Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 31 – Números 28 & 29
es Flag
Lección 31 – Números 28 & 29
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS

Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros ojos se entrecierren y nuestras cabezas se inclinen mientras tratamos de mantenernos despiertos y enfocados en lo que dicen. Pero sugeriría que nuestra reacción desinteresada y aburrida se debe a que vemos el tema como irrelevante para nosotros, destinado solo a un tiempo antiguo, o quizás prácticamente incomprensible para nuestras mentes occidentales del siglo XXI. Enfatizo la palabra "occidentales" porque los sacrificios y rituales en el servicio de dioses no son cosa de épocas pasadas; son actuales y todavía ocurren en la mayor parte del mundo entre la mayoría de las otras religiones que no sean la judeocristiana.

La Biblia hace del sacrificio el centro, el punto focal y el corazón de las prácticas apropiadas de adoración. La Iglesia (correctamente) hace del sacrificio de Yeshua el punto focal de la adoración de los Creyentes; sin embargo, cuando se trata del tema de nuestra PROPIA participación en el sacrificio y el ritual, nuestros ojos se nublan y realmente ni siquiera sabemos lo que significan esas palabras. Ciertamente, no estoy sugiriendo que deberíamos reinstituir el sacrificio de animales (aunque los últimos capítulos de Ezequiel dejan claro que con el nuevo Templo y el regreso del Mesías esto sucederá); sin embargo, estoy sugiriendo que no podemos ni siquiera empezar a comprender la profundidad ilimitada del significado contenido en el sistema de sacrificios ordenado por Dios, basado en la Torá y autorizado, a menos que lo reconozcamos como válido y bueno y digno de comprensión.

Un comentarista hebreo moderno, W.G. Plaut, dijo lo siguiente sobre el tema del sacrificio ritual bíblico: "¿Qué es lo que los modernos consideran "primitivo" de tales rituales? Sin duda, los orígenes prebíblicos del sacrificio se remontan a la creencia de que los dioses deseaban alimentos para su consumo. Pero la propia Torá ya no da ninguna justificación para la continuación de tales creencias, y el Salmo 50 las repudia expresamente. Lo más probable es que sea la naturaleza pública del antiguo proceso de sacrificio lo que repele a los gustos actuales. Preferimos ocultar el procedimiento tras los muros de los mataderos, donde se mata a los animales de forma no menos sangrienta, pero sin que el consumidor tenga que presenciar el ciclo de vida y muerte que conlleva su placentera alimentación. 

Además, incluso cuando compartimos con otros el proceso de comer, no solemos experimentar ninguna de las emociones genuinamente dignas que solían engendrar los sacrificios de antaño. En el significado raíz de la palabra inglesa, no "sacrificamos" (es decir, no santificamos como sagrado) nada cuando comemos. Esto no significa que nuestra época deba estar preparada para cualquier reconsideración del sacrificio cultual. Lo que sí sugiere es que, visto en su propio contexto, el orden bíblico de las ofrendas de animales era una forma genuina de culto que no puede descartarse rápidamente con juicios contemporáneos prejuiciosos."

Hace algún tiempo, el Rabino Baruch, nuestro querido hermano y maestro de Israel, nos dijo que en su opinión, cuando el Templo en Jerusalén sea reconstruido (lo cual sucederá), y cuando los sacrificios de animales comiencen de nuevo (lo cual también sucederá), a diferencia de la creencia bastante universal entre los cristianos gentiles de que estos sacrificios rituales serán vistos por Yehoveh como una bofetada, probablemente estos sacrificios serán una conmemoración de lo que Yeshua ha hecho. 

Además, los cristianos no necesitan considerar estos sacrificios renovados como un reemplazo de la sangre expiatoria del Salvador, del mismo modo que nuestra celebración de la Pascua no es un reemplazo de Su muerte. Para que nosotros bebamos una cucharadita de vino o jugo de uva y traguemos un pequeño trozo de pan sin levadura y pensemos que a través de esto hemos adquirido una comprensión completa de Su sacrificio inigualable (un sacrificio que fue prefigurado en detalle por el sistema sacrificial levítico) es un gran e ingenuo error de nuestra parte. Y solo nuestro estudio diligente de la Torá, guiado por la sabiduría del Espíritu Santo, va a remediar eso para nosotros.

La última vez enumeré y creé una tabla para ustedes que resumía los 4 tipos generales de sacrificios: el 'Olah , el Hatta'at , el 'Asham y el Shelamim . No vamos a leer nuevamente todo el capítulo 28 (pero releeremos parte de él) así que voy a intentar enmarcar para ustedes un medio un poco más fácil para que nuestra generación moderna comprenda el significado subyacente y la estructura de los sacrificios levíticos y las fiestas bíblicas en general.

LEER NÚMEROS CAPÍTULO 28:9 El capítulo 28, versículo 1, comienza afirmando en el lenguaje más enérgico posible que los rituales, sacrificios y festividades que el Señor ha ordenado no solo deben ser seguidos, sino que deben realizarse con precisión y completamente según la manera, el tiempo y las cantidades que Él ha prescrito. Hay pocas opciones y cuando las hay, casi siempre tienen que ver con hacer concesiones para los pobres que podrían no poder permitirse uno de los animales más caros como sacrificio. 

Es la norma de la Iglesia moderna y relajada hacer concesiones para los pobres o los endeudados para no dar NADA como ofrenda de diezmos al Señor; pero en el patrón del sistema sacrificial, el Señor prescribe que TODOS deben ofrecer, aunque a veces sea necesariamente pequeño. Así que, mientras encontramos a Israel de pie en el umbral de siglos de promesa, acampando al este del río Jordán e impacientes por entrar en la Tierra Prometida, su primer y más importante deber es establecer este Calendario de adoración pública al Dios de Israel. Y esto es para establecer tanto líneas de comunicación como comunión entre ellos y Yehoveh. 

En estos dos capítulos recibimos una larga lista de ocasiones en las que se deben hacer sacrificios, junto con el tipo y número de sacrificios. Los sacrificios se deben hacer diariamente y en Sabbat (el sábado), y además hay 30 días en cada año que están marcados para sacrificios rituales especiales. Al observar este cuadro que he preparado para ustedes, pueden ver varias características distintivas sobre estas ocasiones de sacrificio. Jacob Milgrom ha hecho un trabajo maravilloso resumiendo estas distinciones, así que simplemente lo citaré en lugar de intentar mejorarlo: 

1. Las ofrendas son acumulativas; es decir, las ofrendas para los Sabbats y festivales SON

ADICIONAL a las ofrendas diarias; y las ofrendas para Rosh Hashaná, el Año Nuevo, se suman a las ofrendas diarias y de Luna Nueva. Por lo tanto, si el Año Nuevo cae en un Sabbat, se ofrecerían todas las siguientes ofrendas: a) la ofrenda diaria MÁS, b) la ofrenda de Sabbat MÁS, c) la ofrenda de Luna Nueva MÁS, d) la ofrenda de Año Nuevo.

2. El principio organizativo del calendario sigue el orden descendente de frecuencia: diario,

luego Sabbat, y luego Luna Nueva. Luego los sacrificios para los festivales siguen en orden calendárico, COMENZANDO con la Pascua.

3. Todos los animales sacrificiales mencionados son machos: toros, carneros y corderos como

ofrendas quemadas ('Olah), y cabras como ofrendas de purificación (Hata'at).

4. El orden sacrificial es prescriptivo, no descriptivo. En la práctica real, la ofrenda de purificación se sacrificaría ANTES de la ofrenda quemada adicional.

5. El número 7 y sus múltiplos (14 siendo dos veces 7) son muy prominentes en el número de animales ofrecidos.

6. Además de la frecuencia del número 7 en lo que se describe en Números 28 y 29, hay otras apariciones del número 7: los siete festivales bíblicos, los festivales de los siete días de Panes sin Levadura y Sukkot, la preponderancia de festivales que ocurren en el séptimo mes, los siete días de festival (además del Sábado) en los que todo trabajo está prohibido. Además, los toros requeridos para Sukkot suman 70 (7 veces 10), el número de corderos en Sukkot es 7 veces 2, el número de carneros es 14 (7 veces 2), y el número de cabras requeridas es 7.

La ofrenda de cada día siempre se ha llamado, en hebreo, tamid . Los animales eran proporcionados por el Sacerdocio y sacrificados y ofrecidos por los sacerdotes como holocausto. La ofrenda diaria se realizaba en el gran Altar de Bronce del Tabernáculo y más tarde en el Templo cada mañana y cada tarde sin falta, y consistía en un cordero más una ofrenda de grano (llamada Minchah ) y una ofrenda de libación de vino. Los israelitas consideraban que el tamid era crucial para su propia existencia; creían que mientras se observara el tamid las murallas de Jerusalén se mantendrían en pie y que el Señor los protegería.

Permítanme recordarles algo que puede prestarse a confusión: el término más común para referirse a un sacrificio es "holocausto"; pero realmente tenemos que revisarlo. El problema es que muchos eruditos bastante chapuceros han traducido el muy específico sacrificio de 'Olah como "holocausto", pero la realidad es que había varios tipos de sacrificios, cada uno con su propio propósito divino y su propio nombre, aunque TODOS los sacrificios se quemaban en el altar. Por lo tanto, es demasiado simplista etiquetar cada sacrificio como el holocausto. El sacrificio diario, el tamid , consiste en la 'Olah (el típicamente mal llamado holocausto) y la Minchah (la ofrenda de grano).

Ahora bien, no hay duda de que prácticamente todas las culturas de la era bíblica sacrificaban a los dioses y, como parte de ese sistema, sacrificaban alimentos a los dioses. En las mentes y propósitos de estas culturas religiosas misteriosas el objetivo principal de la comida era ALIMENTAR a esos dioses. Así que típicamente ofrecían TRES sacrificios diarios (esencialmente desayuno, almuerzo y cena). Este NO era el punto de vista hebreo. De hecho era un punto de vista casi opuesto porque el proposito israelita era ofrecer animales y granos (comida) no como sustento para su dios Yehoveh, sino como un reconocimiento de que El les provee a ELLOS de esta comida.

Ahora, en el versículo 7, recibimos una instrucción interesante sobre el tipo de libación que se debe ofrecer a Yehoveh. Con demasiada frecuencia, probablemente debido a la comprensión moderna de lo gravemente destructiva que puede ser la adicción al alcohol para el consumidor y para la familia, la Iglesia niega que el vino (que contiene alcohol) fuera prescrito por el Señor para estos rituales sagrados. Por eso se suele decir que el vino bíblico no es más que zumo de uva. 

Esto no es cierto. Yayin es la palabra hebrea estándar para vino; vino tal como nosotros lo concebimos. Yayin era un vino relativamente bajo en alcohol, utilizado no sólo para algunos rituales, sino también para beber a diario, especialmente con las comidas. Sin embargo, existía una bebida más fuerte llamada shekhar, que se utilizaba normalmente para embriagarse o emborracharse de más, pero existía un uso ritual del shekhar autorizado por Dios. 

De hecho, la palabra hebrea shekhar se traduce a menudo (correctamente) en nuestras biblias como "bebida fuerte". Podría haber sido cualquier cantidad de brebajes alcohólicos en los cuales el nivel de alcohol era significativamente MAS ALTO que el Yayin (vino de mesa). A veces el shekhar era una cerveza fuerte o ale hecha de granos. El término bíblico "vino viejo" se refiere a uvas fermentadas; vino que se ha dejado fermentar más de lo típico (por lo tanto, era más viejo que el vino normal) y por lo tanto tiene más alcohol. El vino viejo es shekhar . 

Como acabo de mencionarte, la ofrenda de libación que debe acompañar al tamid dos veces al día se especifica aquí como shekhar ; no sólo vino, sino vino FUERTE. Sé que era vino y no cerveza porque en ninguna parte de la Ley se utiliza nada que no sean uvas como fuente para este tipo de ofrenda de libación fermentada, debido al necesario simbolismo de alegría.

Otro hecho interesante sobre el consumo de vino es que a menudo se dice que los sacerdotes no debían beber Yayin (vino de mesa) inmediatamente antes de comenzar su tiempo oficial de servicio en el Templo. De hecho, NO se les prohibía beber vino de mesa, se les prohibía beber shekhar , bebida embriagante más fuerte, durante esos periodos de tiempo. Aquellos hebreos laicos que han tomado el voto de nazareo NO pueden beber Yayin NI shekhar . Así que para un nazareo es más una cuestión de tener totalmente prohibido participar de la bebida alcohólica que de sólo beber vino.

En el versículo 9 se especifica la ofrenda sacrificial del día del Sabbat: dos carneros añojos junto con el sacrificio de grano. Esto es además del tamid diario, y además de cualquier otra ocasión que pudiera haber caído en este Shabbat en particular.

En el versículo 11 comienza la ocasión de la Luna Nueva, que para los israelitas marcaba el final de un mes y el comienzo del siguiente. Era una importante fiesta mensual celebrada por todas las familias de Israel, y su importancia se puede ver por el gran número de carneros sacrificados que se ofrecían: 7. Esto equivalía al mismo número que la más importante de las fiestas bíblicas. La ofrenda de libación es vino, vino normal: Yayin .

Este sería un buen momento para señalar algo que creo que tiene gran importancia. Como hemos dicho el rabino Baruch y yo, junto con el advenimiento del nuevo Templo de Jerusalén se renovará el culto sacrificial. El protocolo de sacrificios para el sistema renovado se describe principalmente en el libro de Ezequiel y es generalmente reconocido por los hebreos y los cristianos como un marco de tiempo del fin de los tiempos y del reino milenario. 

Por lo tanto, la pregunta que generalmente se hace es la siguiente: ¿es el sacrificio renovado que no está muy lejos en nuestro futuro algo bueno o algo malo, en vista del hecho de que el sistema de Ezequiel comienza justo antes del regreso del Mesías, y aparentemente continúa en Su nuevo reino, el que los cristianos llaman el Reino Milenial? ¿Reino? 

Ya hemos tratado esto hasta cierto punto, y en general estoy de acuerdo con el rabino Baruch que parece que Dios considere este renovado sistema de sacrificios como algo bueno y necesario. Ahora bien, una cuestión que encontraremos con el futuro protocolo de sacrificios de Ezequiel es que está algo modificado con respecto al que encontramos en la Torá, como uno podría razonablemente esperar, ya que el que se nos instruye en la Torá es anterior a Cristo, mientras que el que se nos instruye en Ezequiel no sólo es posterior a la muerte y resurrección de Yeshua, sino que ocurre a Su regreso. Así que las circunstancias son muy diferentes, particularmente en el lado espiritual de las cosas.

Este cambio en los detalles de algunos elementos del sistema de sacrificios es algo que ya hemos visto en la Torá. En el desierto, elementos como el vino, los bueyes y el grano serían difíciles de conseguir (sobre todo en grandes cantidades); sin embargo, una vez que Israel hubiera entrado en la Tierra de Canaán y se hubiera asentado allí, estas cosas serían fáciles de conseguir. Por lo tanto, Dios ha establecido requisitos sacrificiales previos a la conquista en Éxodo (y hasta cierto punto en Levítico), mientras que Números tiende a tratar principalmente del tiempo posterior a la conquista de Canaán por Israel.

Una de las diferencias sorprendentes entre el futuro sistema de Ezequiel y el sistema de la Torá de la época de Moisés es que, mientras que en la versión de la Torá del protocolo de sacrificios el sacerdocio debe proporcionar el tamid diario (holocaustos matutinos y vespertinos), en la versión de Ezequiel son los adoradores quienes deben proporcionar el tamid. Y mientras que en el versículo 15 de Números 28 vemos que debe haber un Hatta 'at , una ofrenda de purificación, para acompañar la celebración de la Luna Nueva, así como todos los demás sacrificios para ocasiones especiales (excepto el Sabbat), encontramos que el Hatta'at no está presente en absoluto en los futuros procedimientos sacrificiales de Ezequiel para estas ocasiones.

No vamos a entrar en todas las diferencias entre el sistema de sacrificios de la Torá y el sistema de Ezequiel, porque es una tarea muy profunda que podría encerrarnos durante semanas. Sin embargo, cuando se observan estas diferencias, se puede especular sobre la importancia de las mismas. Algunos eruditos simplemente dicen que las diferencias no son más que error e inconsistencia. Pero yo creo que tiene que ver con el mucho MENOR significado del sacerdocio en Ezequiel (durante los tiempos finales, tiempos del reino de 1000 años) y el mucho mayor y central significado del sacerdocio en la Torah. 

Creo que también tiene que ver con el hecho de que desde el advenimiento del Mesías no se necesita ninguna expiación adicional aparte de Su sangre, ni siquiera es posible. En el sistema de sacrificios de la Torá, la principal tarea de los sacerdotes era sacrificar como medio de obtener expiación para Israel. Así que mientras el papel de los sacerdotes en la Torah y hasta la muerte y resurrección de Yeshua eran los rituales indispensables necesarios para la expiación de los pecados del pueblo, el estilo del sacerdocio de Ezequiel es probablemente más un servicio continuo de conmemoración de lo que Dios ha hecho, particularmente en lo que se refiere al sacrificio de Jesucristo para traer Salvación.

Sigamos adelante, pero permítanme decir que este último punto sobre las diferencias entre Ezequiel y la Torá en cuanto al sacrificio es mi opinión y NO lo presento como un hecho indiscutible. A continuación, en el versículo 16, se encuentran las ofrendas sacrificiales de la Pascua y los Panes sin Levadura. Este asunto de la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura puede ser bastante confuso, especialmente para un gentil, porque parece que se entrelazan. Que se hayan fusionado y sean inseparables NO fue como se prescribió al principio en la Torá, y solo se convirtió así por cuestiones de practicidad y tradición algunos años después.

La Pascua comenzó como un evento festival de UN día. Matzah, o La Fiesta de los Panes sin Levadura, debe comenzar el DÍA DESPUÉS de la Pascua y es un festival continuo de 7 días. Desde que Pesaj (Pascua) eventualmente (para el tiempo de Deuteronomio) se fusionó con Matzah, hoy en día a menudo se habla de ella como el Festival de 8 días de Pascua, o alternativamente, el Festival de 8 días de Matzah. Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura se han vuelto términos intercambiables, aunque técnica y bíblicamente es inexacto. En las ordenanzas originales de la Pascua y separadamente en la Fiesta de los Panes sin Levadura, la Pascua debía ocurrir el 14 del mes de Nisán, y los 7 días de Matzah debían comenzar el 15 de Nisán y terminar el 21 de Nisán.

Originalmente la Pascua era una especie de observancia familiar privada; el cordero de Pascua (o mejor, el carnero) debía ser matado, descuartizado y comido por familias individuales en sus propios hogares (no era necesario que un sacerdote oficiara ninguna parte del ritual). De hecho, recuerde que uno de los requisitos de la Pascua es que el carnero sea asado al fuego como ÚNICO método aprobado para cocinarlo. 

¿Por qué al fuego? Probablemente porque estaba simulando una ofrenda quemada en el Altar; pero mientras la mayoría de las ofrendas del Altar del Templo eran completamente quemadas con fuego, este sacrificio privado del Carnero de la Pascua en casa era cocinado con fuego y destinado como alimento para los Israelitas. Noté que dije observancia PRIVADA en el hogar con respecto a la Pascua; lo que hemos estado estudiando en el capítulo 28 y pronto 29, son sacrificios PÚBLICOS; sacrificios que ocurrían en el Templo y son oficiados por los sacerdotes. Por otro lado, la Fiesta de Matza, como vemos aquí en Números, debe tener un estatus oficial de sacrificio PÚBLICO realizado en el Templo por los sacerdotes. 

Así que esto significaba que la gente tenía que hacer un viaje, una peregrinación, a Jerusalén (o en épocas anteriores a la ubicación del Tabernáculo) con el fin de cumplir.

Como las dos fiestas se fusionaron en una, la gente llevaba sus corderos pascuales al Templo para que los sacrificara un sacerdote, ya que de todos modos tenían que estar allí para la Fiesta de la Matza. Así mataban dos pájaros de un tiro. Tampoco es muy diferente a la idea de que los cristianos (gentiles) durante cientos de años han preferido casarse en una iglesia. No hay absolutamente NINGÚN mandato bíblico de que esto ocurra, pero en nuestra forma de pensar añade un elemento más solemne y espiritual a la boda celebrarla en un edificio religioso. 

Lo mismo ocurría con el cordero de Pascua: no era obligatorio matarlo bajo la supervisión de un sacerdote, pero parecía que así se daba más santidad a la ocasión. Como resultado, se colocaron hornos públicos para asar los corderos por todo Jerusalén, para permitir a los que llevaban sus corderos allí, asarlos y comerlos después de haberlos matado ritualmente en el Templo (de nuevo, no es un requisito de la Torá, sino sólo una delicadeza).

Nótese también que la importancia de la Fiesta de los Panes sin Levadura se subraya al requerir la misma cantidad de sacrificios extra en cada uno de los 7 días de Matza.

En el versículo 26 se establecen los requisitos de sacrificio para la Fiesta de las Semanas. Esta ocasión se llama hoy Shavuot entre los hebreos o Pentecostés (palabra griega) entre los cristianos. Esta fiesta se celebra 7 semanas más 1 día (50 días) después de la Fiesta de la Matza. Como todas estas fiestas se basan en la agricultura, Shavuot se celebraba al final de la cosecha de cebada, que era también el comienzo de la cosecha de trigo. Era una fiesta de verano que también era una fiesta pública, lo que significaba que requería un viaje al Templo, lo que significaba que había sacrificios que tenían que ser oficiados por sacerdotes.

Curiosamente, este es otro de los casos en que el requisito de hacer una peregrinación al Templo se omite en el protocolo de Ezequiel de sacrificio para el final de los tiempos y los períodos del Reino Milenial, probablemente debido a la disminución de la función y el propósito de los sacerdotes para esa época y la realidad de que el Mesías está presente en la tierra.

Y al igual que en las fiestas de la Luna Nueva y en cada día de la Fiesta de la Matza, se exigía el mismo número de sacrificios para Shavuot .

Pasemos al capítulo 29 de Números. LEER NÚMEROS CAPÍTULO 29

DE ACUERDO. Sólo vamos a tratar los aspectos más destacados de este capítulo, porque todos los detalles sobre los distintos tipos de sacrificios ya los hemos tratado en profundidad en Levítico. Voy a suponer que ya conoces la mayor parte de esto, y si no es así, puedes volver a estudiar Levítico. Este capítulo continúa con el calendario sagrado de sacrificios públicos, pero ahora nos adentramos en el sagrado séptimo mes del año. 

Básicamente, tenemos 3 fiestas sagradas en el primer mes del año, 3 fiestas sagradas en el séptimo mes del año, y 1 en medio del primer y séptimo mes. Y en el versículo 1 del capítulo 29, el Señor instruye que el primer día del séptimo mes sea una ocasión especial; un día en el cual se toque el cuerno. En hebreo se dice que es un día de Yom Teruah (día de tocar cuernos). Por lo tanto, ha llegado a ser conocido como la Fiesta de las Trompetas. Parte de la clave para entender lo que esta ocasión especial significa está en la significación del número "7". 

Piense en cómo opera una semana: el primer día de la semana obviamente comienza cada semana y no tiene nada especial (no se asignan observancias especiales a este día), pero el séptimo día es muy especial porque es el día de reposo, un día especialmente santo según el Señor. Bueno, el séptimo mes es como el mes de reposo. No es que el séptimo mes sea un mes entero de descanso, pero es el séptimo ciclo de la luna desde el inicio del año calendárico religioso; es el séptimo mes desde el inicio de los meses y como tal es un mes especialmente sagrado. 

Así que está en línea con el patrón establecido por Dios que el séptimo de cualquier cosa tiene un significado especial. Este primer día del séptimo mes también se llama Rosh Hashaná, que significa cabeza del año; es el Año Nuevo judío. Pero como también es el primer día de un nuevo mes (o nueva luna), también tiene significados adicionales. Los calendarios más antiguos de Babilonia indican que el séptimo mes del año es generalmente el primer mes del año agrícola; y aún más, el año de Jubileo de 50 años que Dios ha ordenado comienza en Rosh Hashaná. Debido a que este es un día especialmente sagrado, tiene su propia serie dedicada de sacrificios, que se añaden a los sacrificios normales de Luna Nueva.

10 días más tarde, el día 10 del séptimo mes, el versículo 7 habla de otra ocasión sagrada; otra fiesta bíblica ordenada por Dios. Esta es quizás la fiesta más sobria y sin embargo alegre de las 7 fiestas: Yom Kippur , el Día de la Expiación. Es el único día del año en que Yehoveh permitía al Sumo Sacerdote entrar en el Lugar Santísimo del Santuario. Y, el propósito de esa entrada era traer sangre para rociar sobre el Propiciatorio, la tapa del Arca de la Alianza, y sobre otras áreas del Templo para limpiarlo y purificarlo de la contaminación que la morada de Dios ha sufrido por un año de contacto humano. La celebración se confina al Templo mismo y es realizada SOLAMENTE por el Sumo Sacerdote. 

Los hebreos ordinarios NO van al Templo en este día. Durante varios días previos a Yom Kipu r, se lleva a cabo mucho ayuno, oración y reflexión sobre los pecados ante Yehoveh; pero en Yom Kipur se alcanza la expiación, el perdón para el pueblo, y pueden avanzar hacia el nuevo año sin que sus pecados pesen sobre ellos. Este es un tiempo de autonegación; sin comida, sin bebida, sin beneficio del trabajo, ni siquiera actividad sexual. Los 10 días que conectan el primer día del séptimo mes, Rosh Hashaná , Año Nuevo Judío, y el décimo día del séptimo mes, Yom Kipur, se llaman los Días Santos Mayores. Y, aun así, con ambos días festivos profundamente conmovedores e importantes en el séptimo mes, aún hay otra fiesta que se acerca rápidamente: la más importante de todas las fiestas. 

Es esta fiesta de la que se habla a partir del versículo 12: la Fiesta de Sukkot , también conocida como la Fiesta de los Tabernáculos o la Fiesta de las Cabañas. Esta es la tercera y última de las Fiestas de Peregrinación, donde un varón, desde la edad de responsabilidad, debe ir al Templo para celebrar y sacrificar. Esta fiesta basada en la agricultura marcaba el final del año agrícola, cuando se recogían los últimos productos de la cosecha del campo antes de esperar para sembrar y luego que comenzara la lluvia para comenzar el ciclo nuevamente.

La cantidad y el tipo de sacrificios requeridos para esta fiesta nos dicen cuán importante es: cinco veces más toros y dos veces más corderos y carneros son ofrecidos en sacrificio durante estos 8 días de sukkot que en los días de la Fiesta de la Matza. En la superficie, esta fiesta trata de dar gracias al Señor por haberlos sostenido durante el año anterior; pero en el fondo se trata de la recolección final , no del grano, sino de todos aquellos que han entregado sus corazones a Yeshua y su confianza a Dios Todopoderoso. 

Los Peregrinos que llegaron a América reconocieron esto y modelaron nuestro día de Acción de Gracias siguiendo este ejemplo. Sí, nuestro Día de Acción de Gracias es completamente un día festivo religioso, pero hoy en día, ¿quién lo sabría? Aunque decimos que Sukkot es una fiesta de 8 días, en realidad son sólo siete; son 7 días de la Fiesta de los Tabernáculos seguidos inmediatamente por un día de reposo adicional y también es un día de congregación y comunión en una ceremonia religiosa.

Esta fiesta tiene un programa de sacrificios ritual muy particular: comienza el primer día con la ofrenda de 13 toros (el más caro de todos los animales) y luego, a lo largo de 7 días, el sacrificio se reduce en un toro cada día. Así, el primer día de Sukkot se sacrifican 13 toros , el segundo día se sacrifican 12 toros y el séptimo día de Sucot se sacrifican 7 toros. Todas las demás cantidades de animales sacrificados, granos y vino permanecen invariables.

¿Por qué 13 toros? Normalmente, cuando tenemos sacrificios en nombre de todo Israel, el número es 12. Es mi opinión que el 13 significa las 12 tribus de Israel MÁS la tribu de Leví, la tribu sacerdotal. Recuerden que la tribu de Leví fue separada de Israel por el Señor para un servicio especial a Él y NO debía contarse entre Israel. Pero aquí tenemos una reunificación de Leví con Israel, algo que probablemente ocurra en el Reino Milenario. 

Y, por supuesto, cuando sumamos el número de toros sacrificados durante todo el período de 7 días, llegamos a 70: siete veces diez. Ahí está de nuevo ese número 7. Los Rabinos dicen que los 70 representan a todas las naciones del mundo. ¿No es fascinante? La Tradición Rabínica dice que la más grandiosa de todas las fiestas; la última de todas las fiestas, tiene un elemento significativo que involucra al mundo en general y no solo a los hebreos. 

Desde un punto de vista profético, la Fiesta de los Tabernáculos representa ese momento de la recolección final de los Creyentes al final de los días. Es el momento en que el Señor reúne a todos los que son suyos, y destruye al resto, y es la entrada en el reinado de mil años del Mesías que comúnmente llamamos el Reino Milenario. Comprender los sacrificios ordenados por el Señor y sus fiestas bíblicas ordenadas, y todo lo que ha ocurrido y está por ocurrir en el futuro cercano, nos va a hacer mucho más sentido. 

La próxima semana, comenzaremos el capítulo 30 del libro de Números.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…