21st of Sivan, 5785 | כ״א בְּסִיוָן תשפ״ה

QR Code
Download App
iOS & Android
Home » Español » Old Testament » Rut » Lección 4 – Rut Ch 2
Lección 4 – Rut Ch 2

Lección 4 – Rut Ch 2

Download Transcript

El libro de Rut

Lección 4 – Capítulo 2

Terminamos el capítulo 1 de Rut la semana pasada, pero antes de entrar en el capítulo 2 de Rut, me gustaría repetir y resumir brevemente un punto clave de la última lección: y es que cuando un gentil acepta al Dios de Israel, también debe aceptar al pueblo de Dios, los israelitas. Y esto es porque Dios crea una conexión espiritual entre el converso y el hebreo. Permítanme también prepararlos para la lección de hoy diciendo que, mientras que hace un par de lecciones fui más "predicador", y la semana pasada fui más "maestro", hoy nos pondremos un poco más "técnicos". Pero creo que les gustará.

La última vez señalé esta realidad misteriosa de una relación inherente pero difícil de definir que se crea entre los hebreos nacidos naturalmente y los gentiles que llegan a la fe en el Dios de los hebreos (y veremos esto desde otra perspectiva en la lección de hoy). Vimos esto cuando desglosé las promesas de Rut a Noemí en una declaración de fe (Tu Dios será mi Dios), acompañada de 5 promesas de acción de su parte que significan un compromiso visible y tangible que necesariamente debe venir cuando un gentil hace esa declaración de fe. Esas 5 acciones fueron: Iré donde tú vayas, me quedaré donde tú te quedes, tu pueblo será mi pueblo, moriré donde tú mueras, y seré sepultada donde tú seas sepultada. El "yo" en esa declaración es un gentil y el "tú" es un hebreo. Así que desde otro aspecto tenemos una promesa de Rut al Dios de Israel (que yahaweh será el Dios de Rut) y una promesa de Rut a Noemí (y en un sentido más amplio al pueblo de Israel) de unirse a ellos en todas las formas que importan.

A medida que avancemos en la lección de hoy, quiero que presten especial atención a cuántas veces se referirán a Rut como Rut la moabita, o Rut la extranjera. Sin embargo, los lugareños de Belén son conscientes del cambio de lealtad que Rut ha hecho a Yehoveh y a Israel, y también son conscientes del amoroso cuidado que Rut tiene por Noemí. Así que llamar a Rut moabita no es un desaire o un rechazo de su conversión; más bien, solo están señalando un hecho de su origen. Que ella haya tomado la decisión de dejar Moab y sus dioses atrás para unirse a Israel ha sido aceptado; que ella NO es una hebrea biológica también es aceptado. Y, sin embargo, aunque no es una judía étnica física, ahora tiene un corazón o alma judía (por así decirlo) como resultado de su aceptación del Dios de Israel. Entonces, la pregunta es: ¿Es Rut ahora una judía o sigue siendo una gentil moabita viviendo entre los judíos (o es algún tipo de extraño híbrido)? Esta es una cuestión bastante relevante para la iglesia mayoritariamente gentil de hoy, especialmente con el renacimiento de Israel como una nación reconstituida que confronta muchas de nuestras doctrinas apreciadas. Y en el centro de la cuestión está: exactamente ¿cómo se identifica un cristiano gentil una vez que acepta al Dios de Israel? Esta también fue una preocupación inmediata entre los líderes cristianos judíos y sus conversos cristianos gentiles después de la muerte de Cristo.

Así que, por supuesto, vemos este mismo dilema planteado en el Nuevo Testamento y Pablo lo aborda. En el libro de Romanos Pablo dice esto:

Romanos 2:25 dice:

"25 Porque la circuncisión tiene valor si cumples lo que dice la Torá. Pero si eres transgresor de la Torá, tu circuncisión se convierte en incircuncisión. 26 Por lo tanto, si un hombre incircunciso guarda los requerimientos justos de la Torá, ¿no se le contará su incircuncisión como circuncisión? 27 De hecho, el hombre que físicamente no está circuncidado pero obedece la Torá juzgará de ti, que has tenido la b'rit-milah y tienes la Torá escrita pero la violas. 28 porque el verdadero judío no es simplemente judío en lo exterior: la verdadera circuncisión no es solo externa y física. 29 Por el contrario, el verdadero judío lo es en lo interior; y la verdadera circuncisión es la del corazón, espiritual, no literal; para que su alabanza venga no de otras personas, sino de Dios."

Ahora, ¿cómo sé que Pablo está abordando directamente el asunto de cómo considerar a un gentil que llega a la fe en el Dios de Israel, frente a una situación en la que quizás un judío no está actuando conforme a la Torá y está siendo reprendido por no ser lo suficientemente espiritual? Es decir, ¿tenemos a Pablo diciendo que para que un judío sea un VERDADERO judío debe tener un corazón circuncidado? No, no lo tenemos. Porque el siguiente versículo de la disertación de Pablo es: Romanos 3:1 ¿Entonces, qué ventaja tiene el judío? ¿Qué valor tiene la circuncisión? 2 ¡Mucho en todos los aspectos! En primer lugar, a los judíos se les confió la misma palabra de Dios.

En otras palabras, dado que el tema era cómo un gentil que recibe un corazón judío circuncidado (en sentido figurado) se convierte en un judío interiormente, ¿significa eso que desde un punto de vista físico ya no hay distinción entre un gentil y un judío? Algunos dicen (usando una creencia bastante nueva a la que no suscribo) que lo que Pablo quería decir es que de alguna manera milagrosa un gentil se transforma FÍSICAMENTE en un hebreo físico al aceptar al Dios hebreo. Nuevamente, creo que esa es una interpretación muy forzada e injustificada de ese pasaje.

En fin: Pablo dice que un verdadero judío lo es interiormente; proviene de una circuncisión milagrosa, divinamente realizada (espiritual) del corazón no de una transformación milagrosa de la carne humana. Así que esto nos lleva a la pregunta, ¿cómo puede alguien ser del pueblo de Dios interiormente (espiritualmente), pero rechazar al pueblo de Dios exteriormente (físicamente)? La teología de Rut dice que no se puede, y el extenso argumento de Pablo sobre este tema en Romanos 11 también explica que los gentiles son en realidad injertados (de nuevo, espiritualmente) en Israel, sus pactos, y su Dios por medio de la confianza en el Mesías Yeshua. Por lo tanto, la doctrina equivocada de la Teología del Reemplazo, una teología que se ha apoderado de gran parte de la iglesia durante demasiados siglos; una teología que espera probar que los gentiles que aman a Jesús han reemplazado a los hebreos como pueblo de Dios no sólo es errónea sino que es totalmente imposible porque el corazón circuncidado que recibe una persona salva hace que esa persona sea israelita interiormente (desde un punto de vista espiritual) y crea un vínculo con los israelitas físicos.

Rut no entró en Beit-Lechem y les dijo a los judíos que ya eran historia porque ahora que ella, una gentil, ha aceptado al Dios de Israel como su dios, es la favorita de Dios y ellos están descartados. De hecho, Rut es un modelo a seguir por la Iglesia, como dicen casi todos los comentaristas cristianos. Rut sabía que aceptar al Dios de Israel es también aceptar a Israel.

Un poco más adelante en esta lección vamos a ver otro interesante paralelismo entre la historia del Antiguotestamento de Rut y la historia en el Nuevo Testamento de cómo un gentil pasa a formar parte de Israel espiritualmente cuando aceptan al Dios de Israel.

Leamos el capítulo 2 de Rut.

LEER RUT CAPÍTULO 2

El versículo 1 explica esencialmente que Noemí no está emparentada por sangre con Booz. Más bien, Booz está asociado con el difunto esposo de Noemí, Elimelec. Se proporciona la información de que Booz es un hombre adinerado que pertenece al clan de Elimelec. Esto nos recuerda a un par de lecciones atrás cuando expliqué que en el primer capítulo de Rut la familia de Elimelec era llamada Efrateos de Belén; y que la raíz hebrea Efrat significa abundancia o fructífero. El punto es que el clan de Elimelec era un clan fructífero (acomodado) de la tribu de Judá y aquí, con la declaración directa de que Booz era adinerado y del mismo clan que Elimelec, obtenemos evidencia adicional de que así era el caso y por qué se aplicó el apodo Efrateos a esa gran familia extendida.

Este es uno de esos lugares en los que nos vamos a poner un poco técnicos hoy. Donde en la CJB dice que Noemí tenía un “pariente”, la palabra hebrea que se está traduciendo es "moda". Así que especialmente en algunas Biblias donde moda se traduce como “pariente” (como abreviatura de redentor), el traductor al inglés estaba sacando algunas conclusiones. Moda simplemente indica una asociación familiar o un conocido. Así que de ninguna manera se está pintando a Booz en este punto de la historia como algo más que un pariente algo distante en el clan de Elimelec. No hay suposición de obligación familiar de Booz hacia Noemí en este momento.

Si alguna vez has tenido el interés de buscar el nombre de Booz para ver qué significa, has encontrado que hay poco acuerdo al respecto. Booz es muy único en el sentido de que ningún otro personaje bíblico comparte ese nombre. De hecho, fuera de la asociación con el libro de Rut, encontramos que el único otro uso del nombre Booz es como el nombre de uno de los dos enormes pilares (el otro es Yachin) en la entrada del Templo de Salomón, y aun así hay mucho desacuerdo sobre lo que significa. Así que, en lugar de especular, dejaremos el significado del nombre Booz como el misterio que actualmente es.

Rut y Noemí representan a los pobres de Belén, y como viudas no tienen medios visibles de apoyo, así que Rut hace lo que era la norma en esa época: decide salir a "recoger espigas". Recoger espigas era el "programa de cupones de alimentos" de tiempos antiguos; recoger espigas ofrecía a los empobrecidos la oportunidad de obtener comida. Pero debemos tener en cuenta que, en esta sociedad agrícola, la recolección de espigas ocurría simultáneamente con la cosecha. Así como un agricultor tiene que sembrar, luego cuidar y esperar a que el cultivo crezca y madure antes de poder cosecharlo y usar el producto, así era para los recolectores de espigas. Los pobres tenían que trabajar detrás de los segadores (los cosechadores), recogiendo inmediatamente lo que los segadores dejaban atrás, con la idea de acumular más de lo que usarían en un solo día. Necesitaban almacenar el producto (generalmente grano) que recogían para usar durante la mayor parte del tiempo que es el ciclo de siembra y crecimiento, cuando no se realizaba la recolección de alimentos (no había cosecha).

Dejemos claro también que espigar era un derecho de los pobres en Israel, no un privilegio; no era algo que los propietarios del campo podían conceder o no a los espigadores según su caridad.

La Torá estableció como ley divina que los propietarios no DEBÍAN recoger toda su cosecha, sino dejar una cantidad suficiente para los pobres, y especialmente para las viudas. Así que Rut podía literalmente vagar y elegir a su discreción qué campo quería espigar. De hecho, parte de la ley sobre espigar era que en tiempos de escasez los propietarios de los campos debían poner a disposición de los espigadores MÁS de lo habitual de sus cosechas. Esto contrasta bastante con el típico comportamiento humano donde en tiempos difíciles (como los que vive ahora nuestra nación y el mundo en general) la gente dona MENOS de sus ingresos a obras de caridad, aunque el número de necesitados aumente.

El versículo 3 explica que Rut "encontró por casualidad" una parte de un campo propiedad de Booz para espigar. La traducción más literal del hebreo dice: "Encontró por casualidad el campo de Booz". Ahora bien, para los no iniciados eso suena a suerte; ella simplemente por casualidad escogió el campo que era propiedad de Booz. Pero ese no es ni el significado hebreo ni el celestial. Los hebreos no creían en la suerte; creían que todas las cosas estaban guiadas por la mano de Dios. Más bien, una mejor traducción podría ser: "por providencia divina llegó al campo de Booz". No estoy diciendo esto en base a la retrospectiva o como alegoría; más bien, eso era precisamente lo que la mentalidad judía de esa época quería transmitir.

Así que el Señor guió a Rut al campo de Booz, pero, por supuesto, Rut estaba completamente inconsciente de que el Dios al que solo recientemente había prometido lealtad estaba detrás de ello. Algún tiempo después de que Rut comenzara a recoger espigas, Booz sale de su casa en Belén para verificar el progreso de sus trabajadores del campo. En el versículo anterior se nos dice que ella llegó a la "parte del campo" que era propiedad de Booz. Era común que los campos fueran campos compartidos por varios agricultores. Un agricultor simplemente poseía y sembraba parte de ese campo. A menudo, algunas piedras servían como marcadores de límites entre campos; en otras ocasiones no había ninguno y un agricultor simplemente reconocía dónde comenzaba y terminaba su cosecha. A diferencia de Europa, donde encontramos setos que separan parcelas de tierra de manera muy definida, los hebreos no solían emplear cercas o barreras. En varios de nuestros viajes a Israel, las personas en el tour me han preguntado acerca de las "cercas" de piedras que ven en casi todos los campos de Israel; pero en realidad, lo que están viendo son muros utilizados para terraplenar el terreno montañoso. No están destinados a designar líneas de propiedad, aunque estoy seguro de que en algunas raras ocasiones sirvieron para ese propósito adicional.

Booz llega al campo y saluda a los segadores diciendo "Yehovéh esté con ustedes"; ellos responden "Yehovéh los bendiga". Este debía haber sido el formato de saludo bastante estándar para esa área local. Al recordar que el tiempo del libro de Rut era durante la época de los Jueces, y tener presente la oscuridad espiritual que cubría a Israel, que caracterizaba esa era, este saludo y respuesta indican que Beit-Lejem era un enclave de verdaderos adoradores del Dios de Israel que continuaban dedicándose a los caminos más puros en lugar de ceder a la apostasía rampante de la época.

Booz nota a Rut y le pregunta al hombre que supervisa a sus otros trabajadores sobre ella. Pregunta: "¿Quién es esta na’arah?" El término significa una joven que está bajo el cuidado de alguien. Quizás era una sirvienta, o más típicamente aún vivía en casa bajo la autoridad de su padre. No es un término que se usaría para una mujer casada o una persona que fuera conocida como viuda. Y el supervisor del campo responde a Booz refiriéndose a ella como esa chica de Moab, la que regresó con Noemí. Esto nos muestra que en pueblos y ciudades pequeñas muy poco sucede sin que se corra la voz, y así la historia de Rut y Noemí era bien conocida entre los locales. El supervisor de la cosecha continúa explicándole a Booz que ella vino a él pidiendo recoger espigas en este campo y ha estado recogiendo continuamente, excepto para detenerse para un breve descanso.

Aquí hay un pequeño giro que puede pasar desapercibido y perderse en la traducción. En el versículo 7, el supervisor dice que Rut pidió espigar después de los segadores "entre las gavillas". Ahora bien, esto es algo problemático y poco probable que ella pidiera espigar entre las gavillas porque NO es allí donde se espigaba. Las gavillas son los tallos de grano que han sido cortados, recogidos y atados por los segadores. Las gavillas son la cosecha y, por tanto, propiedad del dueño. No sólo habría sido una petición muy arrogante por parte de Rut, sino que el supervisor seguramente la habría reprendido por ello y posiblemente incluso le habría sugerido que probara en otro lugar. Entonces, ¿qué fue lo que pidió? Al fin y al cabo, los versículos siguientes muestran que Rut era mansa y humilde en su actitud y en sus actos, y que habría sido cualquier cosa menos irrespetuosa o arrogante.

El problema viene de la palabra hebrea que puede ser mirym o marym y se deriva del hecho de que, aunque esas dos palabras significan dos cosas ligeramente diferentes, se escriben de forma idéntica. Bien, un pequeño desvío. El hebreo utiliza un alfabeto de todas las consonantes y una persona (por decisión propia) debe añadir vocales para que una palabra hebrea sea pronunciable. Esto fue un problema incluso para los judíos, especialmente después de la dispersión romana de los judíos de Tierra Santa, no mucho después de que Yeshua fuera ejecutado. El problema era que a medida que las generaciones de jóvenes hebreos crecían y se dispersaban por los continentes asiático y europeo, y a medida que se asimilaban a las muchas culturas gentiles, perdían la noción exacta de cómo pronunciar muchas palabras de su lengua hebrea nativa. Así que, especialmente al leer hebreo con su alfabeto de todas las consonantes, podías vocalizar una palabra de varias maneras dependiendo de las vocales que decidieras añadirle.

No dejes que esa afirmación o concepto te desconcierte; es bastante similar en la mayoría de los idiomas. En nuestro propio idioma, el inglés, tomemos la palabra "tear". Podemos pronunciarla como "teer", que significa el producto de llorar, o podemos pronunciarla como "tare", que significa rasgar algo como un trozo de papel o tela. El punto es que, aunque se escribe de la misma manera, una forma ligeramente diferente de decirlo cambia completamente su significado, y una persona debe tener suficiente conocimiento y experiencia del idioma, la cultura y el contexto del tema para saber cómo decir la palabra.

Ahora imagina si el inglés fuera un alfabeto solo de consonantes (sin a-e-i-o-u) como el hebreo, y cuando leemos la palabra "tear" no tuviera vocales, simplemente se escribiría "tr". ¿Y ahora qué hacemos? Bueno, ese es el problema con CADA palabra en hebreo. Tenías que saber por contexto y experiencia cómo ver una palabra en hebreo y pronunciarla. Pero después de unos cientos de años de que la comunidad hebrea estuviera dispersa y existiera solo en enclaves y aldeas entre gentiles, la experiencia de usar el idioma hebreo disminuyó y la forma de comunicar la palabra escrita en hebreo (para que aún pudiera ser hablada) estuvo en peligro de extinción. Así que surgió un grupo de escribas y maestros judíos que (hace más de 1000 años) inventaron un sistema de pequeños símbolos que añadieron a las letras y palabras hebreas que DECÍAN al lector qué sonidos vocales agregar y cómo pronunciarlos. Ese sistema hoy en día se llama el sistema Masorético y está incorporado en casi cualquier texto hebreo que encuentres.

En nuestro caso aquí en Rut la pregunta es, ¿cuál es la correcta para DONDE es que Rut pidió espigar: sería entre los mirym o entre los marym? Muchas biblias dicen que la palabra es marym, que significa gavillas atadas; pero casi con toda seguridad debería ser mirym, que significa tallos. Es decir, los tallos están sin cortar (porque la guadaña de los segadores los pasó de largo), o estaban cortados y tirados en el suelo sin atar (porque los ayudantes de los segadores no recogieron hasta el último tallo para atarlo en una gavilla). Sería totalmente contrario al carácter de Rut pedir espigar entre las gavillas atadas, algo que generalmente no se hacía.

En el versículo 8, ahora que Booz sabe quién es Ruth, habla con ella y comienza con las palabras: “¿oíste eso, hija mía?” Hay dos expresiones envueltas en una aquí: la primera es “¿oíste eso?” y tiene el sentido no de hacerle una pregunta real, sino de asegurarse de que tiene toda su atención. Es como decir, “presta atención cuidadosamente a esto, ¿de acuerdo?” La segunda parte de la expresión es “hija mía”; y “hija mía” no es una declaración de que ella es su hija o incluso está bajo su autoridad familiar, es solo la forma en que un anciano habla a una persona más joven con afecto. Así como vimos a Noemí referirse a Ruth como “mi hija” en un versículo anterior, ahora tenemos al igualmente anciano Booz dirigiéndose a la considerablemente más joven Ruth de la misma manera. Así que, lo siento, damas; esta no es la historia de un joven apuesto que acude al rescate de una encantadora dama en apuros. Booz es un hombre mayor.

Booz le ofrece a Ruth la oportunidad de recoger espigas en su campo a tiempo completo. No tendría que trabajar en este campo por un tiempo y luego intentar en otro. Esto es una información interesante porque ella podría haber trabajado allí posiblemente un par de meses. Aún más, sabemos que ella llegó en un momento cuando la cosecha de cebada aún estaba en curso. Pero la cosecha de trigo generalmente comenzaba mientras la cosecha de cebada estaba llegando a su fin, por lo que había un nuevo cultivo disponible para recoger.

El comienzo de la cosecha de cebada es en la fiesta bíblica de Bikkurim, también conocida como Primeros Frutos; era al mismo tiempo que la Pascua y los Panes sin Levadura. Shavuot, Pentecostés, que llegaría 7 semanas después, era durante la cosecha de trigo. Así que fue dentro de este marco de tiempo particular de 7 semanas (entre Primeros Frutos y Shavuot) que tuvo lugar la interacción de Ruth con Booz.

Booz le dice a Ruth que ha instruido a los jóvenes que están haciendo la cosecha para que le permitan hacer su trabajo con libertad y no la molesten. No solo eso, ella ha sido invitada a beber de las jarras de agua de las que pueden beber los segadores contratados por Booz. Era verano en Judá; hacía bastante calor y el agua era crítica. Si una persona tenía que ir a buscar su propia agua, eso reduciría el tiempo disponible para recoger espigas (o cosechar). Así que, al ofrecerle a Ruth la oportunidad de beber de la jarra de agua de los trabajadores contratados, Ruth podría ser más productiva. Esto no es algo que los otros segadores tendrían disponible para ellos; Ruth estaba recibiendo un trato especial. Pero ¿por qué? ¿Era excepcionalmente hermosa y este anciano, Booz, estaba atraído por ella? Eso podría haber jugado un papel, aunque si es así, solo uno menor y probablemente no en absoluto.

Esta misma pregunta desconcertó a Rut: ¿por qué ese favoritismo hacia ella? Así que Rut cae postrada a los pies de Booz, le da las gracias por su amabilidad y le pregunta por qué actúa de forma tan favorable con ella (sobre todo porque es extranjera). Ahí está de nuevo esa referencia a Rut y a su herencia moabita. Aunque Rut (para sorpresa de Noemí) rechazó su identidad pasada para ser parte de Israel y del Dios de Israel, su origen étnico como moabita permaneció con ella. Rut se sorprende de la gracia que le muestra Booz. ¿Cómo ha podido merecer algo así? En el versículo 11, Booz responde a la pregunta de la mujer y debemos tomarla como una respuesta honesta y sincera y no leer nada más en ella. Booz dice que lo que admira de ella es su CARÁCTER. Ha oído las historias de la nuera moabita de Noemí que vino a Belén con ella y ha cuidado con tanta devoción de esta anciana judía. Aún más le impresiona su completa muestra de sinceridad y unidad con el pueblo judío cuando renunció a su propio pueblo, dejó la comodidad de su propia madre y padre (que podrían haberle asegurado una vida decente y protegida hasta que consiguiera un nuevo marido), dejó atrás su propia nación (lo que significa que ha cambiado su lealtad de Moab a Israel), y aún más se ha adelantado a Judá sin saber nada de los judíos ni qué esperar. Tal es el compromiso y la fe que Rut la gentil exhibió que fascinó a Booz y pronto le traería una gran recompensa del Dios de Israel.

Los cristianos gentiles tomen nota. Sé que muchos de ustedes esperaban un estudio agradable y cómodo de Rut donde el enfoque estándar fuera el paralelo entre Booz y el Mesías (y eso ciertamente está ahí y lo examinaremos de cerca). Pero hasta este punto en Rut ese tema simplemente no está presente. Si vamos a tomar la historia de Rut como un tipo y sombra de Cristo y Su iglesia, entonces necesitamos aceptar la totalidad del asunto y tomarlo completamente en contexto, y no sólo las partes que preferimos. Esta primera parte de Rut trata tanto de la relación de un gentil con el pueblo de Israel como la última parte de Rut trata de una iglesia gentil y su relación con nuestro Salvador judío.

Booz bendice a Rut en el versículo 12 y termina su declaración con un interesante juego de palabras que encontraremos utilizado más adelante en la historia de una manera diferente, pero necesito conectarlo para ti ahora para que no se pierda. Le dice a Rut: "Que seas recompensada con creces por Yehoveh, el Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte". La frase operativa es: "bajo cuyas alas (las alas de Dios) has venido a refugiarte".

La palabra hebrea que se traduce por alas es kanaph. Y la imagen habitual es la de un ave madre que extiende sus alas sobre su polluelo para guardarlo y protegerlo de las tormentas y los depredadores. Pero, aunque la idea de protección y descanso es ciertamente intencionada, creo que la elección de las palabras es para trazar un paralelismo. Así que saltemos brevemente a Rut 3 y veamos ese paralelismo.

Rut 3:6 Bajó a la era e hizo todo como su suegra le había mandado. 7 Cuando Booz terminó de comer y beber y se sintió bien, fue a acostarse al final del montón de grano. Ella entró, le descubrió los pies y se acostó. 8 A mitad de la noche, el hombre se sobresaltó, se dio la vuelta y… ¡había una mujer tumbada a sus pies! 9 Él le preguntó: "¿Quién eres?", y ella respondió: "Soy tu sierva Rut. Extiende tu manto sobre tu sierva, porque eres pariente redentor".

Esta es la parte de la historia que la mayoría de nosotros hemos oído antes porque es muy dramática y (para las chicas) romántica. Pero fíjate en la última frase; dice que Rut le pidió a Booz que "extendiera su manto sobre su sierva, porque eres pariente redentor".

Lo que realmente dice (con un poco de hebreo añadido) es: "extiende tu kanaph sobre tu sierva, porque eres un go'el". Kanaph, antes traducido metafóricamente como las alas de Dios extendidas sobre Rut para su bienestar celestial, se usa ahora de la misma manera (sólo oculto por la traducción inglesa) que Booz debería extender SU kanaph (sus alas que metafóricamente son su manto) sobre ella para su bienestar terrenal. Y esto es porque Booz es el go'el de Rut, su pariente redentor. Verás: el extender su manto sobre ella era un signo de que él la "tomaba bajo su ala", llevándola a un lugar de refugio.

No estoy seguro de si la conexión te está quedando clara, pero espero que sí. Ruth la viuda allá en Moab no sabía mucho acerca de Yehoveh, pero Dios puso suficiente fe en ella para que supiera que lo quería a Él. Pero ahora esta ingenua gentil está en proceso de aprender más sobre el verdadero Dios del Cosmos al que se ha entregado. Dios el Padre es el último lugar de refugio de Rut y ella ha ELEGIDO ponerse bajo Su kanaph. Rut hizo esto cuando hizo su 6ta parte de la declaración de vuelta en Moab y luego regresó a Judá con Noemí. Y Ruth no lo hizo pasivamente, sino que insistió. Se pegó a Noemí y a Yehoveh y no aceptó un no por respuesta. Se apegó a Dios y a Su pueblo y no los soltó por muy lógicos y prácticos que parecieran los argumentos de Noemí en contra de su decisión.

Pues bien, en el capítulo 3 de Rut (al que, por supuesto, volveremos y estudiaremos mucho más a fondo), Rut se lanza sobre Booz e insiste esencialmente en que Booz sea su kanaph en la tierra. Rut no se coló en el lugar donde Booz dormía y se arrastró bajo su túnica para aceptar un no por respuesta. Y esencialmente Rut le dice que es SU obligación redimir porque ÉL es su go'el, su pariente redentor. Hablaremos mucho sobre el pariente redentor en las próximas lecciones.

Volvamos al capítulo 2, y al versículo 13; allí, después de que Booz ha bendecido a Rut por estar tan dedicada a Noemí y al Dios de Israel, ella responde a Booz con: "Señor mío, espero seguir complaciéndote. Me has consolado y animado, aunque no soy una de tus siervas".

Permíteme decirlo de otra manera, porque la intención es que entendamos que dice: "Tú eres un judío con muchas riquezas, y aunque yo soy un pobre gentil y no puedo ofrecer nada, tú me has consolado y animado". Esta debería ser la oración de agradecimiento de todo gentil a nuestro Mesías, Yeshua.

En el versículo 14, Booz comienza a acercarse a Rut y le ofrece su mesa. Booz estaba demostrando una de las cualidades más valiosas del ser humano: chesed. Le estaba mostrando amabilidad. En el mejor de los casos, a los espigadores se les dejaba solos para que se valieran por sí mismos; pero Booz, en cambio, ofreció a Rut comida de su propia mesa. Le ofreció mojar su pan en un brebaje llamado chometz, que es una especie de salsa agria que se utiliza para condimentar el pan seco. No sólo eso, sino que a Rut se le permitió sentarse con los segadores, aquellos de mayor estatus que recibían un salario por cosechar para el dueño, Booz. Le ofrecieron grano tostado, una comida bastante habitual para los segadores durante la temporada de cosecha, y le permitieron comer todo lo que pudiera y más.

Pero el chesed de Booz se magnifica cuando, después de la comida, Rut se levanta para volver a espigar y Booz ordena a su supervisor y a los segadores que permitan a Rut espigar "incluso entre las gavillas". ¿Recuerdas que antes examinamos la afirmación de que Rut (según algunas versiones) había pedido espigar entre las gavillas, pero que el problema era que la palabra hebrea podría haber sido mirym o marym? Y yo dije que el contexto de la declaración anterior exigía que la palabra fuera mirym, tallos, porque ella nunca habría supuesto pedir espigar entre los marym, las gavillas. Pues bien, aquí Booz dice generosamente a sus hombres que la hagan espigar entre los marym, las gavillas atadas. Es más, ¡deben arrancar algunos de los tallos de los manojos y dejar que ella los coja! Es un acto de caridad muy magnánimo.

Hablaremos de otro aspecto de esta eliminación de los tallos de la gavilla por el bien de un gentil la próxima vez que nos reunamos.