Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 32 – Números 30 & 31
es Flag
Lección 32 – Números 30 & 31
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS 

Lección 32 – Capítulos 30 y 31

Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad, y entre los cristianos ortodoxos orientales hacer votos es una parte habitual del culto. 

Todas las religiones que he estudiado y examinado, desde el hinduismo hasta el Baha'ismo, y desde el judaísmo hasta el Islam y todas las demás tienen algún entendimiento inherente de hacer promesas a su dios a cambio de algo importante. Se sabe que los ateos que se encuentran en situaciones que ponen en peligro su vida miran hacia arriba y hacen una promesa a cualquier deidad espiritual que pueda estar escuchando, a cambio de ser rescatados (por si acaso Dios existiera realmente).

Cuando nos casamos intercambiamos votos matrimoniales. promesas mutuas invocando el nombre de Yehoveh. Cuando testificamos ante un tribunal, juramos decir toda la verdad lo mejor que sepamos ("con la ayuda de Dios"). Y la Biblia rebosa de hombres (y mujeres) que hacen juramentos al Señor. Lo que tenemos que entender es que estos votos y juramentos eran completamente reales y válidos (no eran superstición); y el Señor espera que estas promesas se cumplan. Aun así, hay normas, reglamentos y leyes establecidas por precedente sobre quién podía, o debía, hacer votos y juramentos; en qué tipo de circunstancias; quién podía anular legítimamente un voto; y a veces se 

advierte contra hacer votos en caliente debido a la seriedad de hacer promesas y tratos con el Señor. Leamos el capítulo 30 de Números.

Antes de adentrarnos en este capítulo, permítanme señalar que en la Biblia existe una clara diferencia entre un juramento y un voto. Un juramento impone una obligación a quien lo hace. Un voto es, por definición, una promesa condicional. Es decir, SI Jacob vuelve a casa sano y salvo, SI Israel vence a los cananeos, SI Jefté derrota a los amonitas, entonces responderán con alguna acción predeterminada para completar el trato.

Los juramentos suelen ser de dos tipos: los que son una promesa y los que hacen algún tipo de afirmación (como afirmar que no has robado ese camello). Un pacto, por definición, es un juramento promisorio. En hebreo, este tipo de juramento se denomina shevu'at 'issar .

Los juramentos suelen hacerse en nombre de un dios u otro; en el caso de los hebreos era, por supuesto, en nombre de YHWH . Así, veremos utilizado el término hebreo nishba 'be- YHWH , que significa "jurar por Yehoveh". Se utiliza cuando una persona está haciendo un juramento a otra persona, pero está invocando el nombre de Dios para sellar ese juramento.

Pero cuando un juramento se hace directamente a Dios (un juramento que es entre una persona y Dios), el término hebreo es nishba 'le-YHWH , que significa, "jurar A YHWH".

Los hebreos de los tiempos bíblicos antiguos no eran diferentes de nosotros: a menudo, en momentos de crisis, suplicamos a Dios y le hacemos un voto, a menudo irreflexivo y precipitado: "Señor, iré a la iglesia (o a la sinagoga) todas las semanas", o "prometo no volver a decir palabrotas", o "nunca volveré a pedirte nada". Seguro que recuerdas algunas que has oído o pronunciado tú mismo.

El problema es que el versículo 3 dice lo siguiente: si una persona hace un juramento o un voto no debe romperlo; debe cumplir TODO lo que ha dicho que haría. Caramba. Creo que a veces hacemos tantas promesas al Señor que ni siquiera podemos recordar lo que dijimos. El problema es: el Señor tiene una memoria fotográfica y un recuerdo perfecto.

En realidad, el verso 3 dice que "si un HOMBRE" hace un voto; esto se refiere a un varón específicamente porque el verso 4 entonces comienza "Si una mujer" hace un voto. Así que instantáneamente vemos que el Señor mira los votos de una mujer de manera diferente a como mira los votos de un hombre. Antes de que examinemos los detalles de esta interesante (y estoy segura de que, para algunas de ustedes, señoritas, un poco incómoda) distinción entre los votos de los hombres y los de las mujeres, veamos exactamente POR QUÉ existe esta diferencia en primer lugar.

Los principios de los que provienen las leyes sobre los votos, y cómo cada sexo está obligado o no a esos votos, ya están bien establecidos en la Torá: y es que al igual que un hijo debe someterse a sus padres, y el hombre al Señor, también la esposa debe someterse a su marido. Dicho de un modo menos irritante para la mujer occidental moderna, una esposa está bajo la cobertura y la autoridad de su marido, del mismo modo que un marido está bajo la cobertura y la autoridad de Dios. 

Así que la idea de las ordenanzas establecidas en Números 30 es que ni un hijo ni una esposa tienen permiso de Yehoveh para sustituir las obligaciones autoimpuestas y creadas por ellos mismos para con Dios, además de o en lugar de los deberes estándar ordenados por Dios. Además, un hijo o una esposa no pueden hacer un voto al Señor, cuyo cumplimiento afecte al padre o al esposo de tal manera que haga que ese voto sea ofensivo para ellos.

Esto NO necesariamente habla de la naturaleza o intención del voto; es decir, no es que el voto pueda ser un voto malvado o un voto irresponsable que posiblemente no pueda ser cumplido. Mas bien, los votos de un niño o una mujer vienen PRIMERO bajo su autoridad terrenal ANTES de ser considerados válidos para su autoridad Celestial, Yehoveh.

Ahora, mientras profundizamos en las reglas de la Torá sobre los votos, especialmente en lo que concierne a las mujeres, ten en cuenta que en el Nuevo Testamento los votos y las promesas al Señor continuaban y se consideraban completamente aceptables, habituales y, en general, algo bueno. En los Evangelios y las Epístolas leeremos de Creyentes (incluso Apóstoles) haciendo votos como un curso normal de la vida. Sin embargo, Yeshúa advirtió sobre los inconvenientes de hacer votos y dijo que un voto no puede ser utilizado para abogar o evitar una expectativa de otra manera lícita de una persona. 

Jesús específicamente abordó esta práctica de hacer un voto que permitía a una persona eludir el cuidado adecuado de sus padres porque era un problema real en Su época.

(NAS) Mateo 15:3 Respondiendo Él (Yeshua), les dijo: "Y vosotros, ¿por qué quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición? 4 "Porque Dios dijo: 'Honra a tu padre y a tu madre', y 'El que hable mal del padre o de la madre, que muera'. 5 "Pero vosotros decís: 'Cualquiera que diga a su padre o a su madre: "Todo lo mío que te haya servido ha sido dado a Dios (un voto)", 6 no debe honrar a su padre ni a su madre.'' Y así invalidasteis la palabra de Dios en aras de vuestra tradición. 7 "Hipócritas, con razón profetizó Isaías de vosotros, diciendo: 8 'Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. 9 'Pero en vano me adoran, Enseñando como doctrinas los preceptos de los hombres.'"

Este es solo un ejemplo de cuando una persona egoístamente o por completa ignorancia de la verdad de las escrituras hace un voto de dar algo a Dios EN VEZ DE hacer lo que ya ha sido establecido como una responsabilidad permanente ordenada por Dios en la Torá. En este caso fue que un hombre dijo que el dinero que hubiera usado para cuidar a sus padres, en vez de eso se lo dio al Señor; así que, desgraciadamente, no puede cumplir con su obligación como hijo de cuidarlos. En otras palabras, le dio el dinero al Sacerdocio en vez de usarlo para cuidar de sus ancianos padre y madre. 

Y Yeshúa culpó de esta mentalidad incorrecta principalmente a las enseñanzas de las doctrinas de los hombres, a las que Él a menudo se refiere como "tradición". Entiende, lo que Jesús estaba diciendo era: oh, tú dices que estás estudiando las Sagradas Escrituras, y afirmas estar haciendo lo que las Escrituras dicen; pero en realidad no lo estás haciendo. Probablemente ni siquiera sabes realmente lo que dicen las Escrituras porque has elegido aceptar una lista de doctrinas que los hombres te han dicho que es la verdad; doctrinas que son egoístas a veces, en lugar de ir por lo que la Palabra realmente dice. 

Amigos, debido a que los Judíos han llegado a llamar a sus doctrinas "Tradición", típicamente se piensa que Jesús SOLO se estaba refiriendo a las tradiciones que los JUDÍOS hicieron; de hecho, Él está hablando a TODAS las tradiciones hechas por el hombre y eso incluye la gran cantidad de tradiciones que los Cristianos llaman "doctrina". Y, Yeshua dice que el resultado de esta aceptación de doctrinas por encima de la Escritura es que "su corazón está lejos de Mí".

Básicamente, el capítulo 30 organiza la cuestión de los votos en 4 casos o 4 ejemplos. La instrucción relativa a los varones NO es uno de estos casos. Para el hombre (significando un hombre de una edad de responsabilidad, no un niño-niño) es un asunto muy directo: hacer un voto mantener un voto. NO hay salida que no termine siendo pecado. Nadie más es responsable de que un hombre haga un voto, y el Señor no guiña el ojo ni mira hacia otro lado, independientemente de lo desesperada que sea la situación en la que un hombre haya hecho ese voto.

¡Hombres, Yeshua NO cambió esto! De ninguna manera Yeshua dijo que las ordenanzas concernientes a los votos fueran abolidas. Lo que SÍ dijo fue que tuvieras mucho cuidado con lo que prometes y que es mejor hacer tu sí, sí y tu no, no; y seguir los principios de Dios establecidos desde hace mucho tiempo en la Palabra sin pensar que de alguna manera puedes hacer un voto para evitar la obediencia a esos principios.

Probablemente uno de los ejemplos más devastadores en toda la Biblia de votos precipitados por parte de un hombre es la historia de Jefté en el Libro de los Jueces. Jefté era israelita, probablemente de la tribu de Gad, ya que nació en el territorio llamado Galaad. Galaad se llamaba al principio Gad (una de las 12 tribus de Israel); y Gad era una de las 2 tribus y media que eligieron renegar de la tierra que Yehoveh había apartado para Su pueblo, Canaán. El área de Gad, durante la era de los Jueces llamada Galaad, estaba en el lado este del Río Jordán en un área generalmente llamada Trans-Jordania.

El telón de fondo de la historia de Jefté era que la nación de Amón estaba causando problemas a Galaad, y era necesario que Galaad luchara contra las fuerzas de Amón. Pero, carecían del líder militar necesario para reunir al pueblo de Galaad para la victoria. Jefté había sido expulsado de Galaad unos años antes porque su madre era prostituta, por lo que Jefté era considerado ilegítimo. Sin embargo, Jefté era conocido como un líder guerrero feroz y eficaz, por lo que los representantes de Galaad acudieron a él y le pidieron que regresara y liderara a Galaad en la batalla a cambio de su reincorporación a la tribu; él aceptó.

Pero, antes de ir a la guerra, Jefté se acercó a Yehoveh e hizo un voto con el fin de buscar el favor de Dios para la batalla que se avecinaba. Es decir, que, si el Señor le daba la victoria a Jefté, él haría algo específico a cambio; este es el formato típico para hacer un voto.

LEA JUECES 11:29 – 40

Imagínense, este hombre Jefté, sin tener ni idea de que sería su única hija quien, por casualidad, se convertiría en el objeto del voto de sacrificio que había hecho al Señor, siguió adelante y sacrificó a esta chica. Ahora bien, de ninguna manera el Señor aprueba, pide o acepta el sacrificio humano. Sin embargo, es tan claro Su mandato de que un hombre que hace un voto (no importa lo que sea) debe cumplir ese voto, que Jefté sintió que no tenía otra opción que cometer este horror sobre su propia hija. 

Ahora bien, he oído a muchos cristianos y judíos tratar de argumentar que la hija de Jefté NO fue ofrecida en holocausto a Dios (como una forma de evitar este acto desagradable y repugnante que, en apariencia, parece contar con la aprobación de Dios); pero la Escritura es MUY clara en que Jefté no sólo hizo exactamente lo que había jurado, sino que hubo un día regular de triste conmemoración establecido para ese evento en Israel.

Jefté hizo lo que a todos los que le rodeaban les pareció una ofrenda MUY piadosa y razonable al Señor (al menos en el momento en que hizo el voto así le pareció). Nunca imaginó cuál sería el resultado. Pero ese es el problema de hacer votos en primer lugar; son peligrosos. NO tenemos ni idea de todos los posibles resultados. También me gustaría señalar que Jefté podría haber tomado una decisión diferente. Podría haber optado por ROMPER su voto con el Señor y cargar con su propio pecado por su temeridad, ¿no? Pero no lo hizo. En cambio, en un sentido terriblemente falso de la piedad y al parecer ni siquiera entender que el Señor no quiere sacrificios humanos, Jefté siguió adelante con los términos del voto que estableció y mató a su propio hija inocente.

Así que, hombres, tengan cuidado. Nuestros votos tienen poder y tienen consecuencias, y una vez hechos sólo hay un par de resultados posibles: que cumplamos nuestro voto, por doloroso que sea involuntariamente, o que rompamos nuestro voto y vivamos en nuestro pecado. Jefté cumplió su voto al Señor, pero al Señor no le complació.

Tenemos el primero de los 4 casos de votos en Números 30: el caso de una virgen (es decir, una muchacha soltera) que aún vivía en casa. Esto significa que estaba bajo la autoridad de sus padres, de su padre en particular. Y la regla es que, si esta joven hace un voto, y su padre se entera de ello pero no responde, entonces el voto se mantiene sin importar cuál sea el voto. Sin embargo, si su padre se entera del voto y lo desaprueba, el voto queda anulado. Además, el Señor no considerará su voto incumplido un pecado PORQUE fue su padre quien le dijo que no podía cumplirlo.

En otras palabras, en un caso de dos errores opuestos (por así decirlo), uno de hacer un voto no autorizado o imprudente, y otro de no completar ese voto, era mejor ser obediente a la autoridad de su padre (una autoridad que es un principio fundamental de Dios), que cumplir el voto a Dios con el que el padre de la muchacha no estaba de acuerdo. Y, por cierto, la muchacha habría sabido perfectamente que no tenía por qué hacer un voto a Yehoveh sin la aprobación previa de su padre.

A partir del versículo 7 se propone un segundo caso, que se basa en el primero. Se trata del caso de una muchacha soltera que, mientras aún vive en casa, hace un voto que su padre descubre, pero NO anula. Por lo tanto, la muchacha queda vinculada a los términos de ese voto.

Sin embargo, más tarde se casa, y su marido se entera de este voto que se hizo antes de su matrimonio; un voto completamente legítimo y en vigor. Ahora tiene la opción de permitir que se cumplan los términos del voto O anularlo. Y, al igual que si el padre de la chica hubiera anulado el voto y ella no fuera considerada responsable por Dios por no cumplirlo, lo mismo ocurre con su marido: puede estar de acuerdo con los votos de su esposa o anularlos. ¿Por qué? Porque la autoridad sobre esta niña, ahora mujer, se transfirió de su padre a su marido cuando se casó.

En el versículo 10 comienza el 3er caso: el caso de una mujer viuda o divorciada que hace un voto. Y, puesto que NO está bajo la autoridad de un padre o un marido en este momento, lo que ella promete permanece y nadie puede anularlo. En esencia, en este caso de divorciada o viuda, el estatus de su voto y su obligación es similar al de un varón adulto.

En el último caso, el cuarto, una mujer casada hace un voto, su marido lo sabe, pero guarda silencio. El resultado es que su voto se mantiene, y ella es responsable de cumplirlo. Pero, entiendan, hay votos que pueden afectar a toda la familia. Y, si el marido deja que su mujer cumpla un voto que fue terriblemente imprudente, o tal vez incluso contrario a los principios de Dios, entonces él tiene al menos parte de la responsabilidad.

El versículo 14 nos da algunas indicaciones generales sobre los votos; pero, en realidad, aquí se habla de otro tipo de voto. Este es un voto de abnegación; es decir, es un voto en el que los términos son que la mujer se negará a sí misma algo a cambio de que el Señor le conceda su petición. Vemos un voto como éste en el caso de Samuel, cuando su madre dijo a Dios que se negaría a sí misma la posesión de su hijo si el Señor le permitía quedarse embarazada Y si el niño era un varón. Es decir, ella dedicaría toda la vida de su hijo al servicio del Señor, y por lo tanto se negaría a sí misma todos los deberes y honores necesarios que un hijo normalmente conferiría a su madre, como cuidar de ella en su vejez.

Concluyamos esta discusión del capítulo 30 y el tema de los votos (principalmente en lo que concierne a las mujeres y los niños) examinando dos tipos de votos. Normalmente, estos dos tipos de votos reciben nombres diferentes, pero a veces no se traducen así. Un tipo se llama, en hebreo, neder . Neder DEBERÍA traducirse como "voto"; significa hacer algo positivo, como hacer una ofrenda sacrificial de algún tipo.

El segundo tipo se llama issar . Issar se traduciría mejor como "promesa". Este juramento se asocia generalmente con el ayuno o alguna forma de abstinencia. Es el tipo asociado, por ejemplo, al voto (o promesa) de nazareo, que implica abstenerse de beber o comer cualquier producto de la uva, de cortarse el pelo y de tocar un cadáver, aunque sea su madre o su padre.

Lo que es común entre todos los votos y promesas es que se hace un juramento para iniciar estos votos y promesas; y por definición un juramento invoca el nombre de Dios. Incluso los juramentos son de dos tipos: el primero es una promesa, y el segundo es la realización de una afirmación. El tipo de juramento de afirmación es el que haría un acusado en un juicio; bajo juramento afirma los hechos del caso y, por tanto, su inocencia en el asunto. Un juramento promisorio dice que la persona q u e jura se compromete a hacer algo. 

Un pacto es, por definición, un juramento promisorio; es una o dos partes prometiendo hacer algo. Es importante que recordemos esto: porque el Señor ha elegido someterse a la misma ley de juramentos que ha sometido a los hombres. Cuando el Señor hizo los pactos con Abraham y Moisés, por ejemplo, fue Su promesa de hacer algo. Era Yehoveh tomando un juramento, sobre Su propio nombre, para realizar algo.

Los votos, por definición, tienen condiciones. Jefté dijo que, SI Dios les daba la victoria, sacrificaría lo primero que entrara por la puerta de su tienda cuando volviera a casa de la batalla. Jacob dijo que, SI Dios lo traía de vuelta a Canaán, a salvo, entonces el Señor sería su Dios y él le construiría un santuario.

Los votos se volvieron tan populares entre el antiguo Israel que se desarrolló un sistema para redimir un voto en lugar de cumplirlo. Vemos los fundamentos de ese sistema de redención de votos en Levítico 27, donde principalmente se trata del tema de una PERSONA que es ofrecida COMO VOTO para el servicio del Señor. En otras palabras, un padre puede decir que, si sucede tal cosa, dedicará a su hijo al servicio del Señor. Sin embargo, según la Ley, el servicio a tiempo completo al Señor era exclusivamente competencia de los levitas. 

Entonces, si un padre dedicaba a su hijo al "servicio del Señor" como un voto, o si un dueño de esclavos dedicaba a uno de sus esclavos para el "servicio del Señor", dado que realmente no había forma de que se cumpliera el voto, había una manera para que la persona que HIZO el voto redimiera ese voto por un precio determinado. El dinero se pagaba al sacerdocio (como todo dinero de voto); pero era aún más apropiado porque este voto de "servicio al Señor" solo podía cumplirse verdaderamente trabajando en el Tabernáculo, y más tarde en el Templo. 

Y, como esto estaba reservado estrictamente por el Señor para los levitas (y cualquier otra persona que intentara hacerlo debía ser condenada a muerte), entonces por definición era solo una ofrenda simbólica de quien hacía el voto; un voto que no podía cumplirse de ninguna manera. Por lo tanto, desde el principio se esperaba que quien hiciera el voto simplemente pagara algo de dinero al Templo. Recuerda esto cuando escuches las palabras de Yeshua sobre los votos y las promesas; porque fue alrededor de este contexto abusivo de hacer votos incumplibles (generalmente con el propósito de hacer que esa persona parezca piadosa o piadosa al público) que Él habló en contra de hacer votos y promesas por ser una actividad generalmente infructuosa porque mientras que puede haber sido frívolo para el adorador, era un asunto serio para Dios. Pasemos al capítulo 31.

Este capítulo trata de la guerra santa que Yehoveh ha ordenado a Israel contra Madián. ¿Por qué la guerra contra Madián? Debido a la lealtad de los madianitas con Moab, y por lo tanto su participación en llevar a los hebreos a la adoración de ídolos de Quemos, el dios principal de Moab.

En cierto modo, esto no es más que una prolongación de la historia de Balac y Balaam, por la que Balac, el rey de Moab, pidió a un hechicero mesopotámico llamado Balaam que viniera a echar una maldición sobre Israel para que Moab (y su aliado Madián) pudieran luchar contra Moisés y sus fuerzas y derrotarlos en la batalla. ¿Por qué Moab quería luchar contra Israel? Porque Israel, con sus 3 millones de habitantes y su ejército de 600.000 hombres, sería el perro más grande de la perrera y, por tanto, capaz de dominar a cualquier otro grupo étnico de la región. Casi todos los reyes (incluido el rey Balac) asumieron el trono con el objetivo de expandir su territorio e influencia. Si Israel entraba en su zona y sobrevivía, el rey Balac podía despedirse de sus esperanzas de dominación regional.

El Señor Dios intervino en el plan de Balac, tuvo contacto directo con Balaam (y su burro), y Balaam admitió que a) aunque hubiera MALDECIDO a Israel, no habría tenido ningún efecto porque todo lo que Yehoveh bendecia no podía ser maldecido, y todo lo que Yehoveh maldijera no podía ser bendecido; y b) Dios dejó claro que si Balaam intentaba alguna vez pronunciar una maldición para reforzar al enemigo de Israel, Moab, Dios mataría sumariamente a Balaam. Por lo tanto, Balaam le dijo al rey Balac que no maldeciría ni podría maldecir a Israel, por lo que regresó a su casa en Carquemis sin cobrar.

Sin embargo, inmediatamente después de la historia de Balaam y Balac, descubrimos que Israel permaneció en la zona de Moab y que Balaam sugirió a Balac que Moab podría infiltrarse en Israel y así debilitarlo haciendo que las mujeres madianitas (y moabitas) sedujeran sexualmente a los hombres hebreos y, en el proceso, persuadieran a Israel para que adorara a Quemos. Funcionó. Y, como resultado Yehoveh trajo una plaga sobre Israel o su idolatría que mató a 24.000 hebreos. Terminó sólo cuando un sacerdote llamado Finees mató a un hombre hebreo que tenía relaciones sexuales con una mujer moabita (mientras estaban en su tienda dentro del campamento de Israel), matándolos a ambos. 

El Señor consideró esto una expiación por el pecado nacional de apostasía e idolatría que Israel había cometido y así cesó la plaga. Pero, como sucede a menudo en la Biblia, cuando Israel es desviado por alguien PRIMERO Israel es castigado por seguirlo y luego hay retribución contra los que lo desviaron. Eso es lo que ocurre aquí en Números 31 contra Madián.

Ahora, antes de empezar a estudiar esto versículo por versículo, permítanme añadir algo de información. Al leer esta historia parecería que todo Madián fue destruido, llevado a la extinción. Que después de esto ya no habría existido "Madián".

Pero, a medida que avanzamos en nuestro estudio de la Torá, e incluso más adelante en la Biblia, encontraremos otros encuentros con Madián; y la arqueología demuestra que Madián siguió viva y coleando mucho más allá de esta época. Entonces, ¿qué ocurre?

Pues bien, la respuesta es que Madián era muy parecida a Canaán en aquella época: no existía una nación soberana llamada Canaán. Canaán era sólo un área geográfica general donde residían varias tribus que reclamaban a Canaán, el nieto de Noé, como antepasado (así como muchas otras culturas que no tenían relación con Canaán). Madián (recuerde que Madián fue a donde Moisés fue cuando huyó de Egipto; también fue donde conoció y se casó con su esposa madianita, Tzippora; y fue donde conoció a Dios en la Zarza Ardiente, y por lo tanto afirmo que Madián era en realidad la ubicación del Monte Sinaí), la tierra de Madián era también sólo un área geográfica general, no una nación con fronteras definidas. 

Madián estaba compuesta por varias tribus, todas antepasadas de un hombre llamado Madián, que era hijo de la segunda esposa de Abraham, Cetura. Así pues, los madianitas eran semitas… descendientes de Abraham…y primos lejanos de Israel. Varios de los tribus y clanes de Madián estaban dispersos por la parte occidental de la Península Arábiga, extendiéndose hacia el norte hasta Moab, y hacia el oeste hasta Edom y el Néguev. En nuestra historia de Números 31, Moisés y los hebreos solo destruyeron aquellos clanes de madianitas que se habían asentado en la región de Moab… no a TODOS los madianitas de cada tribu. 

Aun así, lo que hizo Israel fue significativo en alcance. Nuestra historia comienza, en el versículo 1, con el Señor diciéndole a Moisés que esta batalla con Madián sería la última misión importante que tendría para él. Porque poco después, Moisés moriría. 

Continuaremos nuestro estudio la próxima semana.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…