Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 9 – Números 7 & 8
es Flag
Lección 9 – Números 7 & 8
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS

Lección 9 – Capítulos 7 y 8

El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a través de este capítulo con bastante rapidez.

 

Como marco de referencia sabemos por las fechas dadas en la Torá misma que lo que sucedió comenzando en Éxodo 40, a través de todo el libro de Levítico y hasta donde estamos ahora en Números 7, sucedió en un período de tiempo muy corto. Todos estos eventos ocurren en un marco de tiempo que comienza el 1er día del 1er mes del 2do año después de que salieron de Egipto, y termina el 20mo día del 2do mes del 2do año…solo unos 50 días. En otras palabras, estas actividades comenzaron en el decimotercer mes tras su salida de Egipto y concluyeron antes del final del mes siguiente.

 

Sabemos que la construcción del Tabernáculo se completó el primer día del primer mes del segundo año. Sabemos que la ordenación de los sacerdotes se completó el octavo día del primer mes. Y sabemos que el censo de los israelitas, y luego otro censo solo de los levitas, comenzó el segundo día del segundo mes del segundo año; y sabemos que la nube se movió, por lo que el campamento fue desarmado e Israel comenzó su viaje desde el Monte Sinaí el vigésimo día del segundo mes. Exactamente en qué momento ocurrieron los eventos del capítulo 7 de Números dentro de ese período de 50 días no podemos precisarlo, aunque hay un puñado de opiniones rabínicas al respecto que no necesitamos abordar.

 

LEER NÚMEROS CAPÍTULO Siete Completo

 

Desde una vista de 30.000 pies, lo que estamos presenciando son algunos de los preparativos finales necesarios para completar la operación del sacerdocio y de la morada terrenal de Dios.

 

Desde una perspectiva un poco más estrecha, lo que estamos viendo es al jefe de cada una de las 12 tribus de Israel llevando su ofrenda, por turno, al Señor. Comenzando con la tribu de Judá, el jefe de cada tribu traía la ofrenda de su tribu al Tabernáculo. Una tribu por día, por un total de 12 días.

 

El primer regalo del que hablamos (antes de leer lo que trajo cada tribu) fue un regalo comunal: es decir, fue entregado al Tabernáculo como un regalo común de toda la congregación de los líderes de Israel. Y, consistía en 6 grandes carretas, o carros, cada uno con dos bueyes para tirar de él. Estos carros debían ser entregados a los clanes levitas específicos encargados de transportar las diversas piezas del Tabernáculo.

 

El clan de Merari recibió 4 de los carros, y el de Gerson, dos. A Merari le correspondía transportar los pesados tablones de madera que formaban la estructura de carga de la Tienda Sagrada, por lo que necesitaban más carros que Gerson, que debía trasladar las gruesas cortinas que formaban la puerta de entrada a la Tienda.

 

El versículo 9 explica por qué el de más alto rango de los clanes, el clan de Coat, no recibió NINGUNA carreta: ellos debían llevar la preciosísima Arca de la Alianza; y el Arca de la Alianza debía ser llevada sobre los hombros de los levitas, no colocada en la parte trasera de una carreta. Esta regulación de que los levitas llevaran el Arca sobre sus hombros y no la pusieran en una carreta fue aparentemente (como lo fueron tantas de las Leyes dadas en el Monte Sinaí) no mucho tiempo después ignorada por el liderazgo de Israel y trajo consigo las consecuencias prometidas.

 

Vemos un incidente en 1ro de Crónicas 13 cuando el Rey David pidió que le trajeran el Arca del Pacto, y un hombre llamado Uza recibió la tarea. Leamos juntos ese incidente porque significa un poco más de lo que parece.

 

LEER 1ro de CRÓNICAS 13:1 al 12

 

Ahora bien, lo interesante es que leemos que los hebreos transportaban el Arca en una carreta de bueyes, y no en los hombros de los levitas. Los grandes sabios judíos han dicho durante siglos que Uza fue asesinado no por una infracción, tocar el Arca, sino por dos: tocar el Arca Y transportarla en una carreta. Por eso se habla de que la cólera del Señor ardió tanto. Y, de hecho, todo esto fue culpa de David por su negligencia personal al permitir que tal cosa ocurriera.

 

Bien, volvamos al libro de Números. Escondido en el versículo 10 hay algo más que es informativo: dice que los jefes tribales trajeron su ofrenda de dedicación para el altar. Lo que hace esto interesante es que la palabra hebrea que se utiliza aquí en el número 7, la palabra que normalmente se traduce como "ofrenda de dedicación", es Hanukkah. Sí, la misma palabra que se usa para la Fiesta que celebramos en otoño, Hanukkah, para reconocer la rededicación del Templo a Jehová después de haber sido tomado por los sirios y convertido en un Templo a Zeus por un período de 3 años.

 

Para mí, es bastante interesante que el primer uso de Hanukkah sea para iniciar el lugar de morada de Dios en operación, aquí en Números. El segundo uso de Hanukkah en las Escrituras fue para re-iniciar el lugar de morada de Dios de nuevo en operación después de que el gobernador de Siria, Antíoco Epífanes, hubiera hecho que el sacerdocio quedara inoperante por unos años. Esto hace que sea aún más apropiado, en mi opinión, que hagamos un buen y correcto uso de Hanukkah como una ocasión para celebrar el nacimiento de aquel que nos hizo a NOSOTROS… los seguidores de Jesús… ser el NUEVO lugar de morada operativo de Dios.

 

Lo que también es interesante es que la forma en que se utiliza la palabra Hanukkah en Números 7 pone un punto más fino en lo que realmente significa; cuando vemos el uso de la palabra Hanukkah, es realmente más una ofrenda de iniciación que de dedicación. La ofrenda de Hanukkah está destinada a ser la ofrenda que es el catalizador… es la ceremonia de corte de cinta… que dice "abierto para el negocio". Por otro lado, cuando vemos una verdadera ofrenda de dedicación, en la cual algo es consagrado (lo que significa ceremonialmente apartado) para Dios, el ritual siempre implica una unción con aceite. No encontramos una unción con aceite con la presentación de esta ofrenda de Hanukkah aquí en Números, ni la encontramos en la ceremonia de Hanukkah que inicia nuevamente el uso del Templo para adorar a Jehová durante la Rebelión de los Macabeos. Y, por supuesto, al iniciar nuestro caminar con Jesús, no hay más que una ofrenda de nosotros mismos, generalmente simbolizada por el Bautismo, pero no hay ningún llamado para que un nuevo seguidor sea ungido con aceite para comenzar su servicio a Jehová

 

Así que, como muchas otras cosas en el Nuevo Testamento, encontramos que todo el concepto, propósito y uso de Hanukkah comenzó en el Antiguo Testamento, y esto sólo fue traído al Nuevo Testamento en un significado aún más elevado y pleno, y personificado en Jesús.

 

La otra cosa que no debemos pasar por alto es que fue la tribu de Judá de donde vino Cristo la PRIMERA en presentar una su ofrenda de Hanukkah. Y, lo que encontramos es que los regalos que todas las 12 tribus presentaran son exactamente idénticos. Cada tribu dio las mismas cosas, incluso la misma cantidad y calidad.

 

Mientras leemos durante 12 pasajes consecutivos, la ofrenda de Hanukkah de cada tribu fue: 1 tazón de plata, 1 cuenco de plata, cada uno lleno de harina de sémola con aceite mezclado (una ofrenda de Minchah); 1 cucharada o cucharón de oro lleno de incienso; un toro, un carnero maduro y un cordero de un año (para una ofrenda de 'Olah); 1 macho cabrío (para la ofrenda de Hata'at); y 2 bueyes, 5 carneros, 5 machos cabríos y 5 corderos de un año para la ofrenda de Shelamim. Si los nombres hebreos de los diversos tipos de ofrendas te son desconocidos, necesitas volver y revisar nuestro estudio de Levítico donde exploramos cada uno de estos extensamente.

 

El punto es que esta lista es lo que cada líder tribal presentaba al Santuario. Una tribu por día durante 12 días consecutivos traía esta ofrenda específica.

 

Veo un gran significado en esto: porque así como cualquiera que venga al Señor por expiación y salvación debe ofrecer lo mismo……a si mismo….nada menos, y nada más…… Es lo mismo con esta ofrenda de Hanukkah. Las 12 tribus no eran iguales en población, autoridad, estatus o riqueza, pero eso no importaba: la ofrenda al Señor tenía que ser la misma para todos.

 

Ahora bien, los sabios hebreos dicen otra cosa bastante provocativa que ocurrió aquí; y te diré sin rodeos que no tengo ni idea de si tienen razón o no, pero quiero transmitírtela.

 

El hecho es que al menos un Sabbat tuvo que ocurrir dentro del lapso de 12 días de las ofrendas de Hanukkah; y, matemáticamente, pudieron haber sido 2 Sabbats. Los rabinos dicen que la ofrenda del jefe de la tribu de Judá….la 1er ofrenda dada……………. Fue dada el 1er día de la semana. El segundo día Isacar dio la ofrenda, y el tercer día fue Zevulun, y así hasta llegar al séptimo día……el Sabbat……………………………………. Y adivina qué tribu dio su ofrenda en Shabat: Efraín.

 

El honor de ser el primero fue para Judá, el honor de dar su ofrenda en el Sabbat fue para Efraín. Y fueron estas dos tribus las que finalmente se convirtieron en las dos supertribus supervivientes que absorbieron a todas las demás tribus, e incluso formaron los dos Reinos llamados Efraín y Judá, tras la muerte del rey Salomón. Son Judá y Efraín quienes también son llamados "Las Dos Casas de Israel" en Ezequiel y en otras partes de la Biblia.

 

Si era sábado o no, te lo dejo a ti. Pero te puedo decir que lo lógico y habitual hubiera sido que empezara el primer día de la semana y no un día cualquiera. Y no importa como se mire, el primero en dar su ofrenda de Hanukkah fue Judá (la tribu del Mesías) y el séptimo en dar la suya fue Efraín. Esto no fue una coincidencia. Vamos a encontrar a Judá y Efraín lenta y seguramente elevados por encima de las otras 10 tribus a medida que avanzan la Torá, los Escritos y los Profetas que forman el Antiguo Testamento.

 

Este capítulo termina, apropiadamente, con un dato importante: que cuando Moisés se reunió con Dios en la Tienda de Reunión, lo hizo desde encima del Propiciatorio. El Kapporet, en hebreo……es decir, la tapa de oro del Arca de la Alianza… y dentro de las formas aladas de los dos Querubines que estaban unidos al Kapporet, que la presencia de Dios hablaba con Moisés. Y, para que lo entendamos bien: la frase "hablar con Él"………………………………. Se refiere a Dios hablando con Moisés…… en hebreo es dibber. Y, dibber significa una conversación… una comunicación de dos a diferencia de un oráculo que es simplemente un edicto pronunciado por Dios. Aunque estoy seguro de que a menudo Dios llamaba a Moisés a la Tienda y simplemente le daba una instrucción, al menos con la misma frecuencia Dios llamaba a Moisés y había una conversación completa… un diálogo … entre ambos. Moisés tuvo un honor que pocos otros hombres en la historia tuvieron; conversación tangible y audible con el Señor Dios Todopoderoso. Aunque tenemos ese privilegio hasta cierto punto, como creyentes, en forma de oración, no puedo decir que sea lo mismo. Cuantas veces he deseado poder hacerle una pregunta a Dios, y obtener una respuesta audible directa.

 

Permítanme señalar otra cosa importante que como cristianos (y yo) hemos tendido a entender mal: Moisés NO estuvo ante el Arca de la Alianza en el sentido de que estuviera dentro del Lugar Santísimo. Esto es algo que sólo recientemente me ha quedado claro.

En ninguna parte de la Torá se explica que Moisés estuviera de pie dentro del Lugar Santísimo; esa es una suposición (incorrecta) que proviene de un error común de interpretación de frases bíblicas como "Moisés estaba de pie ante el Señor". Mientras que para nosotros eso suena como si DEBERÍA indicar la presencia real de Moisés en el Lugar Santísimo, de pie justo al lado del Arca de la Alianza, de hecho, lo que tenemos es a Moisés de pie en el Lugar Santo junto al velo interior llamado Parokhet y simplemente MIRANDO hacia el Arca. "Estar delante del Señor" es una expresión idiomática hebrea común en la Biblia; la encontramos aplicada a personas privadas (como la mujer sospechosa de adulterio) y significa simplemente acercarse al santuario de Dios, no dentro de él, ni mucho menos dentro del Lugar Santísimo.

 

Los sabios y rabinos hebreos siempre han visto a Moisés fuera del velo; sólo los cristianos gentiles lo han malinterpretado y lo han imaginado directamente ante el Arca de la Alianza. Después de todo, a pesar de la elevada y única posición de Moisés como Mediador, seguía siendo sólo un hombre. Y, por cierto, a pesar de la hermosa canción que dice que nosotros, como creyentes, ahora estamos de pie ante el Santo de los Santos, eso es simplemente teológica y bíblicamente incorrecto. Es Jesús, el Mesías Dios-Hombre, quien está en el Lugar Santísimo como nuestro Sumo Sacerdote y Mediador. Israel necesitaba un Mediador y nosotros todavía lo necesitamos. Por eso se nos enseña a orar al Padre en nombre de Cristo. Nosotros, como el ejército de sacerdotes del Mesías, en verdad estamos dentro del Lugar Santo, que es la cámara menor dentro del santuario (un gran honor en verdad); pero de ninguna manera estamos lo suficientemente perfeccionados en estos cuerpos corruptos para estar en ese Lugar Santísimo.

 

Moisés está tan ansioso por ver a Dios que le pregunta al Señor si esto podría ser… el Señor cumple hasta cierto punto ocultando a Moisés en la hendidura de una roca cuando simplemente pasa por allí. El punto es que, si Moisés literalmente "veía" al Señor casi a diario en el Lugar Santísimo, difícilmente habría necesidad de que viera al Señor en otro lugar.

 

No podía estar más claro en la Torá que a NADIE, ni siquiera al Sumo Sacerdote, se le permitía entrar en el Lugar Santísimo y estar ante el Arca excepto una vez al año en Yom Kippur. Moisés tenía que tener un velo entre Él y el Señor tan grande, era la santidad del Señor. Así, cuando al Sumo Sacerdote se le permitía entrar en ese día especial cada año, tenía que llevar incienso ardiendo para que el incienso actuara como una especie de velo para que el Sumo Sacerdote no muriera por la proximidad tan cercana a la extrema santidad de Jehová.

 

Pasemos al capítulo 8 de Números.

 

NÚMEROS CAPÍTULO 8

 

El capítulo 8 va a tratar de dos cosas: el funcionamiento práctico de la Menorá, ese gran candelabro dorado de 7 ramas que estaba en la pared sur del Lugar Santo, que era el primer (y menor) compartimento al entrar en la Tienda de Reunión. Y este capítulo va a tratar de la consagración e iniciación en el servicio de los levitas. Que quede claro: cuando digo levitas no me refiero a los sacerdotes. A estas alturas, la tribu de Leví se ha dividido en dos grupos distintos: los Sacerdotes (que proceden todos del clan de Aarón), y los Levitas, que representan el resto de los clanes levitas. Los levitas eran, en esencia, los obreros que dependían de los sacerdotes.

 

LEER NÚMEROS CAPÍTULO 8 todos

 

El Altar del Holocausto y el candelabro debían ser atendidos dos veces al día por los sacerdotes. Y el elemento común entre ambos era que un fuego tenía que estar continuamente ardiendo. Pero seamos claros: el candelabro SÓLO se encendía durante las horas de oscuridad…no ardía 24 horas al día. El Altar tampoco tenía una hoguera encendida las 24 horas del día; una vez concluida la jornada de sacrificios, los carbones se almacenaban para que quedaran brasas calientes que encender a la mañana siguiente.

 

Una instrucción interesante aquí es que la luz del candelabro debía mirar hacia adelante. En primer lugar, recuerda que la menorá era un candelabro que sostenía 7 lámparas de aceite … no utilizaba velas. ¿Cuál es el propósito de hablar que se debía hacer que la luz mirara hacia adelante? Bueno, aparentemente la forma de las lámparas de aceite permitía que la luz se dirigiera más hacia una dirección que hacia otra. La importancia de que la luz se dirigiera hacia adelante era para que brillara sobre la Mesa de los Panes de la Prole, en la pared opuesta de la Tienda. El candelabro simbolizaba la luz, el OWR, de Dios. La mesa de los panes de la proposición, con sus 12 hogazas de pan que simbolizaban las 12 tribus de Israel, debía funcionar sólo bajo la luz y la presencia de Dios.

 

El versículo 5 comienza a recordar que los levitas estaban separados de las otras tribus de Israel; habían reemplazado el estatus y el propósito de los primogénitos de Israel. Esto es algo que debemos grabar en nuestras mentes para que podamos entender todo lo que sucederá en la Biblia a partir de este punto, especialmente en lo que se refiere a la profecía. Los levitas ya no eran una parte normal de Israel.

 

Ya no se les contaba entre los demás israelitas. El censo anterior de los levitas (aparte del censo de los demás israelitas) debía demostrar este importante principio divino. Ciertamente, los levitas seguían siendo hebreos de raza; y contribuían al bienestar de Israel; pero ya no se llamarían a sí mismos israelitas, ni Dios los consideraría como tales.

 

Lo que vemos que ocurre aquí es que los levitas han de ser limpios……purificados para iniciar su servicio como un grupo apartado de hebreos a los que se les asigna el deber de servir a Dios por medio del sacerdocio de Dios. Nótese que es a Moisés a quien se le ordena realizar este ritual y no a un sacerdote. Una vez que los sacerdotes sean consagrados Moisés no realizará más estos rituales.

 

Y como es habitual en los rituales de purificación, se utiliza AGUA. No pretendo tergiversar las palabras, pero esto no es lo mismo que ocurrió en la ordenación de los sacerdotes. Como mencione en una lección anterior, un ritual de dedicación o consagración a Dios siempre involucraba ser ungido con aceite. Este ritual sobre los Levitas era meramente para limpiarlos y purificarlos lo suficiente para operar alrededor y cerca del área del Santuario. Sin embargo, a los Levitas no se les permitía estar dentro de ninguna de las áreas sagradas y no se les permitía conducir ninguno de los rituales sagrados, así que no se les tenía que otorgar el más alto nivel de santidad como se les otorgaba a los Sacerdotes.

 

El agua de purificación que se usaba con los levitas era el mismo tipo de agua que se usaba para purificar a una persona que había tocado un cadáver: era esa agua la que se mezclaba con las cenizas de la Vaquilla Roja, lo que significa que ya tenía que haber tenido lugar una ceremonia de la Vaquilla Roja. Por lo tanto, NO es lo mismo que agua "bendita". En la última lección discutimos que cuando se usa el término "agua bendita", en realidad es sinónimo de "agua viva" (mayim chayim en hebreo). El agua viva es el agua de un manantial, de un estanque alimentado por un manantial o de un río. El agua bendita generalmente indica que el agua viva ha sido puesta en la fuente de cobre gigante que residía en el patio del Tabernáculo; era de donde los sacerdotes sacaban el agua para lavarse las manos y los pies antes, durante y después de los rituales. El agua bendita era entonces sólo uno de los dos ingredientes requeridos de esta "agua de purificación" especial, siendo el otro las cenizas de la Vaquilla Roja.

 

En el versículo 7, uno de los requisitos es que deben pasar una navaja sobre su cuerpo. Ahora bien, esta instrucción es ampliamente malentendida… En primer lugar, recuerde que esto sólo se aplica a los varones porque solo los levitas varones podrían estar al servicio de Dios. En segundo lugar, una navaja de afeitar es sólo un término que significa un objeto afilado utilizado para cortar el pelo. No están AFEITANDO per se, están cortando. Afeitarse tal y como lo concebimos hoy en día (que significa eliminar el vello hasta el punto de que sólo se vea la piel que hay debajo) no formaba parte de la sociedad hebrea. Tercero, el llamado a tomar una navaja de afeitar para todo su cuerpo es un eufemismo que simplemente significa que deben cortar el pelo de sus cabezas porque el pelo de la cabeza se sienta encima de todo el cuerpo como una corona o una cubierta.

 

Los levitas también deben lavar su ropa. Ahora, seamos claros: además de todo esto, deben bañarse completamente en agua, ya que ese es el procedimiento estándar de purificación en todos los casos.

  

Es interesante que el argumento sectario entre los cristianos sobre el bautismo es si ser rociados es aceptable, o para ser bautizado como inmersión completa es necesario. El argumento generalmente se deriva de estos versículos porque leemos que los levitas deben ser "rociados". Una vez más: el ser rociado es sólo el procedimiento estándar para aplicar el agua de purificación, que es agua mezclada con cenizas de la Vaquilla Roja. No pretende ocupar el lugar de la inmersión en un río o de un baño ritual Mikvah….que no es sino la inmersión en agua viva sin cenizas.

 El rociado sólo tiene lugar cuando una persona se purifica de un estado de impureza grave, normalmente provocado por tocar un cadáver. El baño ritual, por otro lado, es SIEMPRE el paso final para volver a un estado limpio de CUALQUIER tipo o estado de impureza. Pero la inmersión es también acerca de la restauración y renovación, lo que no es ser rociado con el brebaje de agua y cenizas. En otras palabras, el argumento entre ser rociado y la inmersión es totalmente infundada, porque desde un punto de vista bíblico son dos procedimientos totalmente diferentes para dos propósitos totalmente diferentes.

Luego, después de ofrecer dos toros en nombre de toda la comunidad de levitas, el versículo 10 nos dice que los israelitas debían imponer las manos sobre los levitas. Y esto debía hacerse "delante del Señor". Como lo discutimos anteriormente en esta lección, "delante del Señor" simplemente significa que debe llevarse a cabo en frente (o cerca) del Tabernáculo, la morada del Señor, no dentro de la Tienda misma y ciertamente no dentro de la cámara del Lugar Santísimo.

 

Obviamente, unos 2 millones de israelitas no impusieron las manos a los levitas; fueron los ancianos, los líderes laicos de cada tribu los que impusieron las manos a los levitas. ¿Por qué hicieron esto los israelitas? Este es el acto típico que indica un sacrificio sustitutivo. Los levitas eran ofrecidos a Dios como sustitución…en lugar de…….todos los primogénitos israelitas de todo Israel… o siendo más precisos, los primogénitos de Israel… estando al servicio directo de Dios fueron reemplazados con los levitas. Esta imposición de manos indicaba tanto que los levitas eran el sacrificio para la redención de los primogénitos israelitas Y era una transferencia de responsabilidad de las 12 tribus a esta tribu apartada de Leví.

 

La palabra hebrea que se aplica a esta función de imposición de manos y sustitución de los levitas es kippur. En su sentido más amplio, kippur significa "expiación". La forma de la palabra kippur tal y como se utiliza en estos pasajes añade la preposición 'al; por tanto, la mejor traducción de 'al kippur al modo en que se utiliza el español moderno es "en nombre de". Así como los toros son el kippur (la expiación) en nombre de los levitas, los levitas son el kippur (la expiación) en nombre de los israelitas. Sin embargo, sólo podemos llevar esa analogía hasta cierto punto porque, ciertamente, los levitas no se van a convertir en un sacrificio del altar, ¿verdad?

 

Por lo tanto, puesto que Dios no pide ni tolera sacrificios humanos, el versículo 12 dice que los levitas se vuelven y ponen SUS manos sobre las cabezas de los dos toros (de nuevo, no todos los levitas, sino probablemente sólo los jefes de los clanes). Así que, ahora, los levitas han tomado la responsabilidad del sacrificio que les había sido impuesta por todo Israel, y la han transferido a los toros que serán sacrificados y quemados.

 

Esto significa que, aunque el sentido bíblico de la palabra kippur significa en parte "expiación", eso no es TODO lo que significa. Kippur también conlleva el sentido de pago o rescate, que se expresa la palabra kapparah, que es una rama de kippur.

 

Al igual que la mayor parte de la cristiandad, hace muchos años, cuando me aventuré en el Antiguo Testamento y me encontré con cosas como esta, simplemente puse los ojos en blanco por ser comportamientos tan primitivos. Por supuesto ahora lo veo de manera diferente. Podemos burlarnos todo lo que queramos de este procedimiento en el que los israelitas hacen de los levitas su sustituto/pago/atenuación, y luego los levitas hacen de los toros su sustituto/pago/atenuación… pero realmente deberíamos estar agradecidos. Porque esta es una imagen y demostración del sistema de justicia de Dios en acción. Fue este preciso sistema …. Que se basa en la sustitución, el pago y la expiación. que hizo a Jesús LEGALMENTE capaz de ser todo lo necesario para satisfacer a Dios en cuanto a nuestro pecado e iniquidad ante Él.

 

Continuaremos con el capítulo 8 la próxima semana.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…