Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 30 – Números 27 & 28
es Flag
Lección 30 – Números 27 & 28
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS

Lección 30 – Capítulos 27 y 28

La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de comenzar la conquista de Canaán.

En ambos casos, los levitas eran considerados como una categoría separada, por lo que tenían un censo separado de las otras tribus de Israel. Los términos y condiciones del censo (quién fue contado y quién no) para los israelitas versus el censo para los levitas también diferían en un aspecto significativo: la edad de los hombres que fueron incluidos en el censo.

Los hombres israelitas regulares (las 12 tribus) fueron contados si tenían una edad apropiada para luchar en el ejército, es decir, eran más viejos, pero no tanto como para ser físicamente incapaces de contribuir de alguna manera al esfuerzo de guerra. En general, el rango de edad contado era de 20 a 50 años.

Para los levitas, sin embargo, el rango de edad contado en el censo era de un mes de edad en adelante. No había límite superior, y la edad de un mes como el lado joven de la gama fue elegido principalmente debido a la ley hebrea que un niño varón no era contado como "una persona" hasta que habían vivido durante 1 ciclo completo de la luna después de su nacimiento. Esto NO significa que los recién nacidos fueran considerados subhumanos o sin importancia. Más bien, es que hasta que un varón no hubiera sido circuncidado (normalmente el 8º día después del nacimiento), y hubiera logrado sobrevivir durante 30 días, no debía ser considerado parte de Israel. Esto tenía que ver, más que nada, con la importante tasa de mortalidad infantil de la época.

La razón del primer censo, unos 40 años antes, era establecer un ejército de israelitas y crear un sacerdocio de levitas. El nuevo censo era para determinar el tamaño del territorio que se asignaría a cada tribu. Sin embargo, se pasa por alto otra necesidad de este censo: muchas cosas habían cambiado en los 40 años transcurridos desde que Israel salió de Egipto. Había habido un cambio de población de casi el 100%; el Señor había decretado que a los que estuvieran en edad de rendir cuentas cuando salieron de las garras del Faraón nunca se les permitiría entrar en la Tierra Prometida. La razón de esta severa restricción fue la rebelión de Israel en Cades cuando los 12 exploradores reconocieron Canaán y regresaron con un informe de que sería muy costoso en términos de vidas humanas para Israel conquistar Canaán. El resultado fue que los líderes y la población en general de Israel tuvieron miedo y se negaron a entrar en la Tierra de Canaán. Dos exploradores hablaron en oposición a los 10 renuentes, y a esos dos exploradores (Josué y Caleb) se les hizo una excepción a la regla permitiéndoles entrar a la Tierra Prometida.

Así que se hizo un recuento detallado del censo, en el que encontramos que la estructura general de Israel cambió un poco. Algunas tribus aumentaron en población, otras disminuyeron. Una tribu, Simeón, tenía en ese momento menos de la mitad del tamaño que tenía cuando salieron de Egipto. Y esto se debió, al menos en parte, al cumplimiento de la maldición que el padre de Simeón, Jacob, había echado sobre Simeón y Leví en sus declaraciones en el lecho de muerte.

Se nombra a los clanes individuales y a sus líderes para dejar constancia de quién pertenecía a qué clan, y luego qué clan a qué tribu; esta conexión familiar lo era todo a la hora de repartir la tierra. Mientras Moisés repartía la tierra a cada jefe de tribu, éste a su vez repartía su parte entre los clanes de su tribu. Los clanes más grandes y prominentes recibían más (y mejores) tierras que los clanes más pequeños y débiles.

Así que se podría decir que la mayor parte de lo que estudiamos la semana pasada giraba en torno a la herencia de tierras que Israel estaba a punto de recibir. Lo que leeremos en el capítulo 27 de Números son algunas leyes que definen mejor las leyes de SUCESIÓN de esa herencia de tierra; es decir, cómo se transmite la tierra cuando muere un jefe de clan o de familia.

LEER NÚMEROS CAPÍTULO 27

Cuando retrocedemos y tomamos una vista de gran altitud de la Ley, encontramos que, después de una serie de leyes generales en Éxodo y Levítico, Números y más tarde Deuteronomio tienden a tratar algunos casos específicos que no encajan bien dentro de las reglas y regulaciones generales. Entonces, si bien uno podría, en el sentido más negativo, decir que una ley ha sido cambiada de Levítico a Números, en realidad una ley está siendo simplemente definida más específicamente, o se está explicando en más profundidad cómo debe ser llevada a cabo. Y en algunos casos, debido a que la generación que recibió la Ley en el Monte Sinaí ya está muerta y desaparecida, las leyes y principios más importantes se están repitiendo y reforzando para la nueva generación de hebreos cuyos padres recibieron la Ley primero, pero ahora estaban enterrados en las arenas del desierto.

Y lo primero que encontramos es un caso en el que una familia encabezada por un hombre llamado Zelofehad, ahora fallecido, tiene un problema; y ese problema es que Zelofehad no dejó hijos varones para heredar, por lo que sus hijas se acercan a Moisés y preguntan por qué sería tan incorrecto que ELLAS heredaran la riqueza de su padre, aunque no fueran hombres. Su razonamiento se expone en los versículos 3 y 4; y, en resumen, es que a) su padre NO participó en la gran apostasía de Coré (cuando un fuego salió del Tabernáculo y quemó a muchos hombres rebeldes, y un terremoto abrió una fisura que tragó a miles de personas…familias de los rebeldes); y b) su padre había muerto bajo la misma maldición que todas las demás personas que salieron de Egipto (no confiaron en el Señor y no avanzaron hacia la Tierra Prometida). Además, dado que a todas las demás familias cuyos hombres cometieron el mismo pecado no se les estaba negando el derecho a la tierra en Canaán, ¿por qué a la familia de su padre se le debía negar la tierra simplemente porque no tenía hijos varones que heredaran su porción?

Moisés escucha la súplica de estas mujeres y dice que llevará el caso ante el Señor. Si nos fijamos bien, después del Monte Sinaí este tipo de método de añadir leyes adicionales se convirtió en algo normal. Y el mismo concepto se usa hasta hoy en nuestro sistema legal americano; se llama precedente. Una situación surgiría (sin precedente previo) y sería presentada a Moisés, el juez, para decidir. Luego lo llevaría al Señor, quien decidiría el asunto. Moisés informaría a las partes de la decisión de Yehoveh y ENTONCES el asunto se convertía en ley basada en precedentes. En términos generales, todos los asuntos similares debían ser tratados de la misma manera en el futuro. Por lo tanto, tenemos generalmente dos clasificaciones y métodos de recibir leyes de Yehoveh: por oráculo (como en el monte Sinaí), y por precedente cuando una situación exige un remedio y así se lleva a Yahaweh y Él lo decide.

En cuanto al concepto de que un jefe de familia muera y sólo queden hijas y ningún hijo para heredar, el Señor dice que las hijas PUEDEN heredar lo que normalmente se habría dado a los hijos. Y el Señor entonces toma algunos casos obvios adicionales y probablemente bastante usuales con respecto a la sucesión de la herencia y los hace ley también. Si un padre muere sin un hijo, su riqueza va a sus hijas. Si ese hombre no tiene ningún hijo, va a sus propios hermanos. Si no tiene hermanos, va a sus tíos por parte de padre. Si el hombre ni siquiera tenía tíos por parte de padre, heredará los bienes familiares el pariente más cercano, ya sea por parte de madre o de padre.

Ahora, un poco más adelante en Números, y más adelante aún en Deuteronomio, tendremos algunas advertencias y excepciones a todo esto, porque el principio básico en torno al cual gira todo esto es que la tierra nunca debía dejar de ser posesión de la familia hebrea que originalmente la poseía. Estoy evitando usar la palabra "dueños" (usando la palabra "poseía") porque Dios deja claro que toda la tierra de Canaán, pronto llamada Israel, es suya. Ni siquiera los israelitas serán "dueños" de la tierra per se; sólo la poseerán. La mejor imagen mental de este acuerdo en términos modernos sería la diferencia entre comprar una casa y alquilarla. En un caso, el título de propiedad del terreno y la vivienda te pertenece; en el otro, simplemente posees la propiedad con el fin de utilizarla, pagando algo al propietario. La propiedad no tiene fecha de caducidad; el arrendamiento es por tiempo limitado. Dios no estaba traspasando el título de propiedad a Israel, sino que estaba dando a los hebreos el uso exclusivo de la propiedad a perpetuidad. Por lo tanto, como uno no puede vender lo que no posee, los Israelitas no tenían derecho a vender tierra en Israel especialmente a extranjeros; y estrictamente hablando ni siquiera entre ellos. Y las leyes de los años sabáticos y (más directamente) las leyes del jubileo facilitaban esta idea de poseer la tierra de otro durante un tiempo, pero sin deberla nunca. La Tierra Prometida no tenía letrero de venta.

Este sería un buen momento para dejar algo muy claro, dados los acontecimientos de nuestro tiempo, en los que Israel se dedica activamente a renunciar a la tierra con la esperanza de lograr la paz con sus enemigos. O, desde una perspectiva bíblica, se está revelando activamente contra el Señor al renunciar a la posesión de una tierra que fue reservada exclusivamente para ellos por Yehoveh. Los que apoyamos a Israel nos sentimos dolidos, enfadados y frustrados por el intento erróneo e insensato del gobierno israelí de apaciguar a sus enemigos entregando la tierra de Dios. Su esperanza es que al renunciar a esa tierra sus enemigos les darán paz a cambio. Sin embargo, inexplicablemente, cuanta más tierra ceden, más les atacan sus enemigos. Hace sólo un par de años Israel cedió esa porción costera del sur llamada la Franja de Gaza y casi inmediatamente Israel fue atacado con cohetes desde Gaza. Ahora los enemigos del norte les amenazan con atacarles y les exigen que renuncien a la parte norte de Israel. ¿Y por qué no? A los palestinos les funcionó.

Supongo que sería razonable sacar la conclusión de que todo lo que Israel ha hecho al volver a ceder tierras por la paz es alentar a sus enemigos para que exijan más.

No sé por qué no pueden verlo. Sin embargo, eso no es más que la realidad terrenal. La realidad espiritual celestial es que el Señor está permitiendo que Israel pague un alto precio por rebelarse contra Él al renunciar a lo que no le pertenece: la tierra de Israel. Los israelíes no tienen derecho (desde una perspectiva espiritual) a entregar una pulgada cuadrada de Israel a nadie, especialmente a sus enemigos. Pero nuestra nación tampoco tiene derecho a exigir que la clave para la paz en la región sea hacer exactamente eso; que es precisamente la pieza central de la Hoja de Ruta hacia la Paz de la administración Bush. Dividir Israel y crear un estado palestino….Filisteo….en la tierra del Señor. De todas las posibilidades, no se me ocurre un plan peor que ese.

Todos hemos jadeado en un momento u otro cuando leemos sobre la profecía del fin de los tiempos que dice que un nuevo Templo será construido en Jerusalén, y entonces el Anticristo pondrá una imagen de sí mismo dentro del Lugar Santísimo y demandará que él sea adorado como Dios. Realmente hay poca diferencia entre invitar a los enemigos de Dios a vivir en Su tierra santificada, y permitir que el GRAN enemigo de Dios sea adorado en Su Templo santificado; todo está cortado de la misma tela.

Así que, aunque podemos empatizar con la difícil situación actual de Israel, y podemos estar a favor de nuestro presidente y ser leales a nuestro gran país, como elegidos de Dios NO podemos aplaudir o ser parte de tal plan. De hecho, tenemos que oponernos enérgicamente y no ofreciendo alguna razón geopolítica, o hablando de justicia o incluso de derecho internacional. Más bien debemos basarnos en los pactos de Dios que dieron a los hebreos esa tierra para siempre; lo que piensen los órganos de gobierno creados por el hombre no importa.

He dado este rodeo aparente porque la razón misma del nuevo procedimiento de establecer la ley por medio de precedentes (con respecto a la herencia de la tierra en este caso) es el principio divino en desarrollo de que la tierra dada a una determinada familia israelita debe PERMANECER en esa familia. Esa es la razón por la que, siempre que fuera posible, la tierra debía transmitirse a un hijo, porque el hijo llevaba adelante el nombre de la familia. Las hijas, cuando se casaban, pasaban a estar bajo la autoridad y la identidad y el nombre de la familia de su marido; ¿qué ocurre si esa hija se casa con un extranjero?

Mientras que algunos pueden mirar esta aparente discriminación sexual hecha ley por el Señor, la realidad es que a las hijas se les proveía de una manera diferente que a los hijos. A las hijas se les daban dotes valiosas cuando se casaban. Tenemos registros de hombres ricos que incluso daban a sus hijas ciudades enteras como regalos de boda. Por supuesto, todo esto dependía de la posición económica del padre de la novia. Pero era lo mismo para el hijo; para el israelita promedio un par de acres de tierra y un puñado de ovejas eran dados como regalo de bodas o a veces era todo lo que había para heredar. Tal vez se heredaban algunos recipientes metálicos para cocinar o algunas herramientas del oficio del padre. Sólo ocasionalmente se producía una gran transferencia de tierras y riquezas.

Cuando se casaba a una hija, la dote ponía fin a cualquier responsabilidad del padre sobre su hija. Ahora era responsabilidad de su nuevo marido y de SU familia.

Si la hija de un hombre de la tribu de Judá se casaba con un hombre de la tribu de Dan, dejaba de ser considerada judía y se convertía en danita. Más aún, si una hija de un hombre de la tribu de Judá se casaba con un hombre FUERA de cualquier tribu israelita, se convertía en forastera. Así que, si la hija de un israelita heredaba la tierra de su padre, y luego (a modo de ejemplo) procediera a casarse con un hombre de la nación gentil de Moab, entonces tendrías a un no israelita tomando posesión de un pedazo de la Tierra Santa; un definitivo no-no. Sin embargo, a partir de este punto en la Escritura esa cosa exacta era una posibilidad real, ya que no había nada que lo impidiera. Es por eso que más adelante encontraremos leyes que dicen que la hija sólo retiene esa herencia mientras se case dentro de su propia tribu. Si se casa incluso con otro hebreo, pero no de la tribu de su padre, está sujeta a que se anule su herencia bajo ciertas circunstancias.

En el versículo 12, el tema del capítulo 27 da un giro brusco y se nos narra cómo se seleccionó a un nuevo líder para sustituir a Moisés. Esto era necesario porque a) Moisés era un hombre muy viejo y estaba más allá de ser el líder de un ejército, y b) el Señor había determinado que a Moisés (debido a su pecado de rebelarse contra Dios) no se le permitiría entrar en la tierra. Sin embargo, a Moisés se le permitiría, al menos, VERLA.

Así que tenemos a Moisés ascendiendo una montaña en una cadena de montañas que en ese momento se llamaba Abarim; y desde allí obteniendo una vista expansiva de la Tierra Prometida que nunca llegaría a pisar. Más tarde veremos que esta montaña en particular se llama Monte Nebo. Y el Señor dice que poco después de que Moisés vea la tierra, morirá. Luego, en el versículo 15, este Mediador de Israel muestra su corazón por el pueblo pidiendo al Señor que nombre un nuevo líder para que la comunidad de Israel pueda ser atendida. Y la persona que Yehoveh elige es Josué, hijo de Nun. Josué está bien cualificado para el puesto porque ha sido ayudante de Moisés durante bastante tiempo. También tiene un gran mérito a los ojos del Señor porque fue uno de los dos exploradores que se enfrentaron al resto de Israel cuando vacilaron y se negaron a confiar en Dios para la victoria sobre sus enemigos en la Tierra Prometida.

Aunque parezca que Moisés va a morir inmediatamente, en realidad pasará todavía algún tiempo antes de que muera. Porque todavía hay muchas leyes que dar, y la tierra debe ser asignada equitativamente por Moisés a cada tribu. Notemos una diferencia interesante entre la muerte de Aarón el Sumo Sacerdote (el hermano mayor de Moisés) y el subsecuente nombramiento automático de su hijo Eleazar como el nuevo Sumo Sacerdote, versus la muerte venidera de Moisés y el subsecuente NOMBRAMIENTO de un nuevo líder de Israel por el Señor.

Primero, Aarón no le pidió a Yehoveh (como lo hizo Moisés) un Sumo Sacerdote sustituto porque la línea de sucesión estaba establecida y era automática. El hijo primogénito de Aarón (u otro hijo si el primogénito no era apto por cualquier razón) se convertiría en el nuevo Sumo Sacerdote, y este sería el patrón de aquí en adelante para la sucesión del Sumo Sacerdote. Sin embargo, no había ningún sucesor automático (ningún heredero del cargo) de Moisés. En segundo lugar, de hecho, no iba a haber ningún sucesor real de Moisés en absoluto. El papel más importante de Moisés (como Mediador para Israel) no fue transmitido. Josué iba a ser un líder militar de Israel, no un mediador. Cuando Moisés necesitaba respuestas del Señor, o el Señor quería decirle algo a Moisés, Yehoveh se comunicaba directamente con Moisés. Esto no sería así normalmente con Josué. Josué no iba a ser el nuevo Mediador de Israel.

He mencionado antes que el Señor ha suministrado en toda la historia sólo DOS Mediadores, y 2 solamente. Y eso es todo lo que siempre habrá. Moisés fue el primero, Yeshua (Jesucristo) el segundo. Ninguno de los dos tuvo sucesor. Algunos de sus deberes fueron asignados; Josué debía gobernar, cuidar y guiar a Israel; y nosotros, los creyentes, debemos difundir la Buena Nueva y demostrar el amor sacrificial de Cristo.

Pero nosotros no somos los Mediadores sustitutos de Jesús, no somos más que Sus discípulos. Así que con la próxima muerte de Moisés pasarían alrededor de 12 siglos antes de que el Padre proveyera un nuevo y mejor Mediador que Moisés. Y ahora que Yeshua está muerto y resucitado, nunca habrá otro. Cuando Él venga de nuevo, no será como Mediador, sino como el Pariente Redentor.

Además, como vemos en el versículo 18, Josué debe ser comisionado por el Sumo Sacerdote; Moisés fue comisionado por Dios (este es el protocolo para ungir a un Mediador). De hecho, Moisés incluso comisionó al sacerdocio. Luego en el verso 20 vemos que aun mientras Moisés está vivo Josué va a recibir algo de la autoridad de Moisés. Así que tenemos un liderazgo dual que continuará por un corto tiempo: Moisés y Josué como equipo de liderazgo. Sin embargo, se entiende que Moisés es el mayor y por lo tanto tiene autoridad sobre Josué. Así que vemos que Moisés impone sus manos sobre Josué. El hebreo es samak, que significa "apoyarse". Más tarde, el término se formaliza en samaka, que significa directamente la imposición ritual de las manos.

Bíblicamente, samaka, imposición de manos, indica una transferencia de algún tipo. A veces esta transferencia es de autoridad (como esta entre Moisés y Josué) y otras veces puede ser la transferencia de culpa o pecado de un hombre a un animal. Por eso, prácticamente todos los sacrificios de animales empleaban la samaka. Todo el propósito del sacrificio de animales giraba en torno a la transferencia y la sustitución. Así que esta imposición de manos era simbolismo ritual y pintaba un cuadro de lo que vendría con el advenimiento de Yeshua.

Este capítulo termina con Moisés y Josué de pie ante Eleazar, el Sumo Sacerdote, y toda la comunidad observando mientras Josué es en esencia ordenado con autoridad. Se hace ante todo el pueblo para que todos reconozcan a Josué como la elección de Dios, y se sometan a su liderazgo.

Pasemos al capítulo 28.

LEER NÚMEROS CAPÍTULO 28

Los capítulos 28 y 29 son efectivamente el calendario hebreo de sacrificios públicos. Es decir, como hemos discutido antes, hay varios tipos de años civiles en cada sociedad. En los Estados Unidos. tenemos el año civil secular, el año escolar, el año fiscal y otros. En Israel tenemos el año civil secular, el año civil ritual, el año civil del diezmo y otros. Lo que este capítulo embellece más que establece es el año civil ritual religioso. Digo embellece porque entre Éxodo y Levítico la mayoría de lo que leemos aquí ya ha sido establecido como Ley; sin embargo, esta sección en los capítulos 28 y 29 adapta los rituales al tiempo inminente cuando Israel celebraría estos sacrificios y fiestas en su propia tierra; y por lo tanto tendrían todos los alimentos, animales, vino y demás disponibles para realizar apropiadamente esos rituales regularmente.

El sacrificio está en el corazón del culto. Permítanme repetirlo: El SACRIFICIO está en el corazón de toda adoración basada en la Biblia. Los sacrificios de la Torá son imágenes y patrones que debían tomarse literalmente y realizarse con precisión; sin embargo, también son proféticos de un tiempo en el que el Mesías vendría a cumplir el propósito de esos sacrificios.

En general, los cristianos modernos no entienden el sacrificio bíblico. En parte, esto se debe a que la Biblia no se molesta en explicar el significado y la finalidad de cada uno de los muchos tipos y categorías de sacrificios que tan cuidadosamente se exponen en la Ley de Moisés. Sin embargo, para la gente de la época de Moisés y durante mil años después de él, el significado era evidente. Aquellos adoradores que traían los sacrificios, y aquellos sacerdotes que oficiaban sobre los sacrificios, comprendían bien tanto la amplia imagen de apaciguar a un Dios que estaba ofendido por el pecado de Su pueblo; como comprendían los matices detallados de los muchos tipos de rituales que el Señor dice que son indispensables en Su economía. El HACER de los rituales de sacrificio automáticamente traía consigo la comprensión de POR QUÉ esos rituales eran necesarios. Los seguidores de la Torá comprendieron lo costosa, sangrienta y dolorosa que es la expiación. Entendieron que hay diferentes niveles de ofender a Yahaweh. Entendieron que hay algunos pecados que no pueden ser expiados con un sustituto. Entendieron que el pecado y la santidad están orgánicamente conectados y son multifacéticos. Entendieron que no podías separar tu vida de tu fe; que no podías comportarte de una manera 6 días de la semana, y de otra en Sabbat. La idea de tener una moral y una ética en los negocios, otra en casa y otra en la sinagoga les era desconocida.

Antes de estudiar el capítulo 28 versículo por versículo, me gustaría resumir los rituales y celebraciones sacrificiales que prescribe la Ley. Hace tiempo que no los estudiamos, así que es una buena ocasión para recordarlos.

Hay 4 categorías principales de sacrificios ordenados en la Torá: 1) el holocausto, el 'Olah; la ofrenda de purificación, el Hatta'at; la ofrenda de reparación o de culpa, el 'Asham; y la ofrenda de paz, el Shelamim. Es el protocolo preciso del ritual y los tipos de animales que se prescriben lo que define y diferencia estas ofrendas entre sí. Pero había un cordón común que conectaba cada una de estas categorías de sacrificio: un adorador presentaba el animal especificado, imponía las manos sobre el animal y luego lo mataba y descuartizaba según el procedimiento establecido. Después, el sacerdote rociaba parte de la sangre de ese animal sobre el gran Altar de Bronce, y luego se quemaba parte o la totalidad del animal sobre el altar. Todos los sacrificios debían ser quemados, por lo que podía decirse que todos los sacrificios eran holocaustos.

La disposición de la carne del animal desempeñaba un papel importante en las características de cada tipo de sacrificio. El 'Olah requería que todo el animal fuera quemado en el fuego del altar; por lo tanto, a nadie se le permitía comer ninguna parte de ese tipo de sacrificio. Los sacrificios Hatta'at y Asham permitían que parte del animal fuera utilizado como alimento por los sacerdotes del Templo. Los Shelamim permitían que determinadas partes del animal se quemaran en el Altar, otras partes se dieran como alimento a los sacerdotes y, por lo general, la porción más grande al adorador ordinario que traía el animal.

El 'Olah se realizaba a diario y de forma rutinaria; era el más frecuente de todos los sacrificios. Era el rey de los sacrificios y generalmente se consideraba el más importante. El Hatta'at se realizaba a menudo y solía asociarse con el final de un largo período de impureza por una razón u otra.

El "Asham" no fue tan frecuente como los dos anteriores y se le consideró especial porque formaba parte del proceso de expiación de quien cometía un pecado especialmente grave, como la blasfemia o el adulterio.

El Shelamim ocurría con frecuencia; a menudo se utilizaba al completar un voto. A veces a este sacrificio se le llama sacrificio de "libre albedrío" porque alguien que simplemente quería honrar al Señor por casi cualquier razón podía traer un sacrificio Shelamim por su propia voluntad. El hecho de que el adorador se quedara con una buena parte de la carne tenía mucho que ver con la alta tasa de su uso. Por ley, los animales utilizados como alimento debían sacrificarse en el Templo. En la práctica, sólo los ricos disfrutaban de la carne con regularidad. Por lo tanto, un ciudadano común que deseaba comer carne normalmente esperaba una ocasión en la que se pidiera una ofrenda de paz, un sacrificio Shelamim, para poder satisfacer tanto la ley como su propio deseo de comer carne. Los ricos solían hacer MUCHOS sacrificios Shelamim porque querían carne en la mesa casi a diario. Así que los ricos tendían a parecer bastante piadosos (y por lo tanto se consideraban más justos que los pobres) ofreciendo todas estas ofrendas de paz, aunque su motivo fuera una jugosa chuleta de cordero.

En cada uno de estos sacrificios, el animal sacrificado se convierte en el sustituto del dueño del animal. Es decir, el animal muere en lugar del que lo trajo; el animal muere como pago de rescate por los pecados del adorador.

En la ofrenda del 'Olam, el animal es completamente quemado y destruido; presenta una imagen de lo que todas y cada una de las personas de la tierra debemos al Señor por nuestro pecado. Le debemos nuestra muerte física y eterna.

El Hatta'at requiere que la sangre del animal sea untada alrededor del Altar. El propósito de esa sangre untada es como agente purificador. El Altar y todos los lugares y objetos rituales se ensucian a causa de los pecados de los hombres. Lo único que puede purificar es la sangre. Sin la purificación constante del área del Templo, no habría manera de que un Dios santo pudiera vivir allí.

Ahora bien, la ofrenda 'Asham es interesante porque representa el pago de una deuda. La sangre del animal, que representa la vida del animal, se DEBE a Dios debido a los pecados del adorador. Esta es la reparación PAGADA al Señor por nuestra ofensa contra Él.

El Shelamim, la ofrenda de paz era un regalo de agradecimiento al Señor. Normalmente se presentaba cuando el dador experimentaba bienestar y quería reconocer que era Yehoveh la fuente de este bienestar; o como el nombre de la ofrenda implica, que el adorador estaba experimentando shalom (bienestar).

Como puede ver, la expiación y el pecado son asuntos amplios y complejos. Puede parecer simple y sencillo para un gentil, en particular, que no tiene conocimiento alguno del sistema de sacrificios. Pero la muerte de nuestro Salvador como sacrificio de expiación no fue simple. Nuestro Padre no redujo la complejidad del pecado y la expiación cuando Su Hijo murió y luego resucitó de entre los muertos. Han sido las doctrinas de los hombres las que parecen hacer todo lo posible para evitar que siquiera leamos acerca de las leyes y ordenanzas de Dios; doctrinas de hombres que reemplazan las Escrituras con declaraciones demasiado simplistas como "un pecado es un pecado, no importa lo que sea" (una creencia común dentro de la iglesia). O que nuestro "sacrificio" es simplemente responder a un llamado al altar en un avivamiento o en un servicio de la iglesia; seguir adelante y decir sí al llamado de Yeshua. O peor aún que nuestros hechos y obras no tienen nada que ver con nada.

Ciertamente nuestros hechos y obras nunca pueden ganarnos la salvación; pero nuestros hechos y obras son con igual certeza una medida de nuestro compromiso con nuestro Salvador y con los principios eternos de Yehoveh.

Seguiremos con el capítulo 28 la semana que viene.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…