Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 23 – Números 19
es Flag
Lección 23 – Números 19
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS

Lección 23 – Capítulo 19

La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría haber pensado, ¿verdad? Lo que hace que sea controversial no es que la Biblia no nos brinde suficiente información detallada y consistente que defina bien la esencia y operación de la santidad, sino que los hombres han elegido ignorar y descartar secciones enteras de la Biblia y tomar solo de lo que queda sus definiciones para la mayoría de las cosas… siendo la santidad una de ellas. Así que, el concepto de santidad ha sido enormemente diluido y vuelto algo pasivo.

¿Qué te pareció aprender que Números (Éxodo y Levítico también) explica que la santidad y la impureza pueden transferirse de una persona a un objeto, de un objeto a otro objeto y de persona a persona… mediante contacto físico? ¿O que la santidad puede ser peligrosa? ¿O que solo algunas personas están autorizadas a tener santidad y que aquellos que no lo están enfrentan graves consecuencias si contraen santidad de todos modos? Esa es una enseñanza difícil. Pero déjame recordarte que ESTAMOS leyendo la Biblia, no el comentario de alguien. Está ahí, a todo color, directo e inequívoco. Realmente se trata de si aceptamos lo que dice o no.

Pero ten cuidado: aún no hemos aprendido todo lo que la Biblia tiene que decir sobre la santidad; y la santidad no está sola como atributo de Dios. Otros factores como su omnisciencia, justicia, misericordia, perdón, salvación e ira… por nombrar solo algunos… desempeñan roles y todos trabajan juntos. Dios nunca actúa de manera unidimensional; es decir, SOLO en justicia, o SOLO en misericordia, o SOLO en ira. Sin embargo, no hay forma de entender cada uno de estos aspectos del Señor sin desentrañarlos, y luego aislarlos y examinarlos lo mejor que podamos. Y aunque la santidad se afirma simplemente como un hecho en el Nuevo Testamento, donde encontraremos la santidad explicada y definida es en el Antiguo Testamento, principalmente en la Torá.

Debido a la era en la que la iglesia ha estado inmersa durante casi 2000 años… una era que creo que está llegando a su fin… la misión de la iglesia generalmente ha sido crecer a través de la evangelización. Y, en general, se ha hecho bastante bien. Desafortunadamente, lo que parece haber sufrido en el camino es el proceso de maduración (lo que Pablo llama "perfección") del creyente individual. Aquellos que desean avanzar en una fe más profunda y en el conocimiento no han recibido mucho estímulo ni apoyo. Es un poco como una comunidad con una población en crecimiento que se ha centrado en construir excelentes escuelas primarias para los niños; pero a medida que los niños avanzaban en cada grado, se gastaron tantos recursos en el nivel primario que la comunidad descuidó construir una escuela secundaria. Así que, en algún momento, no hubo más opción que repetir el mismo material educativo una y otra vez, quizás en formas y estilos ligeramente diferentes en lo que se considera un mayor grado de iluminación. El adolescente de 15 años efectivamente se sienta en la misma aula con el niño de 10 años, escuchando nuevamente el currículo de nivel primario. El material de nivel primario no está mal o defectuoso; pero tampoco desafía ni avanza al niño al próximo nivel natural que se necesita. Aplicado a los creyentes, el proceso de perfección está estancado.

Sin embargo, graduarse en la educación superior trae consigo su propio conjunto de ansiedades y problemas. Cuando somos niños, las reglas son blancas y negras, firmes y rápidas, y las instrucciones son básicas. Hay poco espacio permitido, o tolerado (con mucha razón), para que los niños hagan juicios de valor por sí mismos porque PRIMERO se debe establecer bien la base para determinar esos valores. Por lo tanto, como la mayoría de nosotros ya hemos aprendido los conceptos básicos del plan de salvación de Dios, quién es Jesús y qué espera de nosotros, y lo que parece estar por venir en el futuro, es natural que dejemos atrás la comodidad de conocer solo los colores primarios, y centremos nuestra atención en los tonos más difíciles de nuestra fe.

La dificultad es que los bordes en blanco y negro a los que estábamos tan acostumbrados comienzan a difuminarse. Las respuestas no siempre son evidentes y concisas. La fe es mucho más fácil en la etapa en blanco y negro que a medida que avanzamos. Es por eso que se dice que debemos acercarnos a Jesús, al principio, como niños pequeños; estar dispuestos a empezar con lo básico y aceptarlo como la verdad que es, con poco cuestionamiento. Pero más tarde se espera que abracemos completamente la lucha por avanzar en la sabiduría y comprensión divinas. Porque es esta lucha la que nos mantiene unidos a Dios y nos hace avanzar. Y, considerando nuestro tema actual, la santidad, encontramos que es mucho más fácil simplemente parecer santo que ser santo.

El problema con la santidad es que, aunque es intrínseca al carácter de Dios, no lo es al nuestro. Los hombres solo son verdaderamente santos cuando Dios está cerca y nos otorga SU santidad. Ahora bien, no es que no se necesite algún esfuerzo de nuestra parte para alcanzar y mantener la santidad; sí se necesita. Pero el esfuerzo debe dirigirse a confiar en Dios y seguir Su plan, no a hacer las cosas a nuestra manera. Coré, Datán, Abiram y sus seguidores hicieron un esfuerzo supremo, pero ese esfuerzo fue en oposición al plan de Dios. Aunque sí se alcanzó cierta medida de santidad porque la santidad de Dios es tan poderosa que su mera proximidad infecta automáticamente todo lo que está cerca de ella, no se alcanzó de acuerdo con Su plan. Por lo tanto, el atributo de la justicia de Dios entró en juego. Y, de acuerdo con la justicia de Dios, esos rebeldes que alcanzaron esta santidad no autorizada, en contra de Sus reglas y ordenanzas, sintieron Su ira y fueron destruidos. Por otro lado, los sacerdotes, que habían sido apartados y autorizados por Dios para la santidad, alcanzaron esa santidad legítima y segura.

Vamos a apartarnos del tema de la santidad por un tiempo, y en Números capítulo 19 vamos a encontrar una discusión intrigante sobre un tipo específico de impureza y qué hacer al respecto. Recuerde que impuro y no limpio son lo mismo. Así que, mientras dejamos el tema de la santidad, tenga en cuenta lo siguiente: la santidad que está dentro de usted es Dios; Él se puso a sí mismo allí. Además, esa santidad PUEDE ser contaminada; la venida de Yeshua no cambió cómo opera la santidad. Es nuestro trabajo, como discípulos de Yeshua, velar porque Su santidad, que reside dentro de este santuario temporal e imperfecto que es nuestro cuerpo, esté protegida. Y el comienzo de hacer eso es estar dispuestos a aprender qué es realmente la santidad, según la Biblia.

Debido al renovado interés de la iglesia evangélica en los acontecimientos proféticos y los tiempos finales, la mayoría de nosotros hemos oído hablar al menos de la Vaca Roja y del constante intento de un grupo de judíos por encontrar una perfecta; esta vaca especial de color rojo es necesaria cuando el tan esperado Templo sea reconstruido en Jerusalén. Bueno, aquí en Números 19 es donde se declara el propósito y los detalles del ritual de la Vaca Roja. Aunque debemos pasar por varios versículos del procedimiento ritual antes de llegar a su propósito, resulta que todo se trata de descontaminar a una persona que se ha vuelto impura porque tocó un cadáver humano.

LEER NÚMEROS CAPÍTULO 19 COMPLETO

Gran parte de lo que acabamos de leer en este capítulo (y en los anteriores) sobre estos elaborados rituales no puede evitar parecernos a nosotros, modernos, como palabrería; hechicería, algo que esperaríamos que realizaran algunas tribus profundas de la selva amazónica brasileña. Y eso es porque hemos dejado de lado el ritual como algo no importante, innecesario e irracional. Ya no vemos su valor; de hecho, no nos gusta en absoluto y no nos sentimos nada cómodos hablando de ello. Pero dentro del ritual bíblico está la imagen visible de lo que está ocurriendo en un ámbito invisible.

Créeme, mucho antes de que existiera la iglesia, los rabinos luchaban con las palabras para explicar por qué se realizaban los rituales y qué ocurría realmente durante estos procedimientos sagrados, tal como lo hacemos nosotros. ¿Tomaban la sangre y las partes del cuerpo de los animales sacrificados cualidades sobrenaturales? ¿Los procedimientos sagrados hechos de la manera y en el orden correcto creaban efectos parecidos a la magia sobre el pueblo de Israel? ¿El baño en agua y decir las palabras correctas en el momento adecuado realmente interactúan con nuestra carne y nuestras almas para remover lo que nos ha contaminado y ofendido a Dios? Así que, tan importante como es este capítulo de Números y sus detalles, también es necesario dar otro paso en la comprensión de los principios bíblicos sobre la impureza ritual. 

Me gustaría comenzar citando una breve historia del Talmud sobre un rabino famoso que fue cuestionado sobre el mismo tema que acabo de plantear.

Un pagano cuestionó a Rabán Johanan ben Zakkai, diciendo:

"Las cosas que ustedes los judíos hacen parecen ser una especie de brujería. Se trae una vaca, se quema, se reduce a cenizas y se recogen sus cenizas. Luego, cuando uno de ustedes se contamina por contacto con un cadáver, se rocían dos o tres gotas de las cenizas mezcladas con agua sobre él, y se le dice: 'Quedas limpio'".

Rabán Johanan preguntó al pagano: "¿Alguna vez te ha poseído el espíritu de la locura?" Él respondió: "No".

El rabino dijo: "¿Alguna vez has visto a alguien que esté poseído por el espíritu de la locura?"

El pagano respondió: "Sí".

El rabino dijo: "¿Y qué hacen ustedes por ese hombre?"

El pagano respondió: "Se traen raíces y se queman, el humo se hace subir a su alrededor, y se rocía agua sobre él hasta que el espíritu de la locura huye".

Entonces Rabán Johanan dijo: "¿No oyen tus oídos lo que tu boca está diciendo? Es lo mismo con un hombre que se contamina por contacto con un cadáver; él también está poseído por un espíritu, el espíritu de la impureza, y la Escritura dice: 'Haré que los falsos profetas, así como el espíritu inmundo, desaparezcan de la tierra'."

Ahora, cuando el pagano se fue, los discípulos de Rabán Johanan dijeron: "Nuestro maestro, tú desviaste a ese pagano con una mera respuesta, pero ¿qué respuesta nos darás a nosotros?"

Rabán Johanan respondió: "¡Por vuestras vidas, juro…! El cadáver NO tiene el poder por sí solo para contaminar, ni la mezcla de cenizas y agua tiene el poder por sí sola para limpiar. La verdad es que el poder purificador de la vaca roja es un decreto del Santo de los Santos. El Santo dijo: 'Lo he establecido como estatuto, lo he decretado. No tienen permitido transgredir Mi decreto. Esta es la ley ritual.".

En esencia, el rabino está diciendo: No estoy totalmente seguro de cómo funciona todo el asunto, pero sé que la vaca no tiene ningún poder mágico en sí misma, y sé que un cadáver no puede contaminar intrínsecamente a nadie. Al final, hacemos este procedimiento de purificación de la Vaca Roja porque Dios dijo que lo hiciéramos, y si lo hacemos Él nos contará como purificados y NO está permitido hacer otra cosa.

El buen rabino niega que haya algún tipo de brujería involucrada. Él admite fácilmente que todo esto parece ser una especie de exorcismo pagano mumbo-jumbo… pero no lo es. Y parte de la razón por la cual no lo es, dice él, es porque Dios ha dicho que ha desterrado los espíritus inmundos de la tierra de Israel, por lo que es imposible que el hombre contaminado incluso TENGA un espíritu inmundo en él.

Pero lo que también desconcierta al rabino, aunque no se ve fácilmente en esta historia del Talmud, es que hay una paradoja muy extraña en Números 19 sobre el funcionamiento de las cenizas de la Vaca Roja en el hombre contaminado que tocó el cadáver. Veamos de cerca lo que llamamos el Sacrificio de la Vaca Roja y veamos dónde se encuentra esa paradoja.

Lo primero que notamos, en el versículo 2, es que el animal implicado es una vaca roja, que normalmente llamamos Novilla Roja. Este es, por supuesto, un animal hembra. Es joven, pero mayor de un año, y nunca ha sido utilizado para trabajar; es decir, nunca ha sido usado para un propósito común (eso es lo que significa 'nunca ha sido yugada'). Este animal también debe estar sin defecto, al igual que todos los animales destinados para el sacrificio ritual.

Lo siguiente y lo más importante, es que se nos dice que la vaca roja debe ser llevada FUERA DEL CAMPAMENTO para ser sacrificada. Esto representa el primer elemento de la paradoja. Esta Vaca Roja, que será utilizada como ingrediente principal en una mezcla de purificación especialmente importante, va a ser sacrificada en un lugar INMUNDO. Recuerda lo que significa FUERA DEL CAMPAMENTO. El único suelo ritualmente limpio está DENTRO DEL CAMPAMENTO. Dentro del campamento es donde viven los israelitas. Con el tiempo, esta área se definió más y se asignaron medidas reales (límites de la ciudad, por así decirlo). No confundas lo ritualmente LIMPIO con lo ritualmente SANTO. El único suelo ritualmente SANTO estaba dentro del patio del Templo o del Tabernáculo, que estaba en el centro del campamento ritualmente LIMPIO.

Así que en algún lugar fuera del campamento, en un lugar impuro, se crea un altar especial. De hecho, "altar" es probablemente una palabra demasiado fuerte. Esto era simplemente un montículo de fuego de madera grande, y común sobre el cual se sacrificaba y quemaba la vaca roja.

El procedimiento general era que un sacerdote de alto rango (pero no EL Sumo Sacerdote, quien en nuestro ejemplo en Números era Eleazar, hijo de Aarón) acompañaba a la vaca roja hasta el montón de leña y oficiaba la ceremonia. Este sacerdote cortaba la garganta de la vaca y recogía algo de su sangre en un recipiente ceremonial. Luego se volvía y miraba hacia la puerta del Santuario, y rociaba un poco de sangre con su dedo, siete veces en dirección al Santuario. Por supuesto, estaba a bastante distancia, por lo que se tenía que establecer una línea de visión para que pudiera ver literalmente la puerta del Lugar Santo, esa primera cámara dentro del Santuario.

Después de esto, toda la vaca (cada parte de ella) se quemaba por completo sobre esta enorme hoguera. Mientras la vaca se quemaba, el sacerdote arrojaba madera de cedro, hisopo (a menudo llamado orégano), y un hilo de color rojo sobre ella, para que también se consumieran. En esencia, la madera, el hisopo y el hilo se agregaban a la mezcla.

Al completar su tarea, el sacerdote tenía que quitarse su vestidura sacerdotal y bañarse en agua. Después de ponerse ropa fresca, podía reingresar al campamento, pero permanecía en un estado ritualmente impuro hasta la puesta del sol, lo que indicaba el fin del día actual y el comienzo del siguiente. Cualquiera que lo ayudara en esta operación también tenía que quitarse y lavar sus vestiduras, bañarse, y ellos también permanecían en estado de impureza hasta que se pusiera el sol.

Luego, un hombre que NO había participado en ninguno de los rituales hasta este punto (y por lo tanto todavía estaba ritualmente limpio) debía recoger las cenizas y ponerlas en un lugar designado donde se usarían para mezclarlas con agua y así hacer el líquido especial de purificación para usarlo según fuera necesario. ESTE hombre, al recoger las cenizas, se volvía impuro. Así como todos los demás involucrados, tuvo que lavar su ropa, bañarse y permanecer en estado de impureza hasta la puesta del sol.

Debido al alto nivel de impureza del contacto con la muerte (generalmente la muerte humana), no solo podía contaminar a quien o a lo que tocara, sino que también podía contaminar a quien o a lo que estuviera en proximidad cercana. Sin embargo, aquellos que realmente entraban en contacto con el cuerpo muerto se contaminaban con un grado mayor de impureza que aquellos que solo estaban cerca.

El remedio para la impureza causada por un cuerpo muerto era esta mezcla de cenizas de la Vaca Roja y agua. La mezcla se rociaba sobre la casa o edificio donde había muerto la persona, y también se rociaba sobre aquellos que habían tenido contacto con esa persona. El procedimiento de rociado ocurría dos veces: la primera vez era el tercer día después de la contaminación, y la segunda vez era el séptimo día después de la contaminación.

Las personas contaminadas que habían sido rociadas adecuadamente volvían a un estado de pureza ritual al final del séptimo día, momento en el cual lavaban sus ropas y se bañaban.

Esto no era un asunto menor. Cualquiera que se contaminara por un cadáver y NO pasara por este procedimiento ritual debía ser cortado. Hemos hablado sobre este término "cortado" (karet en hebreo) y puedes revisar lecciones anteriores para más información. En resumen, generalmente una persona que era cortada perdía su relación con el pueblo de Israel y, más importante aún, con el Dios de Israel. Surge una pregunta crítica: ¿por qué una pena tan severa? La respuesta para esta drástica consecuencia se encuentra cerca del final del versículo 20: la persona que ha sido contaminada por un cadáver y rehúsa la provisión de Dios para ser limpiada, "ha contaminado el santuario del Señor". La santidad de Dios ha sido puesta en peligro y no hay nada más grave que traer impureza al lugar de morada de Yahawe. Mantén esto en mente mientras continuamos porque lo volveremos a abordar.

Para terminar el capítulo, a continuación, se nos dice que la persona limpia que roció la mezcla de ceniza y agua sobre la persona impura ahora se encuentra a SÍ MISMA en un estado impuro y entonces debe, por supuesto, lavar su ropa, tomar un baño y esperar hasta que el sol se ponga.

Más aún, cualquiera que esté ritualmente limpio y toque, aunque sea una gota de esta agua especial de purificación se vuelve impuro. Y quienquiera o lo que sea que toque a esa persona impura ahora se vuelve impuro. Y así termina la historia de la Vaca Roja.

Permítanme comenzar a examinar este sorprendente y algo desconcertante capítulo por su final: observen que, al igual que en el capítulo anterior relativo a la santidad (que la santidad podía transmitirse inadvertidamente de una cosa santificada a otra), lo mismo ocurre con la impureza. La impureza puede transmitirse inadvertidamente de una cosa impura a otra, ya sean objetos o personas.

Les recuerdo lo que dije hoy al inicio: pueden sentirse incómodos con esto (incluso puede no gustarles mucho), pero aquí está en blanco y negro. No es mi interpretación. No está tomado de la tradición hebrea. No es un comentario humano. Estamos leyendo esto directamente de la Palabra de Dios, la Biblia. Por lo tanto, estamos obligados a tratarlo como es y no simplemente tratar de desearlo, o alegorizarlo, como ha sido el hábito cristiano durante siglos.

Así que allá vamos. El Diccionario dice que una paradoja es una situación o afirmación que parece contradictoria, increíble o absurda. Y, sin embargo, es muy probable que sea cierto o factual. Y la paradoja de este sacrificio de la Vaca Roja es esta: todos los que tienen algo que ver con su preparación, muerte, quema y recolección de sus cenizas se convierten en IMPUROS. ¿Entendiste eso? La gente que está siguiendo el mandato de Dios en esta ley ritual de purificación, comienza en un estado limpio, pero termina volviéndose ritualmente impura. A primera vista no tiene ningún sentido. ¿Puede ser que tengamos a Yehoveh ORDENANDO a algunas personas santas y/o limpias que INTENCIONALMENTE se vuelvan ritualmente impuras?

La persona impura (por tocar un cadáver) se hace LIMPIA por estas cenizas de la Vaca Roja…, pero las personas limpias que realizan el ritual y aplican las cenizas se hacen

impuro. Como dicen los rabinos sobre este procedimiento: las mismas cenizas que purifican al impuro también contaminan al puro. ¿Cómo es esto posible? Esto es completamente opuesto a todos los otros sacrificios y sus efectos. Los otros sacrificios expían y a menudo purifican. Típicamente, manejar un sacrificio apropiadamente, automáticamente trae consigo una medida de santidad. De hecho, el ciudadano medio debe entregar su sacrificio al sacerdote para que lo ponga en el Altar de Bronce, porque sólo un sacerdote es lo suficientemente santo como para acercarse al Altar. Incluso el animal se considera santo (un estatus superior al de meramente limpio) en el momento en que el adorador decide ofrecerlo como sacrificio, de lo contrario ni siquiera se le permitiría entrar en el Lugar Sagrado. Entonces, ¿qué ocurre aquí?

Una de las dificultades para comprender el sacrificio de la Novilla Roja, los sacrificios regulares y los rituales del Templo es el verdadero significado del término "santo". El término en hebreo es kodesh o kadosh; y REALMENTE significa simplemente estar separado o apartado.

Cuando mi esposa se prepara para lavar la ropa, separa cuidadosamente los tipos de material, así como las ropas claras de las oscuras. Está perfectamente dentro del significado de kadosh o kodesh aplicar ese término hebreo a ella separando un tipo de color o tela de otra. Pero ¿hizo que la ropa oscura fuera "sagrada" y la ropa clara otra cosa? no!

Lo que importa es el CONTEXTO del uso del término kadosh o kodesh; ¿se utiliza en un contexto espiritual/religioso o en otra cosa? Una persona puede ser kadosh para la destrucción; o puede ser kedeshpara Satanás. Pero ambas cosas son negativas. Recuerde: santo no es una palabra hebrea; es una palabra INGLESA que se ha utilizado como traducción de kodesh o kadosh.

SÓLO cuando algo es kadosh para DIOS (separado específicamente para el servicio al Señor) lleva consigo el sentido de "santo" tal y como nosotros lo concebimos. Por lo tanto, la Novilla Roja no es tan "santa" como es simplemente kadosh, apartada; pero es apartada no para el servicio a Dios (como en un sacrificio estándar del Templo) sino más bien para la destrucción. Pero esta destrucción será utilizada por Dios para limpiar de nuevo a su pueblo. Así que sería un error aplicar el término "santo", tal y como se concibe en el cristianismo, a la novilla roja.

Otra clave para entender el ritual de la Novilla Roja es notar que la Torá llama a este sacrificio, en hebreo, un Hata'at. Si llevas un tiempo estudiando conmigo, no es la primera vez que oyes ese término, Hata'at. Es decir, el ritual de la Novilla Roja pertenece a la clasificación general de la categoría de sacrificios Hata'at. Recordemos que al principio de nuestro estudio del Levítico pasamos mucho tiempo con las diversas clasificaciones de sacrificios y sus propósitos precisos ordenados por Dios; son profundos y complejos, así que sólo hablaré de las partes del sacrificio Hata'at que son pertinentes al ritual de la Novilla Roja.

La mayoría de los traductores de la Biblia traducen el término hebreo Hata'at como "ofrenda por el pecado". Pero eso es bastante ambiguo y pierde completamente su propósito. Hata'at se traduce mejor como "ofrenda de purificación". En otras palabras, aunque puede ser un pecado lo que eventualmente lleve a la necesidad de esta Hata'at, el efecto de la Hata'at es descontaminar, purificar.

En el sacrificio estándar de Hata'at no se puede comer la carne del animal, y el animal debe quemarse fuera del campamento…. igual que en nuestro ritual de la Novilla Roja. Pero hay importantes diferencias entre el tipo de Hata'at de la Novilla Roja y el estándar. Por ejemplo, la sangre de la Novilla Roja no debe salpicarse sobre el altar. La sangre debe permanecer en la vaca para que se queme como parte de las cenizas. Esto se debe a que un principio básico del sistema de sacrificios es que la sangre es fundamental en todo el proceso.

El Hata’at… la ofrenda de purificación levítica regular, es un sacrificio único porque uno de sus efectos es hacer impuros a sus manipuladores y funcionarios. Y por supuesto encontramos que esto mismo también se aplica al ritual de la Novilla Roja aquí en Números 19. Qué cosa tan extraña; ¿cuál podría ser la razón por la que Dios diseñaría un sacrificio que genera impureza? Bueno, aquí está la razón de esto: el animal de sacrificio (en nuestro caso la Vaca / Novilla Roja) purifica por medio de absorber efectivamente las impurezas de la persona u objeto contaminado. El animal de sacrificio Hata'at se comporta como una esponja espiritual. Y puesto que el animal de sacrificio Hata'at sirve a su propósito absorbiendo los ciertos tipos de contaminación que estaba destinado a absorber, se contamina con una enorme cantidad de impureza y por lo tanto debe ser destruido.

Es tan peligrosamente impuro que debe ser destruido LEJOS de cualquier cosa santa; incluso debe ser destruido lejos de cualquier cosa limpia (el campamento de Israel). No puede ser ofrecido en el Altar Sagrado en tal condición, y por lo tanto es destruido lejos de cualquier cosa sagrada, en un fuego común, fuera del campamento. De hecho, técnicamente, el sacrificio Hata'at NO es ofrecido a Dios. Es apartado para un propósito (es kadosh para un propósito) pero ese propósito NO es ser apartado para Dios. Solo las cosas específicamente apartadas (kadosh) PARA DIOS pueden ser ofrecidas al Señor.

El concepto de apartado para fines comunes frente a apartado para Dios también entra en juego con el uso del fuego que se utiliza para quemar el animal. El fuego del Altar de Bronce es un tipo de fuego positivo que transforma y purifica porque se utiliza para ofrecer humo al Señor. El fuego de leña común que consume a la Novilla Roja sólo está destinado a destruir; está destinado a deshacerse de lo que se ponga en él porque es peligroso y contaminado, no muy diferente de la quema de desechos médicos.

Recientemente hemos hablado de que la santidad de Dios es tan poderosa, como la radiación nuclear no sellada, que todo lo que se acerca a ella es irradiado con santidad y así alcanza una medida de santidad en sí misma. Es el mismo efecto que se produce con la vaca roja, que se llena tanto de la peor clase de impureza al absorber la inmundicia de los demás, que todo lo que se acerca a ella, todo objeto y todo ser humano, se irradia de impureza.

Ahora permítanme señalar otra cosa bastante singular sobre el sacrificio de la Novilla Roja: NO es el que realiza el sacrificio ritual el que recibe su beneficio. De hecho, es lo mismo para CUALQUIER sacrificioHata'at: la sangre del animal NO se usa para purificar al adorador o expiarlo. Es decir, en el sacrificio Hata'at regular la sangre del animal es salpicada sobre el Altar y en ciertas instancias sobre otros muebles del Santuario porque la sangre del animal está cumpliendo una función de purificación. En el sacrificio de la Novilla Roja, la sangre del animal pasa a formar parte de las cenizas y, al mezclarse con agua, acaba salpicando a la persona que necesita descontaminación y purificación.

En otras palabras, el propósito fundamental del sacrificio Hata'at estándar es usar la sangre del animal con el propósito de purificar el SANTUARIO (el Tabernáculo o Templo) y sus objetos sagrados. NO se usa para purificar al que trae la ofrenda, ni se ofrece a Yehoveh.

Muy bien. Permíteme poner algunas piezas juntas para ustedes. Recuerda lo que dice en el versículo 20: que si alguien NO se purifica (con las cenizas de la Vaca Roja mezcladas con agua) de la impureza por muerte (debido a tocar un cadáver) será cortado; su relación con la congregación de Israel será terminada y su relación con Dios será terminada. ¿Por qué esta pena tan severa? Porque la consecuencia de que una persona contraiga impureza por contacto con un cadáver es que contamina el santuario de Dios. Es la contaminación del santuario de Dios lo que constituye el problema más grave; por lo tanto, es la contaminación del santuario de Dios lo que debe ser remediada.

En resumen, las cenizas de la Vaca Roja (cuando se mezclan con agua viva) están diseñadas para purificar el Santuario de Dios. Y desde hace mucho tiempo se ha entendido dentro del judaísmo que el pueblo de Dios de alguna manera MISTERIOSA también son santuarios de Dios (este concepto no es una invención cristiana nueva). Ese es su ÚNICO uso. No es de extrañar que el buen Rabí en nuestra historia tuviera tanto problema para explicar POR QUÉ las cenizas que claramente estaban destinadas a purificar el Templo de Dios también se usaban por alguna razón elusiva en un ritual para purificar a un ser humano de la peor contaminación que había, el contacto con la muerte. El Rabí no entendía lo que ahora sabemos con perspectiva: que eventualmente, una vez que el Mesías hubiera terminado de dar su vida para expiar la nuestra, Dios abandonaría el Santuario que los hombres habían hecho para Él y haría a los PROPIOS HOMBRES su nuevo santuario de manera completamente literal.

La imagen del ritual que emerge aquí es conectar el Santuario de Dios con los hombres. ¿No se nos dice que NOSOTROS como creyentes somos ahora el Templo de Dios? Y ciertamente, ¿no habita el Espíritu Santo, que es Dios, literalmente dentro de estas frágiles tiendas que llamamos cuerpos? Entonces estas tiendas deben ser purificadas y limpiadas para que sean adecuadas para que Dios habite en ellas. Además, al igual que para el antiguo Tabernáculo y Templo, simplemente estar en proximidad con las personas, estar en contacto con ellas, y existir en un mundo contaminado significa que el Santuario estará constantemente bajo el bombardeo de impurezas. Por lo tanto, una purificación regular de esas impurezas es obligatoria.

Recuerda la crucifixión de Yeshua; cuando el soldado romano quiso determinar si Jesús estaba realmente muerto o simplemente inconsciente, lo alcanzó con una lanza y le perforó el costado. ¿Y qué fluyó? Sangre Y agua. La sangre es lo que esperaríamos, pero ¿por qué agua? Porque la sangre expía y el agua purifica, y ambas acciones son necesarias. La sangre elimina el pecado, el agua elimina la impureza. Dos cosas diferentes, dos elementos espirituales diferentes, pero Yeshua fue suficiente para ambos. ¿Cuál fue la mezcla de purificación del capítulo 19 de Números? Sangre y agua. La sangre estaba en las cenizas de la Vaca, mezclada con el agua de purificación, y es aplicada a la persona contaminada por la muerte.

Nos moveremos a otra área la próxima vez.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…