Home | Lessons | Español | Old Testament | Números | Lección 22 – Números 16, 17 & 18
es Flag
Lección 22 – Números 16, 17 & 18
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

NÚMEROS

Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión

La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto que abrió una enorme grieta en la tierra, haciendo que Datán, Abiram y sus seguidores cayeran en ella.

En la superficie, la rebelión se trataba de un grupo de hombres que querían los puestos de Moisés y Aarón; pero debajo de todo estaba la creencia de los rebeldes de que no se necesitaba ni un Mediador ni un Sumo Sacerdote para representar al pueblo ante Dios. Y ahí, amigos, está el obstáculo con el que se enfrenta toda la población humana hasta el día de hoy. Moisés y Aarón fueron el punto de la discusión entonces; nuestro Mediador y Sumo Sacerdote combinado, Yeshua, es el punto de esa discusión ahora.

¿Cuántas personas "espirituales" dicen que no hay necesidad de un Mediador; que ellos pueden, y han ganado, el derecho de estar en la presencia de Dios? Normalmente verbalizan esto diciendo que "soy una buena persona" o "he vivido una buena vida". Hace algunos años, realicé varias visitas domiciliarias con un maravilloso pastor asistente, y pude ver de primera mano este obstáculo en acción. Diría que de los muchos hogares que visitamos y de las personas con las que compartimos el Evangelio, solo una pequeña fracción realmente negó la existencia de Dios. Sin embargo, cuando se les preguntó si creían que iban a ir al cielo, la mayoría de aquellos que dijeron que creían en Dios respondieron que sí, que pensaban que irían al cielo. La razón: he hecho más cosas buenas que malas.

Algunas de estas personas escucharon lo que teníamos que decir y aceptaron que necesitaban un Salvador. Un Mediador. Y su nombre es Jesús. Pero la mayoría insistió en que NO necesitaban un Salvador, que podían hacerlo por sí mismos. Esto es exactamente lo que Coré, Datán, Abiram y todos sus seguidores rebeldes estaban declarando; podemos hacerlo nosotros mismos, a nuestra manera. Podemos declararnos santos.

Entonces, cuando Dios destruyó a esos rebeldes, muchos de los israelitas……amigos y familiares de los fallecidos……culparon a Moisés y Aarón. Decidieron que Moisés y Aarón habían causado esas muertes, cuando de hecho habían suplicado a Dios por misericordia para estos rebeldes. Y se pensaba que Moisés y Aarón habían causado el fuego y el terremoto manipulando a Dios para que lo hiciera por ellos. Así que, aunque la demostración aterradora de la ira divina había destruido a muchos rebeldes, la mentalidad rebelde de Israel permaneció intacta. Dios estaba a punto de entrar en acción, una vez más.

LEER NÚMEROS 17: 9 Al final

Una plaga de algún tipo estalla entre el pueblo de Israel. Que fue exactamente, no lo sabemos; fue de origen divino, sin embargo, la gente comenzó a morir inmediatamente. Así como los incensarios fueron los instrumentos utilizados para fomentar esta rebelión, un incensario es el instrumento utilizado para expiar el pecado del pueblo contra Dios. Aarón toma brasas del Altar de Bronce y las coloca en su incensario, pone incienso encima de ellas, y literalmente corre hacia el medio del pueblo para expiar su rebelión insensata. Pero, para 14,700 israelitas, fue demasiado tarde. Y, dado que los recuentos poblacionales bíblicos casi invariablemente solo incluyen a los hombres, es probable que el número total, contando mujeres y niños, estuviera más cerca de las 50,000 almas que perecieron en lo que debe haber sido solo cuestión de minutos.

Ahora, como Sumo Sacerdote, a Aarón se le prohibió entrar en contacto con los muertos; así que aparentemente evitó cuidadosamente todos esos cuerpos muertos mientras avanzaba para ponerse entre los muertos y los vivos. Sin embargo, su proximidad cercana a tanta muerte significaba que se había contaminado.

Recuerde que al comienzo del capítulo 17, Eleazar, hijo de Aarón, fue el elegido para tamizar entre los restos humanos de aquellos que habían traído fuego no autorizado al Tabernáculo y lo habían presentado ante el Señor, con el fin de recuperar los incensarios que habían contraído santidad. Aunque tocar cuerpos muertos contaminaba a los sacerdotes, no se les prohibía por completo entrar en contacto con los muertos; al Sumo Sacerdote se le prohibía completamente tocar un cadáver. Es por eso que Eleazar tuvo que hacerlo. Pero, la gravedad de la situación con la comunidad de Israel en rebelión y bajo la maldición de una plaga, requería que Aarón mismo, como Sumo Sacerdote, hiciera expiación; y así, donde hay peligro para la vida, la contaminación que sufrió fue necesaria para salvar innumerables miles de vidas hebreas.

Y, al final del versículo 14, la Torá atribuye toda la culpa de este asunto directamente sobre los hombros de Coré. Por favor, note que Satanás, aunque activo en la Tierra desde el tiempo de Adán y Eva, no fue culpado, como tendemos a hacer demasiado en la iglesia moderna. No es que Satanás sea inocente o inofensivo; es que no somos de alguna manera indefensos contra las tentaciones de Satanás. PODEMOS resistir al Diablo. PODEMOS optar por obedecer al Señor y no sucumbir a la dirección de Lucifer. Lo que Coré experimentó fue su propia inclinación maligna; y eso es lo que la mayoría de nosotros hacemos, la mayor parte del tiempo, cuando pecamos contra Yehoveh. Tome nota: si un hombre puede llevar a miles por mal camino (como lo hizo Coré) qué fácil es para un hombre llevar a otro hombre…o a su esposa, o a sus hijos… lejos del Señor. Coré era el Anti Mediador, el Anti-moisés. Y qué terrible destino le espera a ese hombre que engaña y se rebela, y por su causa otros son llevados a la rebelión, y tal vez incluso a la destrucción eterna.

En el versículo 15, se nos dice que la ofrenda de incienso de Aarón funcionó, Dios cedió y la plaga terminó tan rápido como empezó.

Pero, la cuestión que estaba en el corazón de toda esta rebelión, obviamente, todavía no era un asunto resuelto. Y, esa cuestión era: ¿quiénes serían los siervos apartados de Dios? ¿Los levitas o algún otro grupo de hebreos? El pueblo necesitaba más persuasión, así que se ideó otra prueba: las pruebas de las varas.

Ahora, el palo es un bastón. El poseedor del bastón era el poseedor del liderazgo tribal. Por lo tanto, sólo había UN bastón, o vara, oficial por tribu, y el príncipe tribal tenía control sobre él. La palabra hebrea usada para palo, o vara, es matteh. Esa misma palabra, matteh, también se utiliza para significar "tribu". Por lo tanto, hay un gran significado en la prueba que está por venir en que se utilizará el matteh tribal para representar a cada tribu. Literalmente, cada TRIBU va a ser puesta delante del Señor para que El indique cuál de ellas va a escoger para representarle y servirle. Por supuesto, lo que todos podemos entender en retrospectiva es que lo que estaba a punto de ocurrir no era una decisión, sino una afirmación de lo que ya había sido ordenado.

Así, cada príncipe tribal presenta su vara a Moisés, con el nombre de la tribu grabado en él; luego Aarón presenta su vara representando a la tribu de Leví. Un total de 13 varas… 13 tribus… están representadas. El Señor dice que utilizará estas varas para demostrar de una vez por todas quiénes son Sus siervos ungidos. Las varas se colocan dentro del Lugar Santísimo, delante del Arca del pacto que contiene las tablas de piedra con los 10 Mandamientos. La razón es que es encima del Arca donde se dice que habita la presencia del Señor. Entonces, el simbolismo es que las 12 tribus más Leví se presentan a Dios para que Su voluntad sea mostrada.

La forma en que el Señor mostrará Su voluntad es haciendo que brote el matteh, la vara tribal, de la tribu que Él elija para que sean Sus siervos. Por supuesto, esto es todo un milagro, porque lo que está sucediendo es que algo que está muerto desde hace mucho tiempo…. esa vara seca y endurecida… va a revivir.

Las varas se dejaron toda la noche, y a la mañana siguiente Moisés entró en el Santuario de la Tienda y encontró la vara de Aarón, que representaba a la tribu de Leví, en flor. No sólo había brotado, sino que había producido flores e incluso almendras completamente formadas. Moisés sacó todas las varas fuera de la Tienda, pidió a cada jefe de tribu que identificara su propia vara, y en el proceso verificó que era la vara de Aarón el que había brotado. Se acabó el juego.

Ahora, es interesante ver cómo surgen varias conexiones a partir de lo que sucedió con la vara floreciente de Aarón y las ordenanzas anteriores de Dios. La palabra hebrea para brotar o florecer es tsits. Es la misma raíz que se usa para la palabra que estudiamos sólo un par de capítulos antes, tzitzit, que indicaba borlas, o flecos. Más aún, tsits es precisamente la misma palabra hebrea utilizada para la diadema bañada en oro que se colocaba en la parte delantera de la mitra del Sumo Sacerdote, su tocado ritual. Esta placa de oro, este "tsits", tenía las palabras "santo para Yehoveh" escritas en ella. Por lo tanto, los capullos en la vara, la placa de oro del Sumo Sacerdote y las borlas que se usaban en las esquinas de las prendas de todos los israelitas están todas interrelacionadas. En diferentes grados, todos representan algún aspecto de una santidad declarada divinamente.

Obsérvese también que el diseño de la Menorah, el candelabro sagrado del Tabernáculo, también incorporaba flores de almendro…tsits… en su construcción de oro martillado.

Se ha especulado mucho sobre el porqué de las almendras y las flores de almendro. Las únicas respuestas reales…. sí son correctas… es que proceden de la tradición hebrea. Y, es que la almendra es el primer árbol que florece después del invierno. Es el primero en revivir tras una temporada de muerte o letargo. Además, el almendro tiene una flor blanca, y el blanco representa la pureza, la santidad e incluso a Dios mismo.

Los líderes tribales finalmente reconocen, y al menos en cierto grado aceptan, la posición de los levitas, y también lo hacen las personas. Pero, como hacen las personas, también tendemos a exagerar y hacer suposiciones que no son ciertas; y en el versículo 27 vemos a los israelitas hacer precisamente eso.

Ahora reconocen la gravedad de su cuestionamiento a Dios y su rebelión contra Moisés, Aarón y el sacerdocio en general. Habiendo presenciado el fuego incinerar a 250 de sus líderes principales, la tierra abrirse y tragarse bloques enteros de tiendas, personas y todas sus posesiones; y finalmente una plaga que mató a miles en cuestión de minutos, los israelitas están demasiado aterrorizados para acercarse al Tabernáculo del Desierto. Han visto con sus propios ojos que cualquier persona no autorizada que se atreve a acercarse a la Tienda es destruida. Sin embargo, ¿cómo van a llevar a cabo los sacrificios ordenados por Dios para expiar el pecado, o simplemente ser obedientes a Él, si no pueden acercarse al Tabernáculo donde se encuentra el Altar de Bronce?

Ahora, obviamente, eso de ninguna manera es lo que se está enseñando aquí. Pero, se ha logrado el primer paso de la lección: el pueblo teme a Dios y ahora cree que es una mala idea desafiar la autoridad de Sus agentes terrenales, Moisés y Aarón.

Pasemos al capítulo final de este bloque de 3 capítulos, Números 18.

LEER NÚMEROS 18 COMPLETO

La respuesta del Señor al miedo de la población general israelita de acercarse al Tabernáculo es que toda la culpa recaerá sobre la tribu de Leví si una persona no autorizada se aproxima al Tabernáculo sagrado. Es responsabilidad de la tribu de Leví proteger el Tabernáculo del Desierto y asegurar que solo las personas autorizadas para estar allí y realizar ciertas funciones rituales entren. Por lo tanto, si alguien pasa inadvertido, ya sea por accidente o a propósito, será el levita responsable quien cargará con la culpa y el castigo.

Además, es responsabilidad de los sacerdotes regulares vigilar a los levitas regulares (la parte no sacerdotal de la tribu de Leví), para asegurarse de que solo hagan lo que Dios les ha autorizado a hacer dentro del área del Santuario, y nada más. Así, si un levita comete un error y accidental o descuidadamente toca un objeto ritual sagrado (algo absolutamente prohibido), serán los sacerdotes supervisores quienes cargarán con la culpa, junto con el hombre que cometió el error. Después de todo, los levitas deberían de saber mejor, por lo que no tienen excusa.

Los sacerdotes también deben supervisar a otros sacerdotes. El sacerdocio tenía una jerarquía interna. No era solo el Sumo Sacerdote en la cima de la escalera, y luego todos los demás sacerdotes como iguales. Más bien, había sacerdotes de mayor y menor rango. De hecho, en algunos de los documentos hebreos antiguos encontramos referencias a "los sumos sacerdotes"… sumos sacerdotes en plural. Esto no significa EL Sumo Sacerdote… no había múltiples Sumos Sacerdotes al mismo tiempo… se refiere a los sacerdotes principales que estaban en el nivel más alto de la estructura de gestión sacerdotal.

Al final, el propósito de este sistema era el beneficio del pueblo. Porque cuando el pueblo transgredía la santidad de Dios, Su justicia exigía que la nación de Israel sintiera Su ira. Toda esta estructura organizativa llevó a la creación de un ejército de guardias levitas para vigilar el Tabernáculo; tenían autoridad para matar en el acto si era necesario. Sin embargo, en la economía de Dios, esto era un acto de misericordia, diseñado para proteger a Israel en su totalidad del castigo divino. Más tarde, en el Nuevo Testamento, oiremos hablar de la Guardia del Templo y su participación en el arresto de Jesús; estos Guardias del Templo estaban compuestos por levitas, no por soldados romanos, como a veces se retrata erróneamente.

En el versículo 6, se nos recuerda el principio tan importante de que no solo la tribu de Leví está dividida y separada de Israel, sino que esos levitas comunes están divididos y separados de los sacerdotes. Y, el propósito de los levitas es servir a los sacerdotes; no como esclavos domésticos o sirvientes personales, sino como mano de obra para el mantenimiento necesario del Tabernáculo, su transporte y su vigilancia.

Aunque casi todo lo que sigue sobre los sacrificios y ofrendas se nos ha dado antes… más o menos disperso a lo largo de Levítico… ahora se repite de una manera más sistemática y ordenada. Y se hace de esta manera en respuesta a la serie de tragedias que acaban de ocurrir; entre las cuales están la negativa de los exploradores que fueron a Canaán a guiar al pueblo a la Tierra Prometida; el hombre que recogía leña en el Sabbat y fue ejecutado; Coré liderando a muchos de los líderes hebreos en rebelión y miles de israelitas siendo destruidos; y luego la plaga anónima que cayó sobre aquellos israelitas que se quejaron de que era injusto que Moisés y Aarón trajeran juicio (varios miles más murieron como resultado de eso).

Todas estas cosas fueron causadas, esencialmente, porque el pueblo y los líderes no se sometieron al liderazgo de Moisés y Aarón, ni aceptaron el papel especial del Sacerdocio y la naturaleza apartada de la tribu de Leví. Por lo tanto, ahora que los que encabezaron esa rebelión, junto con los que la siguieron, habían sido purgados de Israel y se había establecido un temor apropiado de Dios y un respeto por Su liderazgo e instituciones escogidas, el Señor reiteraría lo que Él esperaba del Sacerdocio y cuál debía ser la respuesta del pueblo a la autoridad del Sacerdocio.

Por lo tanto, tenemos una lista de las cosas ofrecidas como sacrificios y diezmos del pueblo que se deben dar a los sacerdotes y levitas como pago. Ahora bien, mucho de lo que aquí se dice está destinado a ser instituido no inmediatamente, sino sólo después de que finalmente hayan conquistado Canaán y se hayan establecido allí. Pero, lo esencial es que de la porción de las ofrendas a Dios que los sacerdotes pueden comer, las familias de los sacerdotes también pueden comer si están ritualmente limpias. La idea es que, mientras que los israelitas normales deben cultivar y criar ovejas, cabras, etc., la tribu de Leví debe servir al Señor sirviendo al pueblo. Por lo tanto, a cambio, el pueblo debe apoyar económicamente a la tribu de Leví.

Recuerde, cuando Israel entra en la Tierra Prometida, Leví sólo recibe 48 aldeas para vivir. No obtienen territorio soberano propio. Por lo tanto, realmente tienen poco o ningún medio para mantenerse a sí mismos.

También encontramos, curiosamente, que los sacerdotes están exentos de pagar el diezmo de lo que reciben como pago. Sin embargo, los levitas regulares no lo están. Lo que sea que los Levitas regulares reciban como su parte del diezmo de productos, carne y dinero, ellos deben devolver una décima parte al sacerdocio como SU diezmo. Y, esto es porque, al final, los Sacerdotes ministran a los Levitas igual que ministran a los Israelitas comunes. Además, aunque la mayor parte de lo que se da a los sacerdotes en forma de comida DEBE ser consumida en los terrenos del Tabernáculo porque es sagrada y los objetos sagrados no pueden ser retirados del recinto sagrado, una vez que los levitas han devuelto a los sacerdotes la décima parte (su diezmo) de lo que han recibido como pago, pueden ahora retirar la porción restante del área del Templo y comerla en cualquier lugar. Es decir, el acto de diezmar por parte del levita des-santifica la porción restante de su pago; lo que había sido sagrado se convierte en comida común, y se le otorga un estatus diferente al que tenía cuando originalmente fue ofrecida al Señor. ¿Entiendes? El estatus sagrado de la comida fue removido mediante el diezmo. Entiende que esto es algo BENEFICIOSO para los levitas. Porque, si este proceso no ocurriera, estarían en constante violación al retirar y comer comida sagrada fuera del área sagrada del Tabernáculo; además, no podrían alimentar a sus familias con esta comida.

Terminemos hoy hablando de la santidad por unos minutos. Porque, con demasiada frecuencia, los creyentes modernos tienen poca idea de lo que realmente es la santidad. El Nuevo Testamento afirma la idea de la santidad, pero no la explica en realidad; afortunadamente, la Torá sí lo hace. Típicamente, dentro de la iglesia, la santidad se ve principalmente como algún tipo de comportamiento piadoso de nuestra parte. Actuamos de manera especialmente amable. Damos más. Inclinamos nuestras cabezas y juntamos nuestras manos de cierta manera. Decimos "Te amo" y "Dios te bendiga" a las personas. Pagamos nuestros impuestos honestamente y damos nuestro diezmo completo en la iglesia. Y, aunque nuestro comportamiento es importante, la santidad se trata mucho más de nuestro estatus personal y una condición. Es un estatus otorgado por Dios y solo por Dios. Él establece las reglas y los límites. Él decide quién y qué es santo, en Sus términos.

La santidad y la impureza, desde el punto de vista de la Torá, están estrechamente relacionadas porque, aunque son casi opuestas en estatus, se comportan de manera similar. Por un lado, tanto la santidad como la impureza son contagiosas. Además, tanto la santidad como la impureza pueden ser peligrosas. Por lo tanto, el Altar de Bronce, que conlleva un alto grado de santidad, infecta con santidad todo lo que lo toca. La carne ofrecida en el Altar de Bronce (que ahora es sagrado) transmite su santidad al recipiente en el que se cocina. Por lo tanto, las vasijas de metal deben limpiarse a fondo después de cocinar la carne sacrificada, y las vasijas de barro deben destruirse porque es imposible eliminar la santidad del material poroso de barro. El peligro aquí es la transferencia inadvertida de la santidad de la carne sagrada a la olla y luego a lo que se cocine en ella.

Después de que Aarón ha terminado sus deberes rituales y se quita sus vestiduras de Sumo Sacerdote, debe lavarse, o la santidad de la vestidura de Sumo Sacerdote que cubría la piel de Aarón es susceptible de transmitirse a la vestidura común que Aarón se pondría ahora.

La santidad es peligrosa si es adquirida por alguien que no está autorizado a obtenerla. Los sacerdotes no pueden realizar sus deberes a menos que se encuentren en un estado de pureza, porque si tocan un objeto sagrado con su impureza, lo profanarían.

En las historias de rebelión que acabamos de analizar, encontramos a personas no autorizadas (es decir, personas que Dios no había ungido con santidad) ofreciendo incienso no autorizado en un lugar santo a un Dios santo. Estas personas son destruidas porque: a) Desobedecieron e invadieron terreno sagrado. b) Adquirieron santidad debido a su cercanía a Dios, algo que no tenían derecho a obtener.

Sin embargo, los sacerdotes, que reciben la santidad por autorización de Yehová, pueden ofrecer incienso en un lugar santo a un Dios santo sin peligro alguno.

El principio es que todo lo que es sagrado nunca debe ser utilizado para un propósito común o en un lugar ordinario. Por lo tanto, todo lo que se hace sagrado debe permanecer dentro del recinto sagrado del Tabernáculo. Por el contrario, todo lo que es común no debe ser ofrecido a Dios ni ser llevado a un lugar sagrado, o adquirirá santidad y luego debe ser destruido porque no estaba DESTINADO a ser sagrado.

Cuando esos incensarios de Coré y sus cohortes fueron presentados a Dios de manera no autorizada, AUN ASÍ, adquirieron santidad debido a su cercanía al Señor. Así que en este caso (en lugar de destruir los incensarios) Dios eligió que esos incensarios fueran fundidos y formados en una tapa protectora para el Altar, como una señal, una advertencia a Israel; y mantuvo permanentemente ese metal sagrado dentro del recinto sagrado.

Las brasas utilizadas para los incensarios también contrajeron santidad. Sin embargo, la solución aquí fue que las brasas debían ser esparcidas lejos del Tabernáculo y no utilizadas en absoluto para nada. No podían ser utilizadas para encender un nuevo fuego; tenían que ser desechadas. Si esas brasas se hubieran utilizado para encender un nuevo fuego, las brasas de ese nuevo fuego habrían contraído una santidad no autorizada.

Escucha a Ezequiel hablar sobre la santidad:

Ezequiel 46:20 Y me dijo: "Este es el lugar donde los sacerdotes deben cocer la ofrenda por la culpa y la ofrenda por el pecado, y donde deben hornear la ofrenda de cereal, para que no las saquen al atrio exterior y transmitan santidad al pueblo."

No todos fueron creados para la santidad, o no todos fueron creados para el mismo GRADO de santidad. Y aquellos que no fueron creados para la santidad no tienen derecho a ella. Y aquellos que solo tenían derecho a cierto nivel de santidad no podían permitirse recibir más accidentalmente. Por lo tanto, la santidad tenía que ser protegida y guardada.

Aquí está la cuestión: la santidad es un asunto muy serio y complejo. Hay literalmente decenas de referencias a la santidad del creyente en el Nuevo Testamento. Sin embargo, por alguna razón, prestamos atención a las partes que suenan agradables y alegorizamos o espiritualizamos el resto. O, igual de problemático, leemos las palabras, pero no nos molestamos en preguntar QUÉ SIGNIFICAN.

Romanos 11:16 Y si el primer pedazo de masa es santo, también lo es la masa; y si la raíz es santa, también lo son las ramas.

Pablo hace una afirmación de que si una parte de una masa de harina es santa, entonces toda la masa también es santa. Y, si la raíz de un árbol es santa, entonces las ramas que están unidas a ese árbol… o si leemos más adelante en Romanos, las ramas INJERTADAS en ese árbol son santas. Bueno, eso está muy bien; pero ¿según qué principio de Dios la masa de harina y las ramas del árbol se vuelven santas solo porque una parte de la masa de harina y la raíz del árbol son santas? Pablo ni siquiera se molesta en explicar esta afirmación. Eso se debe a que una buena parte de su audiencia eran judíos. Ellos entendían bien el principio de la Torá de que la santidad (y la impureza) puede transmitirse por medio del contacto. Es simplemente una ley espiritual inmutable.

Hechos 7:33 "Pero el Señor le dijo: 'Quítate las sandalias de los pies, porque el lugar en que estás es tierra santa.

Este pasaje del Nuevo Testamento hace memoria de Moisés parado ante el Señor en la zarza ardiente. A Moisés se le dice que se quite las sandalias porque está parado en tierra santa. ¿Por qué? ¿Es porque es un signo de respeto quitarse los zapatos al estar ante el Señor? Tal vez, pero ese no es el principal motivo en este pasaje. No, más bien la cuestión de quitarse las sandalias es porque la santidad del suelo sagrado en el que Moisés estaba parado se habría transferido a sus sandalias; y luego esa santidad se habría transmitido a todo lo que esas sandalias hubieran tocado, a cualquier lugar donde Moisés hubiera caminado.

Zacarías 14:21 Y toda olla de cocina en Jerusalén y en Judá será consagrada al SEÑOR de los ejércitos; y todos los que ofrezcan sacrificios vendrán y tomarán de ellas y cocerán en ellas. Y no habrá más cananeo en la casa del SEÑOR de los ejércitos en aquel día.

¿Qué significa todo esto? Bueno, todo tiene que ver con lo que sucede cuando se cocina carne sacrificada en una olla… la olla se vuelve sagrada debido a la transferencia de santidad desde la carne sagrada. Y luego la olla debe ser limpiada o rota para que cualquier otra cosa que se cocine en ella no tenga accidentalmente santidad transmitida. Pero aquí, esto habla de un tiempo cuando la santidad es universal entre Israel, y cada israelita que usa esa olla tiene derecho a la santidad, así que está bien si esa santidad se transmite de esa olla a otros alimentos, y de los alimentos a la persona que los come porque el peligro ha desaparecido.

¿Comienzas a entenderlo? La santidad tiene todo un universo de aspectos que no conocíamos porque no habíamos estudiado la parte fundamental de la Palabra de Dios. Por lo tanto, tenemos algunas ideas sesgadas sobre lo que parecían ser pasajes difíciles del Nuevo Testamento.

El concepto de santidad (y de impureza) transmisible es la razón por la cual Pablo dice a los hombres que no se unan a prostitutas. ¿Por qué? Porque la santidad puede transmitirse al unirse un hombre santo con una mujer impía, o viceversa. E, igual de importante, porque la impureza de la prostituta puede transmitirse al hombre santo, esa impureza puede entonces contaminar la santidad de Dios que está en él. Además, viola el principio de sha'atnez, la prohibición de mezclas ilegales. Esto incluso parece ser cierto para parejas casadas en algún grado inexplicado. Escucha este pasaje del Nuevo Testamento:

1 Corintios 7:13 al 14 Y una mujer que tiene por marido a un incrédulo, y él consiente en vivir con ella, no lo despida. porque el marido incrédulo es santificado (es decir, separado para Dios, hecho santo) por medio de su esposa, y la esposa incrédula es santificada por medio de su marido creyente; de lo contrario, vuestros hijos serían impuros, pero ahora son santos.

Aquí tienes un ejemplo de una de esas afirmaciones tan difíciles de Pablo… afirmaciones que incluso el apóstol Pedro dijo que eran tan difíciles de entender. Pablo hace otra afirmación en este pasaje (y nuevamente sin explicación), lo que me lleva a creer que había algún principio subyacente y entendido de la Torá que él estaba aplicando a esta situación, pero algo que TAMBIÉN no se entendía FUERA de la sociedad hebrea. Pablo estaba en Corinto, una nación gentil, y los gentiles tienen muchas dificultades para descubrir principios comúnmente conocidos que son parte de la sociedad hebrea, pero son desconocidos para la sociedad gentil.

El punto y el resultado final de este pasaje es que, si un incrédulo se casa con un creyente, o si dos incrédulos se casan y luego uno se convierte en creyente, en ambos casos Dios acepta el matrimonio como válido a sus ojos; por lo tanto, todos los hijos nacidos de la unión serían legítimos y no bastardos impuros mamzer. Por lo tanto, no hay ningún requisito legal de Dios de que el matrimonio se termine.

El problema es que habría sido bastante fácil para Pablo simplemente DECIR que en esta situación Dios ve el matrimonio de un creyente y un incrédulo como válido. Pero no lo hizo. En cambio, invocó algún principio entendido (entendido por él) como un medio para explicarlo, y ese principio era que el cónyuge creyente unido al incrédulo confería santificación al incrédulo; por lo tanto, por esa razón el matrimonio era válido y el creyente justo no perdería su justicia ante Dios por estar unido en matrimonio con un incrédulo.

Pero ¿qué principio bíblico está en juego según el cual el esposo incrédulo es santificado mediante su matrimonio con la esposa creyente? ¿Cómo son hechos santos los hijos impuros? Bueno, primero Pablo dice que esta es una unión autorizada entre un hombre y una mujer. Esto es un matrimonio, un esposo y una esposa que se convierten en una sola carne de la manera que Dios prescribe. Aunque se desaconseja fuertemente, NO necesariamente es pecado para un creyente casarse con un incrédulo. Y así, una posible explicación de por qué esta afirmación sobre la santificación de uno de los cónyuges se puede conferir al otro es posible a los ojos de Pablo… un Rabino completamente entrenado en la Ley… es que él sabe que quizás la santidad del cónyuge creyente se transmitirá al otro a través del contacto natural y aprobado por Dios (en el contexto de su significado, probablemente significa relaciones sexuales). Y, los hijos resultantes, producto biológico de este contacto, TAMBIÉN pueden adquirir esa santidad. Y, aparentemente, Pablo ve este tipo de transmisión de santidad como una bendición y no como un peligro.

Existe otra posibilidad de por qué Pablo cree que esta santidad de un cónyuge creyente de alguna manera se adhiere al incrédulo, y luego se transmite aún más a sus hijos. Necesitaré toda tu concentración en este momento si puedes, en parte porque esto es complicado y en parte porque es mi opinión que ESTA es la mejor explicación de este principio tan extraño y sorprendente del que Pablo está hablando.

Para entender esto, debemos volver a nuestro estudio de los Tzitzit. Los Tzitzit son borlas que hacen uso de una excepción a una regla; están hechos de una mezcla de lana y lino que de otro modo sería ilícita. Sin embargo, se usan para RECORDAR a la gente los mandamientos santos de Dios y Dios ordena a su pueblo que use Tzitzit. Algunas partes de las vestiduras sacerdotales contenían sha'atnez (una mezcla ilícita), y esto también fue ordenado por Dios.

Interesantemente, encontramos que al usar esta mezcla de telas en forma de Tzitzit se confiere cierta medida de santidad al que lo lleva puesto. De hecho, fue la nueva práctica de usar Tzitzit lo que llevó a Coré a decirle a Moisés que "todo Israel" era santo, no solo Moisés, Aarón y el sacerdocio. Esencialmente, el producto de la mezcla de materiales ilícitos en el caso de un Tzitzit es que se confiere santidad al que lo lleva puesto.

Aquí encontramos algo similar en el matrimonio; los ejemplos que Pablo da son básicamente una mezcla ilícita de un incrédulo unido a un creyente. Pero… esta mezcla es aceptable para Dios SI ocurre dentro de la institución ordenada por Dios llamada matrimonio. El matrimonio sigue siendo sha'atnez, una mezcla que no debería ocurrir a los ojos de Dios, sin embargo, el resultado es una unión legal, donde ambos cónyuges alcanzan una medida de santidad, y los hijos son aceptados como limpios y legítimos.

Estoy seguro de que esta breve discusión sobre la santidad plantea tantas respuestas como preguntas, y Dios sabe que ciertamente no tengo todas las respuestas a las realidades inescrutables de lo que abarca completamente la santidad.

Pero, al menos, espero que puedas ver que la santidad es un asunto mucho más grande que los comportamientos piadosos externos o las palabras bonitas. Y que hay consecuencias espirituales serias cuando malgastamos y abusamos del estado sagrado que se nos ha concedido como resultado de nuestra confianza en Yeshua HaMashiach; por lo tanto, debemos cuidar y proteger esa santidad (que nos ha sido concedida graciosamente a través de Yeshua) con toda nuestra mente, alma y fuerzas.

Eso será todo por hoy.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    36 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    NÚMEROS Lección 1 – Introducción Pues bien, salimos del sartén y nos metemos en el fuego, como estaban a punto de hacer los israelitas. Al dejar el libro de Levítico, comenzamos una exploración de Números que durará varios meses; así que retrocedamos un momento y veamos la condición actual de…

    NÚMEROS Lección 2 – Capítulo 1 Cuando nos adentramos en un nuevo libro de la Torá, siempre hay que abordar algunos temas preliminares para poder enfocar las cosas con la perspectiva adecuada. Si no has escuchado la introducción a Números, te sugiero que consigas el CD o lo escuches en…

    NÚMEROS Lección 3 – Capítulos 2 y 3 La semana pasada estábamos terminando el capítulo 1 de Números cuando se nos acabó el tiempo. Y el tema era la tribu de Leví (los levitas), que fueron asignados para convertirse en la tribu sacerdotal de Israel que sería apartada de esta…

    NÚMEROS  Lección 4 – Capítulo 3 El versículo 11 comienza con una fascinante instrucción divina que casi se ha perdido tanto para el cristianismo como para el judaísmo. Esta es una instrucción que mencioné la semana pasada y les dije que la abordaríamos un poco más tarde… así que aquí…

    NÚMEROS Lección 5 – Capítulos 4 y 5 La historia central de Números 4 es lo que se suele llamar el segundo censo levita. La información es bastante sencilla, así que no nos detendremos aquí demasiado tiempo. Y este censo difiere del censo levita anterior que Dios mismo realizó, principalmente…

    NÚMEROS Lección 6 – Capítulo 5 La semana pasada empezamos a estudiar Números 5, y enseguida surgió el tema de las personas impuras (inmundas) y qué hacer con ellas. Vimos 3 categorías de personas impuras mencionadas (aunque hay más): la persona con Tzara'at (enfermedad de la piel), la persona con…

    NÚMEROS Lección 7 – Conclusión del capítulo 5 Hemos estado estudiando el 5º capítulo de Números (y les prometo que por fin lo terminaremos esta noche). Es la historia de una mujer sospechosa de adulterio pero que NO lo confiesa. Esta es una situación totalmente diferente a la de la…

    NÚMEROS Lección 8 – Capítulo 6   El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo…

    NÚMEROS Lección 9 – Capítulos 7 y 8 El capítulo 7 de Números es uno de los más largos de la Torá, …. con 89 versículos. Y, también uno de los capítulos más repetitivos de toda la Torá, lo que verán cuando lo leamos juntos. Por lo tanto, nos moveremos a…

    NÚMEROS Lección 10 – Capítulos 8 y 9 Creo que de todos los muchos principios malentendidos o mal concebidos que encontramos en la Biblia (especialmente por los cristianos y el judaísmo moderno), uno que es tan indispensable para los seguidores de Dios, en primer lugar, debería ser la idea de…

    NÚMEROS Lección 11 – Capítulo 10 Las preparaciones de Dios, a través de Moisés, para establecer a Israel como una nación bajo el estandarte de Yehová están casi completas. La semana pasada, en Números 9, vimos a Israel celebrar la primera Pascua conmemorativa. Es decir, la Pascua en Egipto no…

    NÚMEROS Lección 12 – Capítulo 11 Acabamos de terminar algunos capítulos de Números que nos han dado mucha información detallada que ha sido un poco difícil de asimilar, pero que era necesaria, igual que aprender las tablas de multiplicar si queremos ser capaces de utilizar las matemáticas en nuestras vidas.…

    NÚMEROS Lección 13 – Capítulo 11 Continuación La última vez, en Números 11, terminamos con una circunstancia muy curiosa que es fácil de leer rápidamente y pasar por alto. Se trata del hecho de que Dios va a ungir a 70 ancianos de Israel con el MISMO espíritu… el mismo…

    NÚMEROS Lección 14 – Capítulo 12 En Números capítulo 11, escuchamos acerca de las rebeliones generales del pueblo de Israel y de los extranjeros residentes (aquellos que viajaban con Israel, pero NO deseaban ser israelitas), quienes vivían en las afueras del campamento y fueron acusados de instigar al menos algunas…

    NÚMEROS Lección 15 – Capítulos 13 y 14 Los capítulos 13 y 14 de Números son en realidad una larga historia. Probablemente deberíamos leerlos uno inmediatamente después del otro, pero cada uno tiene una extensión considerable, así que leeremos el 13, lo discutiremos y luego leeremos el 14. Recordemos que…

    NÚMEROS Lección 16 – Capítulo 14 La semana pasada, comenzando en Números 13 y avanzando al Capítulo 14, empezamos a ver la rebelión del pueblo de Israel, y cuáles serían las consecuencias. Y, la rebelión se centró en los exploradores de las 12 tribus que fueron a Canaán para reunir…

    NÚMEROS Lección 17 – Capítulo 15 La semana pasada hablamos de la gran rebelión de los israelitas contra Jehová, cuando se negaron a confiar en Él, y por eso se resistieron a entrar en la Tierra Prometida que había sido apartada y preparada para ellos. Además, examinamos las consecuencias de…

    NÚMEROS Lección 18 – Capítulo 15 Continuación Continuamos hoy en el capítulo 15 de Números; y en nuestra última reunión examinamos una de esas pequeñas, pero críticas, palabras hebreas cuyo significado tiene muchas implicaciones importantes para el Creyente. Examinamos exactamente lo que significa el término hebreo ger (o en plural,…

    NÚMEROS Lección 19 – Conclusión del capítulo 15 Continuaremos hoy en el capítulo 15 de Números y lo llevaremos a una conclusión. La semana pasada, el punto culminante probablemente fue la discusión sobre el hombre que fue ejecutado por recoger leña en el Sabbat. Y descubrimos que el hombre estaba…

    NÚMEROS Lección 20 – Capítulos 16, 17 y 18 La semana pasada concluimos el capítulo 15 de Números al estudiar detenidamente el remedio de Dios para la tendencia del pueblo de Israel a ignorar sus leyes y mandamientos. Este enfoque descuidado que muchos en Israel habían adoptado hacia las recién…

    NÚMEROS Lección 21 – Capítulos 16, 17 y 18 Continuación En nuestra última lección comenzamos un bloque de 3 capítulos de la Escritura en Números que busca dejar claro a todos que el Sacerdocio es fundamental en la relación de Israel con Jehová. Y que la jerarquía de santidad que…

    NÚMEROS Lección 22 – Capítulos 16, 17 y 18 Conclusión La semana pasada observamos cómo los rebeldes de Israel fueron aniquilados de dos maneras: 1) fuego enviado por el Señor para destruir a esos 250 líderes tribales y a Coré, el principal instigador de la rebelión; y 2) un terremoto…

    NÚMEROS Lección 23 – Capítulo 19 La semana pasada discutimos sobre la santidad; y no estoy seguro de estar más perdido en palabras, ni de sentirme menos adecuado, que cuando se trata de discutir sobre la santidad. Es un tema mucho más amplio y controversial de lo que uno podría…

    NUMEROS Lección 24 – Capítulos 20 and 21 Después del interludio de los capítulos 18 y 19 de Números, que buscaban enfatizar que el sacerdocio establecido por el Señor era permanente y necesario además de reordenar y detallar algunas instrucciones sobre la santidad, la purificación y la grave naturaleza de la…

    NÚMEROS Lección 25 – Capítulo 21 La semana pasada empezamos el capítulo 21 de Números. Y, en este capítulo vemos una continuación…llena de dificultades…. Del viaje de los israelitas hacia la Tierra Prometida, Canaán. El rey de Edom se había negado a permitirles atravesar su territorio, la ruta preferida que…

    NÚMEROS Lección 26 – Capítulos 21, 22, 23 y 24 Pasamos toda la semana pasada en una sección muy pequeña, pero difícil, de la Biblia: la serpiente de bronce en el asta. No voy a repasarla con ustedes hoy, ya que es bastante compleja. Si se lo perdieron, o quieren…

    NÚMEROS Lección 27 – Capítulos 22, 23 y 24 La semana pasada comenzamos con la historia de Balaam y Balac, una historia que ocupa 3 capítulos completos de Números (22,23,24). Y vemos por su cronología, estructura y estilo que casi con toda seguridad se trata de un relato adornado de…

    NÚMEROS Lección 28 – Capítulos 23 y 24 Continuamos la historia de Balaam y Balac, que en sí mismo es un festín teológico. Algunos de los principios bíblicos críticos que se considerarán como material fundamental en el resto de las Sagradas Escrituras se nos presentan aquí. Y no menos importante…

    NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 NÚMEROS Lección 29 – Capítulos 25 y 26 Al dejar atrás nuestro estudio de Balaam y Balac, continuamos en Números con otra de las muchas rebeliones contra Jehová y las consiguientes retribuciones divinas. Uno pensaría que después de casi 40 años viviendo…

    NÚMEROS Lección 30 – Capítulos 27 y 28 La última vez que nos reunimos estudiamos el segundo censo de Números. Hubo un censo de Israel realizado no mucho después de que salieran de Egipto; y ahora, casi 40 años después se realizó otro censo porque Israel estaba a punto de…

    NÚMEROS Lección 31 – Capítulos 28 y 29 La semana pasada comenzamos esta unidad de dos capítulos de Números 28 y 29 que titulé "Calendario de Sacrificios Públicos". Estos dos capítulos son aquellos que, al igual que las largas y complejas listas genealógicas y tribales bíblicas, pueden hacer que nuestros…

    NÚMEROS  Lección 32 – Capítulos 30 y 31 Esta semana, en el capítulo 30 de Números, abordamos el tema de hacer votos y juramentos al Señor. Supongo que todo creyente, judío o gentil, ha hecho alguna vez una promesa a Dios; algunas personas hacen votos y juramentos con bastante regularidad,…

    NÚMEROS Lección 33 – Capítulos 31 y 32 Un estimado erudito cristiano del siglo XIX llamado G.B.Gray llama al capítulo 31 de Números "el exterminio de los madianitas". Suena bastante duro y directo, pero de hecho de eso trata precisamente este capítulo. La semana pasada dimos un rápido paseo a…

    Números Lección 34 – Capítulos 32 y 33 La última vez que nos vimos, Moisés y el consejo de líderes de Israel habían accedido a la petición de Rubén y Gad de que se les permitiera poseer la tierra que Israel acababa de ganar a los madianitas, la tierra de…

    Números  Lección 35 – Capítulos 34 y 35 La última vez terminamos Números 33, una especie de versión abreviada de la ruta del Éxodo que enumeraba 42 estaciones en las que tuvieron lugar acontecimientos importantes durante el viaje de los israelitas por el desierto, un viaje que estaba a pocas…

    NÚMEROS Lección 36 – Capítulos 35 y 36 (Fin del libro) Esta semana concluimos nuestro estudio del libro de Números. Espero que te hayas sorprendido por la cantidad de historia, precedente legal y establecimiento de los principios de Dios que encontramos aquí, y que esto sea todo menos un simple…