 32 – Capítulo 22 Este capítulo contiene una serie de reglas sobre los sacerdotes y sus familias que comían los alimentos sacrificados a Jehová. Recuerde que el principal suministro de alimentos de los sacerdotes eran las cosas traídas por el pueblo de Israel para el sacrificio en el…

    LEVÍTICO Lección 33 – Capítulo 23 Baruch Levine denomina acertadamente Levítico 23 como «El calendario del tiempo sagrado». Así que tenemos un calendario detallado de eventos religiosos ordenados por Jehová y dados al pueblo de Israel en este capítulo. Estos eventos religiosos son más reconocibles para nosotros como las 7…

    LEVÍTICO Lección 34 – Capítulo 23 Continuación Al continuar nuestro examen del capítulo 23 de Levítico, se trata de las Fiestas Bíblicas también conocidas como los tiempos señalados (o designados). Hemos visto la Pascua y la Fiesta de Matza hasta ahora, y continuaremos el orden de las Fiestas como están…

    LEVÍTICO Lección 35 – Capítulo 23 Conclusión El capítulo 23 de Levítico es donde se ordenan y explican las 7 Fiestas Bíblicas. Hemos cubierto las primeras 4 de ellas hasta ahora: las 3 Fiestas de Primavera de la Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias, y luego la 1…

    LEVITICO Lección 36 – Capítulo 24 El capítulo 24 de Levítico nos presenta una colección algo diversa de ordenanzas y reglas sobre diversos temas. Los primeros versículos tratan de asuntos relativos al Santuario de Jehová, que para esta época de Levítico es la tienda móvil llamada Tabernáculo del Desierto, y…

    LEVÍTICO Lección 37 – Capítulo 25 Si hay una sola palabra que define lo que estamos a punto de leer y examinar, es "Jubileo". Este es el lugar de la Torá en el que recibimos instrucciones sobre ese misterioso "año del Jubileo" del que la mayoría de nosotros hemos oído…

    LEVITICO Lección 38 – Capítulo 25 Continuación Continuaremos hoy en nuestro estudio del capítulo 25 de Levítico. Entre los muchos principios presentes en este capítulo hay unos a los que todo creyente debe prestar atención: la liberación y la redención. Es en la Torah donde se explican los fundamentos y…

    LEVITICO Lección 39 – Capítulo 25 Conclusión Hoy terminaremos con Levítico 25. En Levítico 25 estudiamos el importantísimo Jubileo, que tiene el sobrenombre de «año favorable del Señor». Me han hecho varias preguntas sobre el Jubileo y lo fiel y escrupuloso que podía haber sido Israel al cumplirlo. En realidad,…

    LEVITICO Lección 40 – Capítulo 26 Básicamente ya hemos terminado con la promulgación de leyes y el establecimiento de rituales sagrados. así que el capítulo 26 como que retrocede y dice: SI ustedes SIGUEN lo que les he dicho que hagan, entonces habrá muchas bendiciones sobre ustedes. Si NO sigues…

    LEVÍTICO Lección 41 – Capítulos 26 y 27 Al terminar Levítico 26 hoy, permítanme comenzar recordándoles que, a diferencia de todos los capítulos anteriores de Levítico, donde se establecieron leyes y ordenanzas, el capítulo 26 dice: 'Esto es lo que sucederá si obedeces todas esas leyes y mandamientos, y esto…

    LEVÍTICO Lección 42 – Capítulo 27 (Fin del libro) Hoy estudiamos el último capítulo del libro del Levítico, y ponemos punto final a Levítico. Puede que nos alarguemos un poco para terminar. Es interesante que los últimos asuntos tratados en Levítico giren en torno al financiamiento del santuario. Desde una…