Home | Lessons | Español | Old Testament | Éxodo | Lección 31 – Éxodo 33 & 34
es Flag
Lección 31 – Éxodo 33 & 34
Overview
Transcript

About this lesson

Download Download Transcript

Éxodo 

Lección 31 – Capítulos 33 y 34

Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro de Oro.

La ruptura del Pacto Mosaico no implica el final o la abolición de Israel como pueblo escogido, ya que el Señor reestablece el mismo pacto con Moisés cuando él vuelve a la montaña con un nuevo conjunto de tablas de piedra. Esto no se explica a fondo hasta que llegamos al libro de Deuteronomio.

Lectura del Capítulo 33

En el versículo 1, Dios ordena a Moisés que el pueblo levante el campamento y continúe avanzando. Ellos aún están en la base del monte Sinaí, donde han permanecido cerca de un año. La Ley ha sido dada y se han proporcionado las instrucciones para el Tabernáculo; ahora es momento de dirigirse hacia su destino: la Tierra Prometida, Canaán. Esta es una buena noticia. La mala noticia es que, como castigo por romper el pacto, Dios no morará entre ellos. Sin embargo, en Su gran misericordia, enviará un ángel que expulsará a los cananeos, amorreos, heteos, ferezeos, heveos y jebuseos antes de la llegada de Israel.

Dios instruye al pueblo a quitarse sus atavíos, o sea, a no llevar joyas ni adornos. Esto tiene varios significados para los hebreos: (1) Las prendas suelen asociarse con la alegría, pero en este caso no es apropiado, considerando los acontecimientos recientes. El pueblo debe estar en un estado de luto, por haber perdido la presencia y el pacto de Dios a causa de sus actos. (2) Las prendas fueron empleadas en la creación del Becerro de Oro, algo para lo cual no estaban destinadas. Estas joyas eran en realidad un botín ordenado por Dios de los egipcios, y los metales preciosos se utilizarían para el Tabernáculo.

En el versículo 7, se nos dice que cada vez que Moisés montaba la tienda, lo hacía “fuera del campamento”. Esto nos plantea una serie de puntos interesantes. En primer lugar, muchos comentaristas consideran que esta tienda es el Tabernáculo, aunque la palabra "Tabernáculo" no se menciona aquí. En hebreo, se usa la palabra "ohel", que simplemente significa "tienda". Esta es la única palabra usada en este capítulo para describir lo que Moisés levantaba fuera del campamento. También se menciona que los israelitas observaban desde la entrada de sus propias tiendas cuando Moisés se dirigía a este "ohel".

Además, el pasaje sugiere que Moisés erigió esta tienda él mismo, lo cual sería inviable para el Tabernáculo, que requeriría de muchas personas para su montaje. Según Números y Deuteronomio, cuando el Tabernáculo fue construido, se estableció en el centro del campamento rodeado por las tribus. Por tanto, parece que esta tienda era temporal, probablemente una tienda común y personal de Moisés.

También observamos que Josué nunca salía de la tienda. Esto sería inusual en el Tabernáculo, ya que solo los sacerdotes levitas podían ingresar, y Josué, de la tribu de Efraín, no lo era. Moisés sí tenía acceso porque era levita. Este arreglo ilustra que, en ese momento, Moisés se reunía con Dios *fuera de la tienda*, mientras que Josué permanecía dentro, separado de Moisés y de Dios.

Una pregunta razonable es: ¿por qué, si Dios requería un Tabernáculo específico para Su presencia, se reunía con Moisés en una tienda común? Mi opinión es que no había nada intrínsecamente sagrado en el Tabernáculo del Desierto o en ninguna cosa creada. Dios simplemente declara algo como santo. El Tabernáculo no era para el beneficio de Dios, sino para el beneficio del pueblo, para que pudieran ver Su presencia, recordar Su Ley y Su Santidad, y así evitar pecar. Era una herramienta importante de enseñanza.

Dios podría declarar santo cualquier lugar donde se reúna con Su pueblo. En este contexto, la tienda de Moisés fue santificada temporalmente. Dado que Israel había roto el pacto, su relación con Dios estaba dañada, y Él había retirado Su presencia del campamento. Por tanto, ahora el área pura era ese pequeño lugar *fuera del campamento* donde Moisés levantó temporalmente su tienda para encontrarse con Dios.

Un enigma adicional

En el versículo 11 se menciona que Moisés y Dios hablaron “cara a cara” como amigos. Sin embargo, en el versículo 20, Dios dice que nadie puede ver Su rostro. La palabra hebrea “paniym”, utilizada aquí, puede significar "rostro" o "presencia". Pienso que el texto sugiere que Moisés habló con Dios "de cara a Su presencia"; es decir, Moisés estaba ante la presencia de Dios. La comunicación de Moisés con Dios en este pasaje es similar a la experiencia de oración de un creyente, en la que la presencia de Dios siempre está cerca.

La expresión “cara a cara” era común en el hebreo y podía significar varias cosas, entre ellas una conversación intensa o un intercambio acalorado. En el contexto de la relación entre Moisés y Dios, parece indicar una conversación cercana e intensa.

En el verso 19, Dios dice que Él va a mostrarle a Moisés Su bondad y que proclamará el nombre del Señor delante de Moisés. Solo para aclarar: lo que realmente Él dijo fue “Yo voy a proclamar el nombre de Jehová”, no "Señor". Dios está diciendo que Él va a pronunciar Su propio nombre, el cual es Jehová.

Dios está revelando Su naturaleza a Moisés; en la cultura del Medio Oriente, revelar el nombre de alguien es revelar su carácter, ya que nombre y carácter están orgánicamente conectados. Dios es demasiado santo para que Moisés pueda ver Su rostro. Dios es misericordioso y bondadoso, pero Él escoge a quién mostrar Su misericordia y bondad… el ser humano no decide tales asuntos.

El capítulo 33 termina con Jehová dirigiendo a Moisés a pararse en la hendidura de la peña, y Dios mismo cubriendo los ojos de Moisés para que él no vea Su rostro. Pero, después de que Dios pase, Moisés podrá ver Su espalda. ¿Qué significa esto? No lo sé… todo lo que he leído, ya sea judío o cristiano, resulta insatisfactorio y se reduce a alegorías. Así que lo dejaremos ahí.

Continuemos con el capítulo 34.

LEE EL CAPÍTULO 34

Si el capítulo 32 trataba sobre la ruptura de la relación de pacto entre Dios y el hombre, y el capítulo 33 muestra cuando el pacto queda invalidado, entonces el capítulo 34 trata sobre la restauración; o como Everett Fox lo llama, la quinta división de las seis divisiones del Éxodo: Infidelidad y Restauración.

Jehová instruye a Moisés a cortar dos tablas de piedra y llevarlas a la cima del Monte Sinaí. Como hace poco hablamos sobre el lugar donde ocurre todo esto, es un buen momento para recordar que esta montaña de Dios también tiene otro nombre; así como Sinaí es llamado el monte Horeb… se trata del mismo lugar.

Me gustaría que recordaran que es inimaginable que la ubicación del monte Sinaí esté en la península del Sinaí. La ubicación tradicional del monte Sinaí, donde se construyó el Monasterio de Santa Catalina y a donde acuden miles de peregrinos cristianos cada año para imaginar a Moisés y los Diez Mandamientos, desafía tanto la descripción de las Escrituras como las posibilidades geográficas. Recordemos cómo se declaró que este lugar, cerca de la parte sur de la península del Sinaí, era la Montaña de Dios: Constantino, el emperador romano en el siglo IV, se convirtió al cristianismo y declaró la cristiandad como religión legal dentro del Imperio Romano. Su madre, Helena, también era una convertida, y ambos eran susceptibles a visiones. Casi todos los sitios bíblicos en Israel donde se ha construido un monasterio o iglesia católica fueron señalados por Helena para conmemorar algún evento relacionado con Cristo. Estos lugares específicos no suelen tener una base histórica; no concuerdan con los escritos de los Padres de la Iglesia ni con los rabinos judíos, sino que estas elecciones, ahora cimentadas en la tradición cristiana, fueron el resultado de sus sueños o visiones. El monte Sinaí es uno de esos lugares. Si el verdadero monte Sinaí fuera el que Helena escogió, los judíos lo habrían reverenciado por siglos antes de su tiempo. Los judíos no reconocían este lugar como el Monte Sinaí.

Interesantemente, en Gálatas 4:25, el apóstol Pablo dice que el monte Sinaí está en Arabia. Josefo y Filón también afirman que el monte Sinaí está en Arabia. Recordemos que, antes de que Moisés fuera a Egipto a liberar a su pueblo, cuando aún era un pastor en Madián, fue atraído a la zarza ardiente en una montaña en Madián. La Biblia dice claramente que esta misma montaña donde Moisés tuvo su primer encuentro con Dios fue a donde Israel fue conducido al salir de Egipto: Madián, en la península de Arabia. Algunos estudiosos cristianos tradicionalistas han argumentado que el Sinaí era considerado parte de Arabia en aquellos tiempos. Esa es una especulación sin evidencia alguna. Está bien documentado que Egipto controlaba la península del Sinaí en tiempos de Moisés, y que Madián estaba en Arabia. Otros estudiosos intentaron explicar las referencias de Pablo y Josefo, sugiriendo que Arabia se mencionó metafóricamente o alegóricamente.

La alegoría y la metáfora han contribuido a que la iglesia se desvíe en los últimos dos siglos y a la formación de cientos de denominaciones cristianas, a veces con creencias y puntos de vista muy diversos basados en el mismo documento: la Biblia. Interpretar la Biblia de forma alegórica generalmente entra en conflicto con las doctrinas de la iglesia occidental, que buscaba apartarse de los elementos judíos en el cristianismo, transformando las Escrituras en algo metafórico para resolver esta diferencia. Así, el "arriba" se volvió alegórico para "abajo", Israel para la iglesia, y el Sinaí en Arabia occidental se convirtió alegóricamente en el Sinaí en la península. Esto es absurdo.

Estudiamos hace un tiempo la ruta del Éxodo y el área que Pablo y Josefo mencionan como el monte Sinaí, y encontramos un lugar que no solo coincide con la descripción bíblica, sino que también contiene evidencia arqueológica de que los israelitas estuvieron allí, en Arabia. Esto no cambia en absoluto las leyes, los caminos de Dios, Cristo, ni nuestra fe. Solo es interesante conocer los orígenes de ciertas tradiciones y reflexionar sobre cómo millones de personas escogen mitos en lugar de la verdad.

Volviendo a las tablas de piedra, Dios dice que va a escribir nuevamente en estas nuevas tablas los Diez Mandamientos, para reemplazar las tablas que Moisés rompió al presenciar la severa rebelión contra Jehová cuando construyeron el Becerro de Oro. Recordemos que en el Medio Oriente, romper estas tablas simbolizaba la violación de un pacto y anulaba ceremonialmente los términos registrados en ellas.

Jehová desciende en una nube a donde Moisés se había acercado. Como vemos nuevamente, ya sea en la montaña o en el Tabernáculo, la presencia de Dios no estaba allí permanentemente; Él venía y se iba.

Al final del capítulo 33, Moisés había pedido ver la Gloria de Dios, y Dios estaba dispuesto a concederle su solicitud… en cierta medida. Ahora se responde la pregunta de dónde Moisés iba a estar para contemplar la Gloria de Dios: en la cima del monte Sinaí. La peña con la hendidura en la que Moisés se escondería mientras la presencia visible de Dios pasaba estaba en la cima de la Montaña Sagrada.

En los versos 6 y 7, Jehová proclama Su carácter a Moisés. Hoy en día lo damos por sentado, pero estos pocos versos son tan fundamentales para la religión hebrea que llegaron a formar parte de la futura liturgia judía, y son conocidos como “los 13 atributos de Dios”. Jehová le dice a Moisés que Su esencia misma es misericordia, amor, paciencia y fidelidad; que Él es leal a quienes Él elige. "Manteniendo la lealtad hasta mil generaciones" en el verso 6 es un modismo hebreo que significa "para siempre". Sin embargo, Jehová afirma que Su justicia demanda que Él no puede declarar inocente al culpable; de hecho, los pecados de los padres afectan a sus hijos hasta la tercera y cuarta generación.

Vamos a volver a esos dos versos, el 6 y el 7. Cuando observamos algunas palabras clave en el hebreo original, podemos adquirir un mayor entendimiento. Quiero sustituir algunas palabras hebreas, que la mayoría de ustedes ya están familiarizados, por la traducción en inglés en el verso 6; así es como LITERALMENTE este verso dice: “Jehová pasó delante de él y proclamó: Jehová, Jehová, Él es compasivo y misericordioso, lento para la ira, abundante en misericordia…” etcétera.

Lo que intento demostrar es que, por varias razones tradicionales, las traducciones al inglés sorprendentemente NO mencionan el nombre de Dios. En lugar de eso, cuando el nombre de Dios (Y-H-W-H, Jehová) aparece en el original, el traductor escribe "Dios" o "Señor". Dios y Señor no son nombres. En nuestra sociedad, también diferenciamos entre títulos y nombres: Señor o Señora NO es un nombre, ni tampoco doctor o congresista. Becky es un nombre; Jerry es un nombre; rey y presidente no son nombres, sino títulos impersonales.

Por lo tanto, cuando Dios pronuncia Su nombre, es algo muy personal. No debería sorprendernos que en el verso 5, cuando dice que Dios pronunció Su nombre, recibimos esta frase que les acabo de dar, en la cual Él usa Su nombre formal: “Jehová, Jehová, Él es compasivo…”.

Noten también el uso de la palabra hebrea “El”. "El" es un título para el dios más alto en cualquier panteón de dioses. "El" no es una palabra usada solo para Jehová; era un título que varias religiones paganas otorgaban a cualquiera de sus dioses principales. Por lo tanto, el concepto es "Dios sobre todos los dioses". Así, en la Biblia vemos expresiones como "Dios de dioses", "Señor de señores", "Rey de reyes". Todas estas son expresiones del concepto del término "El".

Permítanme también recordarles que, mientras la mayoría de las versiones de la Biblia ocasionalmente usan "Jehová" como el nombre de Dios (un intento aceptable y razonable de pronunciar Su nombre, en mi opinión), esas mismas versiones emplean ese nombre solo entre 4 y 20 veces en total en todo el Antiguo Testamento. Sin embargo, en el hebreo original, el nombre de Dios, YHWH, aparece más de 6000 veces.

Ahora bien, ¿Dios hizo esto sin razón? No; esto fue en respuesta a la solicitud de Moisés en el capítulo anterior (33), donde dice en el verso 13, “muéstrame ahora tu camino”, y luego en el verso 18, “te ruego que me muestres tu gloria”.

Al pronunciar Su nombre y atributos a Moisés, y pasar delante de él, Moisés aprovecha este momento para apelar a Dios para que restaure la relación rota con Israel. Se postra ante Jehová, está de acuerdo con la evaluación de Jehová de la situación y suplica por restauración. Aquí, en este mismo lugar, encontramos el modelo para acercarnos a Dios cuando sabemos que hemos cometido una ofensa contra Él. Primero, reconocemos el pecado cometido; segundo, lo confesamos a Dios y nos ponemos de acuerdo con Él sobre lo que ES pecado; y tercero, le pedimos restauración y perdón.

El hecho de que nuestro pecado ya haya sido perdonado y pagado por medio de la obra completa de Cristo no cambia lo que debemos hacer. Todavía debemos ir delante de Jehová todos los días, confesarle nuestros pecados (porque seguimos pecando, ¿verdad?) y pedir perdón. Pero a diferencia de Moisés, quien tuvo que esperar por una respuesta —si iba a ser perdonado o no— nosotros estamos seguros de ser perdonados cuando confesamos con un corazón contrito. Esto es radical. Las personas en tiempos de Moisés, hasta los días de Cristo y más allá, a veces estaban ansiosas por saber si Dios perdonaría o no un pecado que habían cometido. Si alguien pecaba, debía realizar un ritual de sacrificio para expiarlo. Si el sacrificio no se hacía correctamente o a tiempo, o si el sacerdote que lo asistía no estaba ritualmente puro, o si ocurría uno de los muchos posibles errores en el proceso, el sacrificio PODÍA no ser aceptado por Jehová y, por tanto, el perdón no se otorgaba. Las personas muchas veces no estaban seguras de haber sido perdonadas y, por lo tanto, cargaban con un gran peso. Los creyentes hoy no tienen ese problema, gracias a Yeshúa.

Debemos notar, con la mayor solemnidad, que aunque Dios perdona a Israel en Éxodo 34 y restaura la relación, Él aún no está dispuesto a morar entre ellos, ni a llamarlos "Mi Pueblo" nuevamente. Algunos de los privilegios dados a Israel y la intimidad entre Dios y los hebreos estarán ausentes por un tiempo. Esta es la disciplina de Dios en acción y una consecuencia necesaria por su pecado, aunque serán perdonados. La doctrina moderna en algunas denominaciones que sostiene que los cristianos pueden pecar sin consecuencias, sin disciplina ni castigo, es errónea y no tiene base bíblica en el Antiguo o Nuevo Testamento. El perdón es perdón; la consecuencia es consecuencia. Una no elimina la otra.

En el verso 10, Dios restaura el pacto con Israel, que ellos habían roto a través de la apostasía con el Becerro de Oro. Pero Jehová deja claro que hay dos condiciones que Israel debe obedecer si las promesas de Dios dentro de ese pacto van a cumplirse: primero, como dicen los versos 11-16, Israel no debe mezclarse con los cananeos ni involucrarse en la idolatría; y segundo, hay varias prácticas y tiempos señalados que siempre deben guardar.

Y, de la misma manera en que se dio el primer pacto, Dios dice: SI ustedes hacen esto, ENTONCES yo expulsaré a los cananeos, hititas, ferezeos, heveos y jebuseos de la tierra que les voy a dar. Pero Jehová advierte: no hagan tratados de paz con ninguna de las tribus establecidas en la tierra de Canaán, la tierra que Dios les da a Israel. Israel debe hacer pacto SOLO con Jehová y destruir los altares de sacrificio de los cananeos, destrozar sus piedras erigidas como monumentos a otros dioses y cortar las estatuas (similares a tótems, que eran ídolos). Interesantemente, la palabra usada en hebreo es "Asherah" o "asherim" en plural. Asherah es de donde proviene el nombre Astoret, también llamada Astarté, y en otras culturas Ishtar. Asherah, Astoret, Astarté e Ishtar se refieren todas a lo mismo: el culto a la diosa de la fertilidad.

Cada vez que Israel caía en idolatría, casi siempre involucraba al dios luna o la diosa de la fertilidad, ya que estos dioses eran universalmente honrados. Generalmente, los hebreos no dejaban de adorar a Jehová; simplemente añadían otros dioses.

This Series Includes

  • Video Lessons

    0 Video Lessons

  • Audio Lessons

    33 Audio Lessons

  • Devices

    Available on multiple devices

  • Full Free Access

    Full FREE access anytime

Latest lesson

Help Us Keep Our Teachings Free For All

Your support allows us to provide in-depth biblical teachings at no cost. Every donation helps us continue making these lessons accessible to everyone, everywhere.

Support Support Torah Class

    Éxodo Semana 1: Introducción Hoy comenzamos lo que creo será una aventura emocionante y reveladora, llena del espíritu, al adentrarnos en el segundo libro de la Torá: Éxodo. Para prepararlos para lo que estudiaremos y hacia dónde nos llevará este libro, me gustaría dedicar un tiempo a ofrecer un resumen…

    Éxodo Éxodo Lección 2 Capítulo 1 La semana pasada discutimos que el conocido estudioso hebreo de la Biblia, Everett Fox, escogió un método para estudiar Éxodo que consiste en dividirlo en 6 secciones. Hoy, vamos a entrar en la primera de estas divisiones, a la que él llama la “Narrativa…

    Éxodo Leccíon 3 Capítulos 2 y 3 La semana pasada, el escenario fue preparado para nosotros, y los actores fueron introducidos. Se nos dio la condición de los Israelitas en Egipto….como esclavos trabajadores y oprimidos…y por qué ellos estaban en esa condición…porque el NUEVO rey de Egipto no honraba las…

    Éxodo Lección 4 Capítulo 3 continuación La semana pasada terminamos con Moisés de camino a la parte de atrás del desierto de Madián. Y, yo presenté el caso ante ustedes que la montaña donde Moisés iba a encontrar la Zarza Ardiente no era la Península de Sinaí, sino que en…

    Éxodo Lección 5 Capítulo 4 Vamos a continuar nuestro estudio de Éxodo con el capítulo 4. La última vez que nos reunimos, estábamos en el medio de la teofanía de la Zarza Ardiente. Yo digo teofanía porque ciertamente esa clase de interacción directa entre Dios y el hombre en el…

    Éxodo  Lección 6 Capítulo 5 y 6  Esta semana nosotros comenzamos el capítulo 5; y yo voy a cambiar un poco la rutina. Usualmente yo leo de la “Complete Jewish Bible”, pero esta vez voy a leer de una versión llamada “The Scriptures”. Y es por solo una razón: en…

    Éxodo Lección 7 Capítulo 7 La semana pasada, los capítulos 5 y 6 de Éxodo comenzaron la preparación para que el Señor forzara a Faraón a entregar a los israelitas y les permitiera salir. Moisés y Aarón estaban en Egipto; ellos habían confrontado a Faraón con la exigencia que iba…

    Éxodo Lección 8 Capítulos 8 y 9 La semana pasada vimos comenzar las plagas, o mejor los “golpes” en contra de Egipto. La descarga de apertura era que el Rio Nilo se convirtió en sangre. Y, como nosotros discutimos, el termino hebreo para sangre, dam, también significa el color rojo,…

    Éxodo Lección 9 Capítulos 10 y 11 Estamos acercándonos al final de los golpes, o plagas, en contra de Egipto que Abba ha ordenado para que así Faraón acceda a soltar los hebreos de su esclavitud. Hasta ahora, nada ha funcionado. El corazón de Faraón ha llegado a ser progresivamente…

    Éxodo Lección 10 Capítulo 12 Este capítulo de Éxodo es casi un libro por sí solo. Aquí, la fiesta, o decreto, Pesach es establecido. De hecho, otra fiesta decretada por Dios, la Fiesta de los Panes sin Levadura, también es especificada. Los detalles importantes y el tiempo y quien puede…

    Éxodo Lección 11 Capítulos 12 y 13 La semana pasada nosotros vimos que el Rey de Egipto finalmente dejo salir al pueblo de Dios, pero no fue hasta que Egipto fue destruido. El ganado había muerto, los campos y las cosechas de los árboles estaban destruidos, y ahora cientos de…

    Éxodo Lección 12 Capítulos 13 y 14 La semana pasada nosotros vimos un documental que unificó la información que ha sido conocida por siglos, con nuevos hallazgos que abarcan muchas de las controversias de la tradicional ruta del Éxodo. Nosotros ciertamente no vamos a resolver en esta clase lo que…

    Éxodo Lección 13 Capítulos 15 y 16 En nuestra introducción del estudio de Éxodo, nosotros lo dividimos en 6 partes, simplemente por el bienestar de darnos un tipo de estructura que nos ayudara a navegar a través de las varias etapas de la redención de Israel de Egipto, su formación…

    Éxodo Lección 14 Capítulo 16 Éxodo  Lección 14 Capítulo 16  La semana pasada nosotros comenzamos nuestro estudio de Éxodo 16; esta semana nosotros vamos a continuar con ese estudio y vamos a hablar sobre la provisión del Maná para sustentar a Israel. Pero a diferencia de la versión de la…

    Éxodo Lección 15 Capítulos 17 y 18 Al dejar atrás el establecimiento de un suministro diario de alimentos para los Israelitas, algo llamado Man hu (queriendo decir “¿qué es esto?), vamos a movernos a Éxodo capítulo 17.  LEER ÉXODO CAPÍTULO DIECISIETE completo  Al comenzar el capítulo 17 de Éxodo, nosotros…

    Éxodo Lección 16 Capítulos 18 y 19 La semana pasada nosotros comenzamos el capítulo 18, y terminamos cuando el suegro de Moisés, Jethro (Yitro en hebreo) trajo a la esposa de Moisés y sus dos hijos de regreso para reunirse. Y, nosotros encontramos que Yitro sabía mucho de los acontecimientos…

    Éxodo  Lección 17, Capítulo 20 El contenido de nuestro estudio para esta semana, la próxima, y probablemente unas cuantas más, es complejo y en ocasiones controversial. Pero, si decides enfocar tu mente en lo que vamos a discutir, y le pides a Dios, a través del Espíritu Santo, que te…

    Éxodo Lección 18, Capítulo 20, continuación 1 Hoy continuamos con un profundo y detallado análisis de lo que, dentro de la Iglesia, se llama los Diez Mandamientos. ¿Cómo puede ser que un ícono tan estándar de la Iglesia Cristiana como los Diez Mandamientos sea considerado controversial? Eso fue lo que…

    Éxodo Lección 19 Capítulo 20 continuación 2 Hoy nosotros continuamos nuestro extenso estudio de lo que popularmente se conoce como los Diez Mandamientos de Éxodo 20.  La semana pasada estudiamos dos mandamientos muy controversiales…. Correctamente traducido, PALABRAS… él no usar el nombre del Señor en vano, y de la prohibición…

    Éxodo Lección 20 Capítulo 20 continuación Al continuar con nuestro estudio del Decálogo, de los Diez Mandamientos, nosotros hemos finalmente terminado con las partes más controversiales y vamos a entrar a áreas que son un poco más cómodas. Así que, se pueden relajar.  Leer Éxodo20:12  La 5to mandamiento exige a…

    Éxodo Lección 21: Capítulo 21 El capítulo 21 de Éxodo comienza con estas palabras sencillas y directas de YHWH: "Estos son los decretos que expondrás ante ellos…". Sin embargo, tal vez no es tan sencillo después de todo; Éxodo 21 es uno de esos capítulos que debe ser analizado con…

    Éxodo Lección 22: Capítulos 21 y 22 La semana pasada, muchos de ustedes salieron de aquí con dolor de cabeza y miradas desconcertadas al comenzar nuestro estudio sobre “La Ley” y la extensa revelación de Éxodo 21:1. Les alegrará saber que esta semana no será tan intensa. Sin embargo, espero…

    Éxodo  Lección 23: Capítulos 22 y 23 Continuamos con nuestro estudio del libro de Éxodo, empezando desde el versículo 18 del capítulo 22 hasta el final del mismo. Lee Éxodo 22:18 hasta el final En estos versículos, se nos presentan rápidamente acciones que merecen la pena de muerte para el…

    Éxodo Lección 24 Capítulos 24 y 25 En los últimos capítulos de Éxodo nosotros hemos visto como Jehová presenta SU pacto al pueblo de Israel. A diferencia de los pactos que el Señor había hecho con Noé y Abraham (los cuales eran más en forma de promesas de Dios y…

    Éxodo Lección 25 Capítulos 25 La semana pasada nosotros terminamos discutiendo la conexión entre los símbolos de las tribus de Israel, y cómo estas tribus eran colocadas por divisiones y ubicadas en un orden preciso rodeando el Tabernáculo del Desierto, con las extrañas criaturas espirituales que la Biblia a veces…

    Éxodo Lección 26 Capitulo 25 continuación Como introducción a la lección de hoy, quiero ponerles el video que tenía planeado mostrarles, pero que no pude debido a dificultades técnicas. Es un video de solo 28 minutos sobre el Tabernáculo, y aunque su resolución no es muy buena, está muy bien…

    Éxodo Lección 27 Capítulos 26, 27 y 28 Nota: Si desean ver las ilustraciones disponibles para esta y todas las lecciones, pueden visitar la página en inglés y buscar en la sección "Old Testament Studies" – Exodus, en la parte superior derecha donde dice "Illustrations PDF". En el capítulo 25,…

    Éxodo Lección 28: Capítulos 28 y 29 Terminamos parcialmente el capítulo 28 la semana pasada, en el que tratamos el tema de la vestimenta de los sacerdotes levitas. Disculpen la repetición, pero debemos recordar que la tribu de Leví fue elegida como la tribu sacerdotal de Dios. Sin embargo, aunque…

    Éxodo Lección 29 Capítulos 30 y 31   Hoy vamos a continuar estudiando varios aspectos del Tabernáculo; su mobiliario, y el sacerdocio que el Señor estaba estableciendo. Todas estas cosas son diseñadas para lograr que ÉL habite entre Su pueblo, Israel. Vamos a leer Éxodo capítulo 30 todos juntos.   …

    Éxodo  Lección 30, Capítulos 31 y 32 Continuamos nuestro estudio de Éxodo 31 esta semana, con la sección que comienza en el versículo 12, referente al Sabbath, o Shabbat en hebreo. Vamos a leer de nuevo esta breve sección para refrescar nuestra memoria. LEE ÉXODO 31:12 HASTA EL FINAL El…

    Éxodo  Lección 31 – Capítulos 33 y 34 Veamos claramente la situación de Israel con Dios en este momento del libro de Éxodo: el Pacto Mosaico ha sido roto y está inactivo, y la relación entre Israel y Dios se ha fracturado debido a la adoración del ídolo del Becerro…

    Éxodo  Lección 32 (Capítulos 34, 35, 36, 37) Vamos a acelerar el ritmo para terminar el libro de Éxodo. De hecho, con esta lección y la próxima concluiremos Éxodo y luego comenzaremos el estudio del libro de Levítico, que es verdaderamente fascinante. Al continuar nuestro estudio en el capítulo 34…

    Éxodo  Lección 33: Capítulos 38, 39, 40 – Final de Éxodo Al comenzar esta semana, hemos estado leyendo sobre la construcción del Tabernáculo. No lo hemos examinado en detalle porque es una repetición de las especificaciones dadas anteriormente en Éxodo. ¿Por qué esta repetición tediosa en lugar de simplemente decir…