Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 2 – Números 1
es Flag
Lección 2 – Números 1
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS

Lección 2 – Capítulo 1

Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en la Web, ya que hay algunos fundamentos importantes que beneficiarán tu estudio.

Alrededor del año 1350 a.C., Israel se prepara para abandonar el monte Sinaí. Después de pasar 400 años en Egipto, los últimos 2 siglos de ese tiempo como mano de obra esclava de Egipto, Dios finalmente los ha rescatado de su difícil situación; la palabra bíblica utilizada para este rescate es redención; y esto es porque lo que ocurrió en su éxodo de Egipto implicó mucho más que una fuga masiva.

La redención es, en esencia, una cuestión espiritual y, por lo tanto, es un tema importante para el resto de la Torá. También establece un principio divino clave para nuestra comprensión del Nuevo Testamento: primero viene la redención y después la comprensión y la relación. Reiteraré esta afirmación un tanto controversial a la que he aludido en otras ocasiones: las leyes y los mandamientos de la Torá, y de toda la Biblia en general (del Antiguo Testamento o del Nuevo), NO son para que los sigan los no creyentes … es SÓLO para los ya redimidos. Una vez que somos redimidos, entonces podemos COMENZAR a desarrollar nuestra relación con Dios, lo que implica no sólo confiar en Él, sino obedecer sus mandamientos. 

El error viene cuando pensamos que podemos seguir las leyes de Dios como una receta o una lista de verificación para convertirnos en hijos de Dios. De hecho, tal vez la mayor lección no contada de la Palabra de Dios es que las leyes de Dios son sólo PARA aquellos que confían en Él.

No dejes que la palabra redimir o redención te despiste; significa esencialmente lo mismo que la palabra eclesiástica "salvación". Así que cuando estudiamos la Torá y otros libros de la Biblia puedes intercambiar libremente las palabras redención y salvación en gran medida. La única diferencia real es que salvación ha adquirido un significado que incluye la creencia de que es Jesús el Mesías quien nos ha redimido de nuestros pecados; pero desde un punto de vista genérico y puramente literario, redención y salvación significan básicamente lo mismo. 

Y pon atención, la Ley NO redimió a Israel; Dios los redimió y entonces en algún momento DESPUÉS les dio la Ley. Sigamos este patrón de Dios establecido en la Torá. Recordemos que cuando Israel fue rescatado, redimido, lo primero que Dios hizo fue sacarlos de todo aquello con lo que estaban familiarizados: Egipto. La esclavitud a un cruel y malvado capataz había terminado, pero eso no significaba que las dificultades y los desafíos hubieran terminado. 

Ya en las primeras etapas de su éxodo, los miedos y las inseguridades de lo desconocido habían hecho que algunos de los hebreos quisieran volver atrás; descartar su recién encontrada libertad y volver a conectarse con la horrible esclavitud que conocían, pero con la que se sentían cómodos en cierto modo, en lugar de someterse plenamente a Dios para ser redimidos, remodelados y rehechos a SU imagen (lo cual, en sí mismo, es un proceso largo y a veces temible en las mejores circunstancias). 

Una vez que el Señor puso cierta distancia entre los israelitas y su pasado, lo siguiente que hizo fue enseñarles acerca de la santidad, SU santidad. Y esto se logró por medio de la misma Torá que estamos estudiando ahora. En la cima del Monte Sinaí Dios le dio a Moisés muchas ordenanzas y reglas, leyes y mandamientos, para que se los diera al pueblo de Israel; ¿de qué otra manera un pueblo que no conocía a Dios APRENDERÍA acerca de quién es Él y lo que espera de Sus adoradores?

Aunque los cristianos modernos tienden a pensar en esas 613 leyes de la Torá como si fueran sobre NOSOTROS……cosas que debemos hacer y NO hacer… en realidad nos informan sobre ÉL. Nos dicen cuán inconmensurablemente santo y justo es el Dios de la Biblia. Nos dicen a qué equivale la santidad y qué aspecto tiene; nos dicen QUIÉN es Dios y qué es lo que Él espera plenamente que aquellos a quienes ha comprado y pagado se esfuercen durante toda su vida por alcanzar SU definición de santidad y justicia.

Mis queridos amigos este patrón exacto establecido hace 3300 años es todavía lo que el caminar de los Creyentes debe ser hoy. Israel no fue redimido por un conocimiento de Dios; fueron redimidos por una obra de Dios. Nosotros tampoco podemos ser persuadidos intelectualmente a volvernos al Mesías; es una obra del Espíritu Santo sobre nosotros. Sin embargo, una vez que ha ocurrido esa obra del Espíritu de Dios, y una vez que el Ruach HaKodesh ha morado en nosotros, lo que sigue… al menos eso es lo que se pretende… es nuestra búsqueda de conocimiento. Demasiado ha implicado la Iglesia que, una vez que hemos experimentado la Salvación, cualquier conocimiento de Dios que debamos tener vendrá por medios místicos. 

Que podemos simplemente sentarnos en nuestros sillones, viendo la televisión, y de alguna manera, en nuestro subconsciente, el Espíritu Santo implantará en nosotros una comprensión de la santidad de Dios y lo que eso implica. Que como cristianos, nada fuera de nuestra experiencia de Salvación importa un poco; que esforzarse por aprender los caminos de Dios y experimentarlos a través de nuestros hechos y obras es incluso algo que debe evitarse. Sin embargo, eso de ninguna manera es el ejemplo que se nos da en las Escrituras, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. 

El hecho es que no podemos intelectualizar nuestra manera de tener una relación con Cristo, al igual que no podemos dormirnos y adquirir conocimiento de la santidad. Los israelitas no aprendieron sobre la justicia de Dios y Sus leyes y luego, como resultado, planearon y organizaron una rebelión contra el Faraón y se liberaron ellos mismos… el Señor lo hizo todo. Sin embargo, DESPUÉS de su redención, se esperaba que aprendieran sobre la santidad y los caminos de la luz; primero por medio del conocimiento y luego actuando lo que habían aprendido en cada faceta de sus vidas.

Tengo un par de asuntos más que tratar con ustedes y luego leeremos juntos el capítulo 1 de Números. En primer lugar, el libro que acabamos de terminar, Levítico, trataba sobre el anuncio y la enseñanza de la santidad de Dios. Números, en cambio, trata de poner en práctica ese conocimiento. Levítico trataba sobre la impartición de las leyes y mandamientos de Dios a Su pueblo. Números nos cuenta la historia de los 40 años de vagar de Su pueblo por el desierto después de haber adquirido ese conocimiento (después de haber recibido la Ley).

La segunda cosa que me gustaría decirte es la siguiente: me has oído pronunciar el nombre de Dios de forma ligeramente diferente a muchos otros. He estudiado bastante sobre Su nombre debido a toda la controversia que lo rodea, y a todas las veces que me han preguntado al respecto. Y la dificultad de saber con absoluta certeza cómo pronunciar el nombre formal del Señor que se deletrea en hebreo, Yud-heh-vav-heh, es que los judíos dejaron de pronunciarlo hace más de 2000 años y por lo tanto en cierto sentido el sonido de Su nombre se ha perdido. 

Además, cuando intentamos pronunciarlo en ingles u otro idioma estamos tratando de imitar el sonido de las letras hebreas con los sonidos del alfabeto del idioma utilizado. Este proceso de convertir palabras hebreas a palabras de otros idiomas se llama transliteración.

El problema con todas las transliteraciones del idioma original es que hay letras y sonidos vocálicos y reglas gramaticales que no tienen equivalentes directos de un idioma a otro. También hay palabras y frases y modismos e incluso conceptos enteros que no tienen equivalentes directos entre el hebreo y otros idiomas. Gramaticalmente hablando, hay letras en hebreo que no tienen equivalentes directos en griego, latín o inglés. El hebreo no tiene tiempos pasados o futuros como los que estamos acostumbrados a usar, porque en inglés y griego los tiempos se usan para situar la acción a la que se refieren en relación con el TIEMPO, como WAS (pasado), Is (presente) y WILL BE (futuro). En cambio, el hebreo emplea los tiempos perfecto e imperfecto. Estos tiempos indican si una acción está COMPLETA o INCOMPLETA. 

Y a menudo, al traducir esos tiempos hebreos al griego o al inglés, automáticamente equiparamos completo con pasado e incompleto con futuro, lo cual es incorrecto. Así que es el CONTEXTO de lo que se lee en hebreo, MÁS el tiempo verbal, lo que nos dice si una acción fue en el pasado, presente o futuro. Y, por supuesto, esto es el inicio del tema en cuestiones de transliteración y traducción. Entonces, ¿cómo podemos abordar razonable, honesta y (lo más importante) reverentemente el asunto del nombre de Dios y el nombre de nuestro Salvador?

A partir de las mejores fuentes hebreas y gentiles de las que dispongo, puedo decirles que independientemente de cómo verbalicemos con precisión el nombre del Señor, no puede ser otra cosa que una palabra de 3 sílabas . Es simplemente una cuestión de gramática hebrea básica. Cuando una palabra hebrea comienza con una Yud, y luego sigue con otras 3 consonantes estándar, generalmente cada consonante REQUIERE un sonido vocálico. Así que debemos tener TRES sonidos vocálicos en el Yud-Heh-Vav-Heh. ……… el nombre de Dios.

La pronunciación Yah-weh, por tanto, es menos probable porque tiene 2 sílabas y emplea sólo 2 sonidos vocálicos; más correcto es probablemente Yeh-ho-veh. Entonces, ¿de dónde surgió la idea de llamar a Dios Yah-weh? La verdad es que no está claro. Algunos piensan que Yahvé es simplemente una contracción de la palabra Yeh-ho-veh…… Una contracción es cuando tomamos una palabra o una frase y la acortamos…como en lugar de decir " do not" (dos sílabas), decimos "don’t", que tiene una sílaba. 

Algunas contracciones se han producido no por cómo se escribe la palabra, sino por cómo se pronuncia; cuando uno dice Yeh-ho-veh rápidamente, puede que a la persona de habla griega o inglesa le suene como una palabra de 2 sílabas. Decir Yah-weh también puede representar una especie de rebelión contra el uso de la palabra inglesa Jehová de 3 sílabas; pero, al final, decir Yah-weh es probable que no sea más que un concepto erróneo de los eruditos gentiles bien intencionados que simplemente no entendían las reglas gramaticales hebreas estándar o no escucharon el muy sutil sonido "o" en el medio de la palabra. 

La palabra Jehová que es estándar en el cristianismo occidental nació de una forma alemana de deletrear Yeh-ho-veh, y luego, hace siglos, fue castellanizada en nuestro Jehová común. Por tanto, Jehová es una pronunciación inglesa bastante razonable del nombre de Dios, siempre y cuando entendemos que decir Jehová equivale a llamar a una persona rusa llamada Mikhail, Mike… lo que normalmente no haríamos.

Ahora, en cuanto al nombre del Mesías: Jesús sufre del mismo problema que el nombre de Dios Padre. Los eruditos saben desde hace mucho tiempo que el nombre hebreo de Jesús es idéntico al nombre del protegido de Moisés que conquistó Canaán, Josué. Y en hebreo Josué es Y'hoshua. Ahí vemos esa "o" intermedia añadida que efectivamente añade una sílaba más a su nombre que ha sido contraído a Yeshua.

En cuanto al nombre de Jesús, se han difundido muchas historias falsas sobre cómo surgió este nombre. La más común es que Jesús fue tomado de la ortografía del dios griego Zeus. Esto NO es cierto. Para empezar, Zeus se escribe con una Zeta, mientras que no hay ninguna Zeta en el nombre de Jesús. Tenemos la forma "Jesús" en inglés, por ejemplo, debido a un proceso de transliteración estándar que comenzó con el original hebreo Y'hoshua, que se contrajo a Yeshua, que fue transliterado al griego, luego al latín, y finalmente al inglés. Usar el nombre Jesús NO es pagano NI incorrecto, ¡pero está muy lejos de cualquier cosa que Él hubiera oído referirse a sí mismo cuando caminó por esta tierra!

Dicho esto, los cristianos gentiles deben entender que el hecho de que usemos la palabra Jesús cuando hablamos con creyentes judíos les indica una completa insensibilidad ante el hecho de que, aunque CONOCEMOS y podemos pronunciar fácilmente el nombre hebreo verdadero, histórico y dado al Mesías (Yeshua), ELEGIMOS distanciarlo de su judaísmo y hacerlo más gentil insistiendo en usar un nombre completamente gentil para Él…Jesús. Incluso he tenido personas mal informadas me dicen que decir Yeshua es blasfemia porque Su nombre es Jesús.

Personalmente prefiero Yeshua porque ese era Su nombre en Su propia cultura. Cuando viajo a una nación extranjera y hablo con la gente de allí, naturalmente utilizo su nombre tal y como es en su idioma. Pero igualmente cuando un extranjero viene aquí, yo también uso su nombre como está en su idioma aquí también. Si una persona se traslada a Estados Unidos y decide que quiere modificar su nombre para reflejar las tradiciones lingüísticas occidentales, no hay problema.

Ahora bien, otra cosa es si debemos o no pronunciar el nombre de Dios. Personalmente NO veo ninguna prohibición en las Escrituras en contra de ello, excepto si lo usamos irreverentemente; pero entiendo por qué algunos lo ven de manera diferente. Así que cuando estoy en Israel o en un grupo predominantemente judío, por respeto a ellos uso sus connotaciones para Dios diciendo HaShem, o el Señor. 

Pero aquí en la Clase de Torá, donde tenemos una mezcla de judíos y gentiles, y tenemos personas algunas más familiarizadas con el hebreo y el Antiguo Testamento y otras que apenas están comenzando, es necesario para mí usar y equiparar varias formas del nombre de Dios y del Mesías. Después de todo, como su maestro, si estoy usando palabras que no tienen sentido para algunos de ustedes, no estoy comunicando, sólo estoy moviendo mis labios.

Así que cuando pronuncio las letras Y-H-W-H que forman el nombre de Dios, digo Yeh-ho- veh. Muchas veces NO pronuncio el nombre de Dios, sino que uso las diversas formas que usan los judíos modernos …. como HaShem o Señor o Adonai y un par de otras…. Por deferencia a nuestros miembros judíos y como forma de aprendizaje para nosotros los gentiles. También alternaré entre decir Jesús y Yeshua. Mi preferencia personal es Yeshua porque es un nombre fácil de pronunciar que es el nombre histórico correcto de nuestro Mesías judío; pero decir Jesús no está mal.

Con estos preliminares fuera del camino, leamos el capítulo 1 de Números.

LEER NÚMEROS 1 

El momento de este primer capítulo es el mes después a la finalización del Tabernáculo del Desierto y la ordenación del sacerdocio. Los israelitas han estado fuera de Egipto durante 13 meses, lo que significa que habían estado acampando al pie del monte Sinaí durante aproximadamente 1 año y todavía tienen que seguir adelante.

Ese día Jehová ordena censar a todo el pueblo, y ese es el tema central de este capítulo. De hecho, es este censo de israelitas lo que dio lugar al título de este libro, Números. Pero es una elección terrible para un título y lleva a los no iniciados a pensar que este libro trata de listas y detalles minuciosos; nada más lejos de la realidad. El nombre hebreo de este libro es B'Midbar, que significa "En el desierto". Y eso es exactamente de lo que trata este libro: de las muchas historias del viaje de Israel por el desierto.

Aunque esto comienza con los resultados del censo, hay mucha información aquí que nos puede ser útil conocer además de la población de cada tribu. Por ejemplo, en el mundo antiguo el primer día de cada mes solía ser festivo (Rosh Hodesh, la Luna Nueva) y era el día habitual en el que se reunían los ancianos de la tribu; y tras la reunión, se comunicaban a toda la población las instrucciones o decisiones relativas a la comunidad.

Ahora la pregunta lógica es, ¿por qué quiere Dios que se haga un censo de los israelitas? ¿Acaso no sabe cuántos israelitas hay? El objetivo de este censo es organizar un ejército; se trata de prepararse para la guerra. Así como la reunión de los líderes en el primer día del mes (la Luna Nueva) era costumbre entre todas las sociedades conocidas de la época, también lo era la realización de un censo antes de ir a la guerra. Por lo general, el censo se repetía también inmediatamente después de la batalla, para contabilizar las pérdidas de vidas y determinar qué quedaba de las fuerzas del ejército. 

Por lo tanto, en el versículo 3 se nos instruye que todos los israelitas deben ser contados y que cada varón a partir de los 20 años debe ser registrado según su tribu. En otras palabras, no debe haber una mera suma total, las estadísticas deben desglosarse tribu por tribu. Al igual que hoy en día cada nación tiene una edad mínima para el servicio militar, en términos generales era la misma en aquel entonces; y esa edad era de 20 años. A modo de comparación, la edad romana de reclutamiento militar algunos siglos en el futuro serían de 17 años. Durante la época de Vietnam en los tiempos modernos era de 18 años en América. En algunas naciones europeas, no hace ni 150 años, la edad para el servicio militar era de 12 y 13 años, dependiendo de lo grave que fuera la situación.

Curiosamente, no se establece un límite máximo de edad para este censo. Si observamos otras sociedades de la época, vemos que cuando se avecinaba una guerra especialmente importante, se dejaba de lado el aplazamiento habitual para los ancianos, y se esperaba que éstos contribuyeran al esfuerzo bélico de la forma que pudieran, aunque no fuera combatiendo; pero, aun así, se les consideraba parte del ejército.

Además, este censo se realizaba separando a las personas según sus unidades familiares dentro de sus tribus. El libro de Números ( B'Midbar en hebreo) nos va a mostrar la típica estructura social hebrea y por lo tanto vamos a encontrar varias palabras hebreas utilizadas para describir las diversas unidades familiares y sociales. Uno de los términos hebreos más utilizados y que normalmente encontraremos traducido como "familia" en la Biblia en Inglés es Mishpachah . Y probablemente una traducción alternativa mejor que familia sea "clan". La mejor manera de entender el clan es como una especie de unidad social de tamaño intermedio, entre una sola familia y la tribu entera.

Ahora, en el versículo 4, Moisés recibe instrucciones de que los jefes tribales (también traducidos a veces como "príncipes"), que son los cabecillas de cada una de las 12 tribus, le ayuden. La idea es que Moisés y Aarón deleguen este trabajo de censar al líder de cada tribu, y entonces Números procede a darnos el nombre del nasi actual de cada tribu ( nasi es la palabra hebrea que se usa normalmente para indicar el jefe o príncipe… el cabecilla superior …de una tribu).

Para que podamos entender mejor la estructura social israelita, y comprender bien la forma bíblica típica de identificar a una persona, veamos el primer nombre del grupo en el versículo 5. Comienza identificando el primer nivel de división de Israel; identifica a una de las 12 tribus, que todas juntas forman Israel. La tribu se llama "Rubén". El jefe actual de esa tribu es alguien llamado Elizur; y Elizur proviene de la familia, o en realidad, del clan de Shedeur. En general, las tribus se dividían en clanes y las unidades de los clanes eran poderosas. 

La forma más fácil de entender este proceso es comenzar con la persona que formó la tribu por primera vez, y luego ver cómo procede. Rubén, el primer hijo nacido de Jacob fue el fundador de la tribu de Rubén. Rubén tuvo varios hijos. Cada uno de sus hijos varones habría comenzado su propia familia. Dentro de 2 o 3 generaciones más habría habido suficiente gente que cada uno de esos hijos de Rubén ahora habría sido considerado la cabeza de un clan de gente. Así que ahora había varios jefes de clanes que juntos formaron la tribu de Rubén. Sin embargo, el hecho es que cuando Rubén (el jefe de la tribu) moría, UNO de sus hijos (uno de esos jefes de clan) tendría que asumir su lugar. Por lo general, pero no siempre, era el primogénito del jefe designado de la tribu quien asumía el control; y cuando éste moría, SU primogénito asumía el control de toda la tribu, y así sucesivamente. 

Sin embargo, había fallos y excepciones en este procedimiento. Tras varias generaciones, tal vez un primogénito y su familia eran aniquilados por una enfermedad o en batalla, u otro clan crecía más que los demás en poder. Entonces recaía en uno de los otros líderes del clan el papel de jefe de toda la tribu. La forma en que esto se determinaba variaba, pero normalmente dependía de qué clan era el más poderoso. Y, como se pueden imaginar, había muchas intrigas y politiqueos (y a veces asesinatos) cuando se interrumpía la línea de sucesión habitual.

Así que la estructura para identificar a QUIÉN es el jefe de cada tribu, aquí en Números, es primero declarar la tribu, luego declarar el nombre del gobernante tribal actual, luego declarar de cuál de los varios clanes que formaban la tribu provenía este gobernante tribal en particular. Por lo tanto, debemos ser cautelosos en este tipo de listado para NO asumir, por ejemplo, que Elizur era literalmente el hijo de un hombre llamado Shedeur; probablemente Shedeur era el nombre de un gran clan y Elizur era simplemente del clan de Shedeur.

Así que la lista de los jefes tribales se duplica como la lista de los supervisores del censo; y en el versículo 17 se nos dice que Moisés y Aarón guiaron a los jefes para que hicieran lo que Jehová les había ordenado. Antes de continuar, observe que falta una tribu importante en la lista de tribus que participarán en el censo, la tribu de Leví. Pronto sabremos por qué.

El versículo 20 comienza a anunciar los RESULTADOS del censo, que se prolonga durante 22 versículos más. Y las cifras son considerables. Recordemos que estos números NO son de la población total de Israel, sino de la población masculina de 20 años o más (en general eran los aptos para participar en batallas). La tribu más numerosa en este momento de la historia era aparentemente la de Judá, y ascendía a 74.600 guerreros. La siguiente más numerosa era en realidad la de José. Aunque técnicamente no tenemos una tribu con el nombre de José en este momento de la historia israelita; en su lugar José está representado por sus dos hijos, Efraín y Manasés. Por lo tanto, llegamos a la población total de José sumando Efraín y Manasés, lo que nos da un total de 72.700 personas. 

Al estudiar la Torá y todos los demás libros de la Biblia que tratan de las profecías de los últimos días, se nos recordará a menudo que Efraín y Manasés son esencialmente sustitutos temporales (aunque a largo plazo) de José; que por motivos divinos especiales la autoridad y los derechos otorgados a José han sido transferidos a Efraín y Manasés por un tiempo. Debido a que estos temas de las 12 tribus de Israel son tan centrales en la comprensión del pasado, presente y futuro, no sólo de Israel, sino de toda la humanidad, tenemos que estar constantemente haciendo nota mental de que Efraín y Manasés a menudo deben ser vistos como un conglomerado que representa a su padre, José.

El recuento total de hombres aptos para el servicio militar asciende a 603.550. Este número coincide exactamente con el registrado en Éxodo 38, cuando se realizó un censo con el fin de recaudar un impuesto de medio siclo sobre todos los hombres de edad militar. Y ciertamente no debería haber mucha diferencia entre los dos recuentos porque el primer censo se había realizado sólo unos meses antes que este nuevo. Pero aparentemente había sido conducido de una manera diferente a la que estamos viendo aquí en Números. El censo anterior tenía que ver con la expiación de la nación de Israel como un todo, no con la formación de un ejército para la Guerra Santa. Por lo tanto, en el censo del Éxodo no había un desglose por tribus, ni se registraba a cada varón según el clan al que pertenecía, sino que se agrupaba a todos los varones de 20 años o más (no importaba a qué tribu, clan o familia pertenecieran).

En este censo de B'Midbar, sin embargo, el objetivo era otro: establecer el orden de batalla. Por lo tanto, el clan y la tribu importaban porque la tribu de la que uno procedía indicaba la unidad de batalla más básica a la que uno pertenecía y junto a la que luchaba. Quienes hayan estudiado la Guerra Civil estadounidense sabrán que la mayoría de los reclutamientos de tropas se hacían en función del estado (o incluso condado) de procedencia. Se esperaba que cada estado que se unía a la guerra contribuyera con un cierto número de tropas al esfuerzo bélico. 

Así que estas unidades de batalla de la Guerra Civil solían denominarse según el estado o el condado del que procedían, ya que estaban compuestas principalmente por hombres originarios de ese estado o condado en concreto. Si esto sucediera hoy en día, tendríamos el regimiento de Merritt Island compuesto por hombres de Merritt Island, o el regimiento de Orlando formado por hombres que vivían en la zona de Orlando. Las razones son obvias: los hombres que se conocen o son familia serán más leales entre sí y permanecerán unidos. Y sentirán que luchan por una tierra a la que están unidos y en la que tienen un interés, en lugar de por algo ideológico o filosófico como una nación o confederación esperada que puede o no resultar de su sacrificio de vidas y miembros.

La misma idea tiene lugar aquí, en Números, según la cual el clan y la tribu a los que uno pertenece determinan automáticamente a qué unidad de combate se pertenece. Sería prácticamente impensable que un miembro de la tribu de Judá, por ejemplo, estuviera bajo el mando de un comandante de la tribu de Dan. Así que cada tribu iba a ser en cierto sentido su propio ejército. Mientras Israel se preparaba para la conquista de la Tierra de Canaán, la situación iba a ser como la Tormenta del Desierto o la Segunda Guerra Mundial, en la que participaban diferentes naciones, cada una con sus propios ejércitos nacionales leales a su propia nación, pero luchando juntas como aliadas de forma coordinada. Esto es diferente de (digamos) Vietnam, donde teníamos diferentes unidades del mismo ejército estadounidense luchando bajo una bandera y un comandante para una nación. Iba a pasar mucho tiempo antes de que esta idea de Israel como una sola nación unificada se hiciera realidad bajo el rey David. Hasta entonces cada una de las tribus israelitas parecían más bien naciones separadas y se comportaban más como aliados entre sí que como una única nación unida.

Sin duda, esta enorme cifra de 603.500 combatientes plantea problemas a los historiadores y estudiosos de la Biblia. Porque dependiendo de la estimación que se haga de la población TOTAL de Israel, incluyendo mujeres y niños, el número probablemente habría superado los 2 millones, acercándose probablemente a los 3 millones de personas. Y ha habido todo tipo de especulaciones, y francamente incredulidad, de que esto fuera posible.

Se han propuesto muchos intentos de justificar un supuesto "error" en la presentación de estas cifras, que van desde decir que la palabra hebrea elep que se ha traducido como "mil" debería haberse traducido como "cien" o incluso "familia", hasta decir que estas cifras se redactaron en un período muy posterior para reflejar la población de Israel en el momento de la redacción y no en la época de Moisés. Otros dicen que debe tratarse simplemente de una leyenda, porque es imposible que el Sinaí pudiera albergar de 2 a 3 millones de personas durante 40 años, ya que en la época de Moisés el Sinaí era un páramo tan desértico como lo es ahora.

Sin embargo, la mayoría de los argumentos eruditos contra la gran población sugerida en Números provienen de considerar esta cuestión desde un punto de vista puramente secular y pragmático, utilizando los mismos métodos que se emplean para considerar todos los acontecimientos bíblicos en los que un "milagro" de Dios es la única respuesta posible. Es decir, se parte del supuesto de que no existe tal cosa como un "milagro de Dios" y, por tanto, todas las pruebas deben ser racionales o residir en sucesos naturales (aunque sean raros) y en hallazgos científicos verificables y comprobables. Desde ese punto de vista, estos eruditos están en lo cierto; no hay forma terrenal alguna de que 20,000, por no hablar de 2,000,000 o más, israelitas pudieran haber acampado y sobrevivido durante 40 años en el desierto del Sinaí.

Como en todos los asuntos relacionados con la Biblia, la fe está en el centro. Si no podemos creer en los milagros de Dios, es imposible que confiemos en Él. Cuando los edictos y las acciones de Dios desafían la lógica y la sensibilidad humanas, tenemos una opción: creer a Jehová o creer a nuestro intelecto. Aunque se burlen de nosotros, la idea de que unos pocos millones de israelitas vivieron en el Sinaí durante 40 años es más fácil de creer, para mí, que el concepto de que Dios mismo bajó de su trono celestial, se puso un traje de piel y se hizo vulnerable a los humanos. 

O que Él vino a la tierra como Jesús el Mesías y dio su PROPIA vida para pagar el precio de nuestras iniquidades, tan importantes somos para Él que haría tal cosa. Si usted es uno que ha tomado la decisión de confiar en Jesús entonces eso ES lo que usted cree. Y si puedes creer eso, creer todo lo demás es pan comido. Y estoy aquí para decirte que PUEDES confiar en la Palabra de Dios. Pero sea cauteloso porque a veces las varias traducciones están llenas de agendas antiguas y modernas de sus traductores. Pero una vez que hayamos aprendido la Torá esas agendas serán mucho más fáciles de detectar y de tener en cuenta.

Comenzamos el estudio de hoy sobre el capítulo uno de Números hablando del censo de los israelitas que Jehová ordenó a Moisés. Lo que notamos fue que la tribu de Leví fue dejada fuera del conteo y hasta ahora no se nos ha dicho por qué. Pero también descubrimos que, SIN INCLUIR a la tribu de Leví, el número de hombres israelitas mayores de 20 años ascendía a la asombrosa cifra de 603,550; un número enorme que, si es exacto, significa que la población de la nación de Israel cuando salió de Egipto y acampó en las llanuras bajo el monte Sinaí debía de ser de entre 2 y 3 millones de personas.

Eso está muy bien, pero también sabemos que una gran parte de la gente que salió de Egipto con Israel no eran hebreos; eran egipcios y varios grupos de semitas y quién sabe qué otra combinación de nacionalidades que habían estado en Egipto por una razón u otra en el momento de las plagas que Dios había derramado sobre Egipto. Y estas diversas personas habían quedado tan impresionadas con el poder del Dios de Israel que querían unirse a Israel, disfrutar de los beneficios de adorar a tal dios y participar en el Éxodo de Egipto a la Tierra Prometida.

Así que la pregunta es, ¿dónde y cómo encajan estos no hebreos en la mezcla? ¿Fueron contados en el censo como parte de una u otra tribu? La respuesta corta es que no lo sabemos. Sin embargo, es seguro que se trataba de una mezcla. Algunos de estos extranjeros se habían casado con hombres o mujeres israelitas, por lo que eran fácilmente asociados con una u otra de las 12 tribus y por lo tanto habrían figurado en los totales finales del censo. Pero los extranjeros que no estaban conectados genealógicamente con Israel, ni se habían casado con israelitas, habrían tenido que tomar una decisión: declarar lealtad a una u otra de las 12 tribus o seguir como no miembros de Israel. 

Como no miembros de Israel NO habrían sido contados en el censo. Y NO se les habría permitido vivir dentro del campamento de Israel, sino que habrían tenido que levantar sus tiendas más allá de los límites del campamento israelita. No tenemos forma de saber cuántos habrían caído en esa categoría. Pero entiéndase bien: estos extranjeros eran bienvenidos y no se les consideraba enemigos. Sin duda estos mismos extranjeros ayudaron a contribuir a la delincuencia de Israel en lo que respecta a la adoración de ídolos (¡no es que Israel necesitara mucha ayuda en esa área!).

Volver a leer Números 1:47

Aquí se afirma específicamente que los levitas no debían ser contados con el propósito de un reclutamiento MILITAR. Más adelante veremos que, en efecto, los levitas eran contados, pero no tenía nada que ver con formar parte del esfuerzo bélico, y eso es lo esencial de lo que se dice aquí. Además, desde este momento en adelante (que es esencialmente indefinido) los levitas NO deben ser contados como parte regular de Israel. En lugar de eso, se le pone a cargo del Tabernáculo del Desierto recién construido, esa gloriosa tienda santuario que sería el centro del culto y de la vida de Israel durante los siglos siguientes. 

Además, son los levitas los que deben desmontarlo cuando llegue el momento de seguir adelante y transportarlo durante el viaje y volver a montarlo cuando lleguen a su siguiente destino. Los levitas se encargan de todo lo relacionado con el Tabernáculo, incluyendo su mobiliario y cosas como el Altar de Bronce para los holocaustos. Pero también tienen otro deber importante: están encargados de proteger el santuario de aquellos que lo invadan.

Así que a partir del versículo 52 y continuando en el Capítulo 2 encontramos una orden muy específica de que cada una de las 12 tribus debe acampar alrededor del Tabernáculo; además, los levitas deben acampar ENTRE las 12 tribus y el Santuario……. actuando como una barrera defensiva, para cumplir con su nuevo rol como guardianes de la morada terrenal de Dios.

¿Y POR QUÉ se aparta a los levitas para que guarden el Santuario? El versículo 53 dice que era para que "la ira no golpeara a la comunidad israelita".

Ahora todo esto suena bastante sencillo, pero tenemos que comprender plenamente lo trascendental que ha sucedido aquí, tanto histórica como espiritualmente.

Y lo exploraremos la semana que viene.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…