26th of Tevet, 5785 | כ״ו בְּטֵבֵת תשפ״ה

QR Code
Download App
iOS & Android
Home » español » Old Testament » Números » Lección 8 – Números 6
Lección 8 – Números 6

Lección 8 – Números 6

Download Transcript


NÚMEROS

Lección 8 – Capítulo 6

 

El capítulo 6 de Números consta de dos partes principales: los primeros 21 versículos establecen el oficio del Nazareo, y los últimos 5 versículos nos dan lo que se conoce como la Bendición Sacerdotal. Ambos temas merecen tiempo suficiente, y eso es lo que vamos a hacer.

 

Este es el único lugar en la Torá donde se menciona al Nazareo; pero encontraremos al Nazareo en varios lugares del Antiguo Testamento fuera de la Torá, y también veremos que sigue en funcionamiento en la era del Nuevo Testamento, ya que Pablo mismo participa en rituales nazareos por sugerencia de Santiago (hermano de Jesús), el líder de los judíos mesiánicos, como prueba para otros judíos de que Pablo aprueba, honra y obedece la Torá, aunque cree que Yeshúa es el Mesías.

 

Los nazareos figuran en varias historias importantes de la Biblia: Sansón (de la tribu de Dan), Samuel (alternativamente descrito como efraimita y levita), y algunos dicen que Juan el Bautista (lo cual tengo algunas dudas porque era levita, pero bien podría haber sido así). Algunos afirman que Jesús fue un nazareo, pero no veo evidencia que respalde esa noción, y hay muchas razones para decir que no lo fue. La principal razón por la que a veces se llama a Jesús nazareo es una tradición cristiana defectuosa que surge de un error que aún prevalece: y el error es que un nazareo y un nazareno son lo mismo. Jesús ES llamado nazareno porque así se llamaba a las personas que vivían en Nazaret, su ciudad natal. Pero Nazaret no tenía nada que ver directamente con los nazareos.

 

Leamos juntos todo el capítulo.

 

LEER NÚMEROS CAPÍTULO 6 COMPLETO

 

En los primeros versículos descubrimos el primer atributo importante de un Nazareo: uno se convierte en Nazareo al hacer un voto. El segundo atributo importante es que tanto hombres COMO mujeres podían convertirse en Nazareos. Pero les diré ahora que como a menudo sucede en la Biblia, las cosas cambian con el paso de los años. El oficio del Nazareo, quién podía serlo, cuánto tiempo podía permanecer una persona como Nazareo, cuáles eran sus obligaciones y deberes, y así sucesivamente, evolucionaron a lo largo de los siglos.

 

Permítanme usar este comentario como recordatorio de que aunque lo que leemos en la Biblia es verdad, eso no significa que todo lo que sucede en ella esté aprobado por Dios. Por ejemplo, leemos acerca de los israelitas construyendo un becerro de oro y luego adorándolo. La historia es verdadera: ¿pero aprobó Dios esto? Por supuesto que no. No fue algo divino lo que se trató en el fiasco del becerro de oro. Esta apostasía en particular fue mencionada en la Escritura como incorrecta, y se impusieron terribles consecuencias a aquellos que participaron en la fabricación y adoración del ídolo.

Por lo tanto, no es difícil para ningún lector saber que se estaba produciendo un mal. Sin embargo, en otras ocasiones en la Palabra, leeremos sobre algún evento, pero se menciona poco o nada si esto fue necesariamente algo bueno o malo. Se nos deja discernir si fue bueno o malo según nuestro entendimiento de la Torá… un entendimiento que se supone que ya poseemos. En otras palabras, se asume que, desde nuestro conocimiento de Dios y sus mandamientos, y desde nuestra lectura del contexto de la historia, entendemos si el punto de la historia es elogiar un buen acto o condenar uno malo.

 

Así que lo que era un nazareo y lo que hacía un nazareo no era lo mismo unos cientos de años después de su establecimiento que cuando fue dado a Moisés; y lo que leemos aquí en Números realmente no coincide con la manera en que un nazareo operaba en los días de Sansón, ni más tarde en los días de Samuel, ni aún más tarde en los días de San Pablo. Eso NO es porque Dios cambió las cosas… si no que es porque LOS HOMBRES cambiaron las cosas.

 

En Números 5, donde tratamos el rito del agua para la esposa sospechosa de adulterio, un mandato ordenado por Dios, mencioné que poco después de la muerte de Cristo, un rabino muy influyente declaró que la práctica de esta Ley de Dios debía ser abolida. ¿Fue esta decisión rabínica un reflejo de que Jehová estaba cambiando algo, aboliendo una de Sus propias Leyes y usando a un hombre para hacerlo? No, esto fue un hombre cambiando algo que él pensaba que debía cambiarse debido a ciertas circunstancias de los tiempos que lo preocupaban profundamente. ¿Lo hizo el rabino con mala intención? No; de hecho, desde una perspectiva terrenal, e incluso en cierto sentido desde una perspectiva celestial, hizo lo correcto. Porque todo el asunto de tratar el adulterio se había vuelto retorcido y perverso. Los hombres se libraban y las mujeres eran perseguidas sin otra razón más que el hecho de que los hombres simplemente se cansaban de sus esposas actuales; y al declarar que sospechaban que sus esposas eran infieles, podían obtener un divorcio exprés y ser felicitados por su piedad por la autoridad religiosa judía. En otras palabras, las leyes sobre adulterio se habían convertido en un fraude legitimado.

 

Una línea similar de evolución de la práctica y la costumbre ocurrió con el oficio del nazareo.

 

Les digo esto porque algunos de ustedes me han oído hablar en otras conferencias de que había dos clases básicas de nazareos: perpetuos y vitalicios. Perpetuo, a pesar del nombre, se refería a un nazareo que hacía voto por un período específico de tiempo, y luego dejaba de ser nazareo al terminar el plazo. Un nazareo de por vida significaba precisamente eso: había nacido como nazareo y moriría como nazareo. Significaba que era su MADRE la que lo convertía en nazareo cuando aún era niño en el vientre materno. La cosa es que no hay tal mandamiento de Dios en las Escrituras que establezca el oficio de nazareno de por vida. Leeremos sobre ello, pero eso sólo significa que la práctica existía, no que fuera una práctica ordenada por Dios.

Lo que se establece aquí en Números 6 es la ley del Nazareo temporal, lo cual significa que esta persona es Nazareo solo por un tiempo y generalmente por un propósito específico. No usaré más el término "perpetuo" porque es confuso; para mí… y sospecho que también para ti… "perpetuo" significa "sin fin". Por qué algunos estudiosos acuñaron el término "Nazarita perpetuo" para indicar un Nazareo temporal está más allá de mí entendimiento. El Nazareo mencionado en Números 6 es temporal. No parece haber ninguna contemplación bíblica para un Nazareo de por vida.

 

Una buena pregunta podría ser, ¿por qué alguien querría convertirse en Nazareo en primer lugar? La respuesta generalmente es que alguien hace un juramento a Dios de que, si Dios les concediera algún favor especial, como curarlos de una enfermedad, restaurar su riqueza, (si es una mujer) darle un hijo, o salvarlos de un enemigo… etc., entonces a cambio entregarían sus vidas a Dios para servirle, por un tiempo. Ahora, no pasó mucho tiempo antes de que una persona que se ofreciera a convertirse en Nazareo lo hiciera de manera tan casual como hacerlo parte de una apuesta. Por ejemplo: "Si ese tipo allí no tiene al menos 7 pies de altura, seré Nazareo". Aprendemos de registros judíos que a veces los sacerdotes presidían las ofrendas sacrificiales de cientos de Nazareos a la vez; tanta gente lo estaba haciendo. Vemos a Pablo, en el libro de los Hechos del Nuevo Testamento, uniéndose con 4 hombres que de alguna manera debieron haber violado sus votos de Nazareo, y por lo tanto tuvieron que ser purificados.

 

LEER HECHOS 21:20 al 28

 

Obviamente se trata de 4 nazareos, e igualmente obvio para la persona que conoce la Torá (lo que el Nuevo Testamento asume que sus lectores hacen) que esto se refiere específicamente a 4 hombres que han sido profanados durante el período de su voto nazareo. Lo sabemos porque lo que los vemos hacer es entrar en un período de purificación de 7 días que implica comprar los sacrificios apropiados Y afeitarse la cabeza. Mientras que afeitarse la cabeza era también el procedimiento al FINAL del período del voto, un período de 7 días de purificación NO era requerido hasta donde sabemos. Se nos dice que Pablo también se afeitó la cabeza y pasó por los procedimientos de purificación junto con estos hombres. Esto sólo puede significar UNA COSA: que Pablo había hecho el voto de nazareo. No estaba contemplado, y mucho menos permitido, que alguien se uniera a otros en rituales de purificación sólo para mostrar simpatía o como un acto de unidad. Se trataba de un asunto muy serio. Lo que estoy diciendo es que esto no era un acto o espectáculo que Pablo estaba montando.

 

Y parte de la razón por la que Santiago el Justo hizo que Pablo hiciera esto fue porque Pablo iba a andar por Jerusalén con la cabeza calva; una señal segura de que se había sometido a un ritual nazareo. Todo el mundo sabía lo que significaba esa calvicie y así el sería un cartel andante al hecho de que Pablo seguía las Leyes de Moisés.

 

Incluso vemos otro momento en el que Pablo, de manera inconfundible, está al final de un voto nazareo que él personalmente había asumido:  Hechos 18:18Y Pablo, habiéndose quedado aún muchos días, se despidió de los hermanos y navegó rumbo a Siria, y con él iban Priscila y Aquila. En Cencrea se hizo cortar el cabello, porque tenía hecho un voto. 

 

También podemos saber que se han omitido muchos detalles en el relato de Pablo y su corte de pelo. Porque se suponía que un voto nazareo terminaba en el Templo, y el propio cabello debía ofrecerse como sacrificio y quemarse. Se cortó el pelo en Cencrea, no en Jerusalén. Ahora bien, es posible que se recortara un poco el pelo y más tarde fuera a Jerusalén y se afeitara la cabeza. O, quizás en esta época la ley rabínica permitía a los judíos que estaban dispersos por el Imperio Romano, y que habían hecho voto de nazareo, cortarse el pelo, o afeitarse la cabeza en algún otro lugar quizás incluso guardar el pelo y llevarlo más tarde al Templo. Es difícil saberlo con seguridad.

Probablemente una buena analogía de lo que era un nazareo es que eran los monjes y monjas, por así decirlo, de la religión hebrea. A diferencia de los sacerdotes levitas, que nacían para servir a Dios de por vida, un nazareo era un israelita cualquiera que tomaba una decisión personal: se ofrecía voluntariamente para dedicarse por completo a Dios y a Su servicio durante un tiempo determinado.

 

Pero bíblicamente hablando, una persona apartada para servir a Dios ERA un sacerdote. Entonces, ¿convertirse en nazareo significaba que esa persona se había convertido en sacerdote? Generalmente no. Un sacerdote tenía que provenir de un linaje muy específico que descendía de Aarón. Según todas las apariencias, la intención parece ser que el establecimiento ordenado por Dios del oficio del nazareo en realidad EXCLUÍA a los levitas de hacer el voto nazareo. Esto está implícito en la declaración inicial del versículo 1, que es "Dile al pueblo de Israel"… Los levitas ya no se contaban entre "el pueblo de Israel". Ellos habían sido apartados, acababan de pasar por un censo totalmente separado, y más tarde veremos que ni siquiera obtienen su propio territorio en la Tierra Prometida. A partir de ahora, si los levitas iban a ser parte de este oficio nazareo, Dios debería haber dicho. "decid al pueblo de Israel, y decid a los hijos de Aarón. " o algo así.

 

Ahora vamos a encontrar implicaciones más adelante en la Biblia….fuera de la Torá…que algunos levítas HICIERON el voto de nazareo. La razón por la que lo hicieron es misteriosa. Probablemente fue otro de esos cambios no ordenados por Dios que discutimos y que ocurrieron espontáneamente en la sociedad hebrea; es probable que algunas tribus observaban la Ley y otras no, o fue que a los levitas no sacerdotes (levitas ordinarios a los que no se les permitía ser sacerdotes) se les permitió hacer votos nazareos para ser más como sacerdotes.

 

Los versículos 3 al 6 nos presentan los principales atributos de un nazareo, ya sea hombre o mujer: 

1) No solo deben abstenerse de bebidas fuertes, sino que tampoco pueden beber vino; de hecho, no pueden comer uvas ni consumir ningún producto derivado de la uva. Las uvas, en cualquier forma, están prohibidas. Hablaremos más sobre esto. 

2) No deben cortarse el cabello durante el tiempo de su voto. 

3) Tienen prohibido tocar un cadáver. 

Lo que encontramos, en esencia, es que el nazareo, mediante su voto y el cumplimiento de estos tres requisitos básicos y directos, obtiene un estatus IGUAL al de los sacerdotes, aunque un nazareo NO es un sacerdote. 

Por supuesto, con el tiempo, a medida que la Tradición empezó a desempeñar un papel cada vez más prominente en el judaísmo, las reglas comenzaron a acumularse con respecto a los requisitos para un nazareo. Y como suele ocurrir con las reglas y doctrinas hechas por el hombre, estas cambiaron con el tiempo. Así que, en diversas partes de la Biblia, veremos que algunas prohibiciones para los nazareos fueron levantadas y otras añadidas; pero esto NO fue algo de Dios, sino algo de los hombres.

 

Ahora bien, 2 de estos 3 atributos enumerados en Números 6:3 al 8 son muy similares a lo que se requiere de un sacerdote. Pero si miramos más de cerca, el requisito del nazareo es en realidad algo más estricto que para el sacerdote. Un sacerdote ciertamente PUEDE beber vino y de hecho lo hace durante algunos de los rituales, aunque se le prohíbe beber vino como bebida durante el período justo antes de entrar en servicio o al acercarse al santuario. Un nazareo no puede beber vino en absoluto, ni siquiera probar la fuente del vino, la uva. Los sacerdotes no podían tocar cadáveres, pero podían atender a sus padres, abuelos, cónyuges e hijos fallecidos. Los nazareos no debían tocar un cadáver en ninguna circunstancia y esto incluía a los familiares cercanos. Así que, en cierto modo, los requisitos del nazareo se acercaban incluso a los del Sumo Sacerdote.

 

Sin embargo, en un sentido, el nazareo tenía que hacer las cosas de manera opuesta a los sacerdotes: a los sacerdotes no se les permitía tener el pelo largo, mientras que a los nazareos no se les permitía cortárselo nunca. Así que el oficio de nazareo era bastante único entre los israelitas.

 

¿Por qué la prohibición de comer uvas? Como de costumbre, no se nos dice directamente. Pero algunos estudiosos judíos creen que conocen la razón, y debo admitir que suena bastante creíble y encaja con los patrones de Dios que hemos discutido en el pasado: Israel es frecuentemente simbolizado por la vid.  La idea es que, en cada año sabático (cada séptimo año), la tierra de Israel es consagrada al Señor. No se deben cosechar los campos. No se debe labrar ni desyerbar la tierra. Y, en relación con nuestro estudio, no se deben cuidar los viñedos. No solo se deben dejar las uvas en las vides para que se pudran, sino que incluso la muy necesaria poda bianual de las vides se suspendía durante el año sabático, el año en que la tierra era apartada y consagrada para Dios.  De la misma manera, el nazareo es apartado y consagrado a Dios por un cierto tiempo. Durante ese tiempo, el nazareo simboliza el propósito fundamental de Israel: santo y apartado para Yehová. El propósito del año sabático es simbolizar esa santidad y consagración de Israel. Por lo tanto, así como las vides no deben tocarse ni las uvas cosecharse durante el año sabático, los nazareos no deben tocar ni comer uvas durante el período de su voto (sea este largo o corto), que, en esencia, es una especie de Año Sabático especializado para el nazareo.

 

De hecho, la palabra nazir (de la que obtenemos la palabra nazareo) llegó a utilizarse como el término que se empleaba para podar las vides. Así que ya ves la estrecha relación entre el requisito de los nazareos y el tratamiento de las uvas y las vides.

 

Hay algunas impresiones erróneas sobre los nazareos, así que vamos a aclararlas. Los nazareos no eran una especie de ermitaños raros que se iban a comer langostas y miel, y a vivir en el desierto, como hizo Juan el Bautista. SI Juan el Bautista ERA nazareo, las langostas, la miel que comía, y la vida generalmente solitaria que llevaba, no formaban parte de ello. Los nazareos no tenían prohibiciones alimentarias especiales, aparte de no comer uvas ni productos derivados de la uva, y aun así tenían que comer Kosher, como todos los hebreos. Además, podían casarse, por lo que el celibato no formaba parte de ello. Vestían ropa normal. Por lo general, tenían trabajos normales y se dedicaban a oficios cotidianos. Lo que los marcaba como diferentes, más que ninguna otra cosa, era el pelo salvaje que les llegaba con el tiempo. Por lo demás, formaban parte de la sociedad israelí normal.

 

Tengo serias dudas de que Juan el Bautista fuera nazareo, y la Biblia nunca lo llama nazareo. La suposición de que era nazareo se debe a que su madre, Elisheva, juró que no bebería vino mientras Juan estuviera en su vientre, y que insistiría en que Yochanon (el verdadero nombre hebreo de Juan) nunca bebiera vino ni bebidas fuertes (yayin o shekar). La otra suposición es porque se decía que tenía el pelo largo. Pues bien, los nazareos no eran los únicos judíos de aquella época que tenían el pelo salvaje o largo, o que se abstenían de beber vino o bebidas fuertes. Un grupo muy conocido que hacía lo mismo era el de los recabitas. Encontramos mención de ellos en el libro de Jeremías, cuando Jeremías lleva a algunos recabitas al Templo y les ofrece vino para beber, pero ellos lo rechazan debido a su tradición familiar que supuestamente descendía de Yitro, el suegro de Moisés. Y parte de su tradición incluía no cultivar uvas ni siquiera plantar semillas de ningún tipo y que debían vivir en tiendas. Así que, aunque se abstuvieran de las uvas, se trataba simplemente de una tradición familiar derivada de una aparentemente desconocida razón. En esencia, decidieron vivir como los beduinos y otros registros extrabíblicos indican que se dejaban crecer el pelo.

 

En la época de Juan el Bautista habían surgido muchas tradiciones. Muchos grupos e individuos se quejaban del sacerdocio corrupto y de la fe vacía y sin espíritu que muchos practicaban, lo que dio lugar a todo tipo de cultos y reacciones extrañas. El ascetismo estaba en auge, lo que significaba que muchos judíos renunciaban a las comodidades de la vida y de la comunidad e intentaban acercarse a Dios por medio de la abnegación. Los esenios, famosos por los Rollos del Mar Muerto, no eran más que uno de esos muchos grupos, y hay muchas pruebas de que Juan el Bautista, como mínimo, tuvo mucho contacto con ellos, y muy posiblemente fue él mismo un miembro formal de la comunidad esenia.

 

Juan, según todos los indicios, era un asceta. Vivía en el desierto, y aparentemente era un individuo bastante extraño. Llevaba una dieta muy restringida, vestía tela de saco y nunca se cortaba el pelo. Habríamos encontrado cientos de individuos (y probablemente miles) que debían ser como Juan en su apariencia, pues Juan era una persona de muchos de los que elegían el estilo de vida ascético.

 

Otra razón para dudar de que Yochanon el Inmersor fuera nazareo es que ya era levita por descendencia. Y según la Ley de Moisés, el oficio de nazareo no estaba abierto a los levitas. Pero no era una desventaja. Se trataba simplemente de evitar una duplicación innecesaria. Los levitas ya estaban destinados a servir a Dios de por vida, ya fueran sacerdotes o simples obreros del Templo. Juan habría sido un levita apartado, independientemente de las circunstancias en las que hubiera nacido. El voto de Juan de no beber vino puede haber sido más profético de Yeshúa anunciando que no bebería vino después de su fatídica Pascua hasta que bebiera vino nuevo con sus discípulos, más que una indicación de ser un Nazareo.

 

Ahora bien, es muy posible que en distintas épocas se emplearan PARTES de una especie de voto nazareo modificado, de acuerdo con distintas prácticas y no siempre necesariamente con el propósito establecido en Números 6. Si nos fijamos en el Talmud y la Mishna, encontramos todo tipo de normas diferentes, procedentes de diferentes rabinos que vivieron en diferentes épocas, sobre ser nazareo. Incluso Sansón (en el libro de los Jueces), descrito abiertamente como nazareo de por vida, no parecía prestar mucha atención a las restricciones nazareas de Números 6, salvo en lo referente a su cabello. Y ciertamente hizo todo lo posible para NO servir a Dios hasta los últimos momentos de su vida.

 

Así que debemos tener cuidado al asignar a varios personajes bíblicos que vendrían siglos después de la ley de Números 6 el título de nazareo en el sentido del que se habla aquí en la Torá. Abstenerse del vino o de las bebidas fuertes NO era el signo seguro de un nazareo, como tampoco lo era llevar el pelo largo.

 

La palabra hebrea que traducimos como nazareo es nazir. Dado que el hebreo es lo que se llama un lenguaje de raíces… es decir, toma una palabra y, al cambiar los sonidos de las vocales, y a veces añadiendo o quitando una consonante, amplía o estrecha el significado de esa palabra, veremos varios derivados hebreos de nazir, y su uso en la Biblia es bastante interesante.

 

La palabra raíz, nazir, significa literalmente "apartado" o "podado". Así que, traducido literalmente, la persona que hace el voto NO se llama nazareo, sino "persona apartada" o "persona podada". Mientras que nazir.   n-a-z-i-r es un término positivo que indica ser especialmente consagrados para el servicio a Dios, los nazareos deben también nazar  n-a-z-a-r, separarse, de uvas…. separado en el sentido negativo de estar prohibido de uvas.

 

Además, está la palabra hebrea nezer……… n-e-z-e-r, que literalmente significa brote o rama. Es el término utilizado para la vid sin podar. Pero el término también se usa para denotar el glorioso tocado del Sumo Sacerdote (el que tiene la banda dorada alrededor), así como el largo cabello del nazareo. Así que al leer estos pasajes en hebreo vemos el paralelo obvio entre el tocado del Sumo Sacerdote (su sombrero especial), y el tocado del Nazareo (su pelo largo). Nezer, Nazir, y Nazar.            ves como todas estas palabras hebreas trabajan juntas para ayudarnos a comprender las relaciones entre sacerdotes, vides y nazareos; y de que los nazareos son consagrados…. apartador… para Dios.

 

Los versículos 9 al 12 hablan extensamente de la impureza ritual del nazareo, hombre o mujer, por acercarse a un cadáver. En realidad, el contacto con el cuerpo de una persona muerta no era necesario para contaminar a un nazareo; el simple hecho de estar en la misma habitación con una persona muerta era suficiente para contaminar y, por lo tanto, terminar el período del voto del nazareo, lo que significaba que después de un período de purificación de 7 días (como el que pasaron esos 4 hombres y Pablo en Hechos 21), el período del voto del nazareo comenzaba de nuevo. Así que puedes imaginarte cuan fastidiosamente un Nazareo evitaba a los muertos. Pero, a lo largo de los años, los rabinos idearon varias contaminaciones nuevas que una persona podía contraer, haciendo que tuviera que repetir el período de su voto. Para darles un ejemplo de esto, justo después de la muerte de Cristo había una persona llamada Reina Helena, quien era la esposa de un Rey que gobernaba una ciudad-estado en Mesopotamia; ella era una gentil que se había convertido al judaísmo. Su hijo (el príncipe de su reino) estaba a punto de partir a la guerra, así que hizo el voto de que, si su hijo regresaba sano y salvo, ella se convertiría en nazareo durante 7 años (un periodo de tiempo inusualmente largo en aquella época). El hijo regresó sano y salvo, así que ella cumplió su promesa e hizo el voto de nazareo.

 

Después de completar el período de 7 años, fue a Jerusalén para los rituales típicos para marcarla finalización exitosa del voto y algunos rabinos le dijeron que no había observado correctamente los requisitos nazareos y le dijeron que tenía que empezar de nuevo (lo que hizo). Pero hacia el final del segundo período de siete años se volvió impura (no hay constancia de la causa de la impureza) y tuvo que cumplir otros siete años más. Así que en total fue nazarea durante 21 años, pero 14 de ellos se debieron a que se volvió impura… al menos eso fue según los rabinos.

 

Hay una frase al final del versículo 12 que es bastante interesante: casi todas las Biblias dirán como lo hace nuestro CJB, "… los días anteriores no se contarán, porque su consagración se convirtió en profanado". Esto NO es correcto. Lo que el hebreo dice es que los días anteriores del voto nazareo no serán contados porque su NEZER se contaminó. Su nezer, recordemos, se refiere al cabello del Nazareo porque el signo de la consagración de un Nazareo es su CABELLO, así como el signo de la consagración del Sumo Sacerdote es su tocado único, su sombrero especial.

 

Entre los hebreos y otras culturas del Medio Oriente, se pensaba en el hígado y los riñones de la misma manera que hoy en día pensamos en el corazón y el cerebro. En otras palabras, el amor no provenía del corazón, sino de los riñones. Los procesos de pensamiento no tenían lugar en el cerebro, sino en el corazón. El hígado tenía mucho que ver con el origen de las pasiones más profundas, como la ira y los celos.

 

El cabello era otra parte de la anatomía humana que se consideraba muy importante en las culturas antiguas del Medio Oriente. El cabello se consideraba el asiento de la vitalidad y la fuerza vital del hombre. En el mundo pagano, el cabello a menudo se ofrecía como sacrificio quemado a los dioses y diosas. Por lo tanto, como se pensaba que el cabello era el asiento de la vida, también se creía que el cabello llevaba la contaminación que un nazareo podía incurrir. De la misma manera, el cabello llevaba la pureza de la fuerza vital de una persona; cuando el nazareo completaba correctamente su período de voto, su cabello era afeitado de su cabeza y quemado como una ofrenda, porque era una cosa pura, limpia y sagrada para ofrecer a Dios. El cabello de un nazareo contaminado no se ofrecía a Dios; dependiendo de la era, se quemaba en un fuego común o se enterraba en el suelo. Obtenemos el ritual completo del nazareo que ha completado sus votos en los versículos 13 al 20. En resumen, trae los 4 tipos principales de sacrificios: la ofrenda quemada, la ofrenda de grano, la ofrenda de paz y la ofrenda de reparación. Le cuesta al nazareo 3 corderos, en total, terminar su voto. Un recordatorio de cuán costoso es cuando decides apartarte para el Señor.

 

Y después de afeitarle el pelo, el ritual termina con las palabras "después de esto, el nazareo podrá beber vino de nuevo". El punto es que ahora está liberado de su voto.

 

El capítulo 6 de Números termina con la impresionante Bendición Aarónica. Leámosla juntos nuevamente:

 

LEER NUEVAMENTE NÚMEROS 6:22 al 27

 

El hecho de que esta bendición siga inmediatamente a la ley relativa al nazareo ha sido siempre un enigma para los estudiosos. Lo que está claro, sin embargo, es que mientras las leyes del nazareo se dirigen sólo a unos pocos, la Bendición Aarónica es para Israel, colectivamente.

 

Esta bendición se pronunciaba cada día inmediatamente después de la ofrenda sacrificial matutina. En realidad, esta bendición es un poema hebreo muy antiguo. Uno de los deberes principales de los sacerdotes era bendecir a Israel; sin embargo, esta bendición deja claro a todos los involucrados…al pueblo y a los sacerdotes…que los sacerdotes no son más que canales del divino; no tienen poder para bendecir o maldecir. Solo pueden hablar y recordar al pueblo lo que Dios promete y lo que Dios hace.

 

En cada lugar en nuestras Biblias donde esta Bendición dice Señor o Adonai, el hebreo original dice Jehová. Jehová te bendiga, Jehová haga resplandecer Su rostro sobre ti, Jehová te dé Shalom.

 

La bendición en nuestro lenguaje y en el cristianismo es un término muy amplio e inclusivo; pero eso es solo por nuestra ignorancia. Bíblicamente hablando, la bendición tiene un significado MUY específico: la bendición es Dios otorgando a Su pueblo las cosas que Él considera importantes y buenas para nosotros. Y cuando miramos a través de las Escrituras, encontramos que la bendición generalmente consiste en buena salud, tierra, seguridad, suficiente comida e hijos.

 

La bendición es un verbo. Implica acción. Que Dios SIENTA benevolencia hacia nosotros no es bendecirnos. Ciertamente QUEREMOS que Él tenga favor hacia nosotros, pero eso NO es lo que significa bendición. De la misma manera, el amor también es un verbo. El amor puede ser la palabra más incomprendida y mal empleada en toda la Biblia. Porque en hebreo el amor no era una emoción, era una acción. Solo en la Iglesia Occidental de gentiles el amor se ha convertido en un sentimiento romántico, cálido e interno. Ciertamente, el amor tiene un componente emocional; pero, así como Santiago nos dice que la fe sin obras es una fe muerta, también es un amor sin acción tangible un amor que no es amor en absoluto. ¿Querrías que Dios SINTIERA todo cálido y amoroso por ti, pero que no TE DÉ, de manera tangible, lo que necesitas? Pues todos estamos de suerte: porque el acto de bendecir ES el acto de dar. ¿Y qué es lo que nos da? Dice aquí en la Bendición Aarónica que Él nos bendice con (es decir, nos da activamente) protección, gracia y paz. En hebreo es protección, gracia y shalom.

 

Shalom no significa sólo paz; significa bienestar en todos los sentidos. Significa que Dios está cerca de ti, significa que Su salvación ha sido puesta a tu disposición; y significa Su suficiencia para ti en las cosas materiales, y una falta de guerra.

 

Me encanta esta bendición. Resume la intención, la actitud y el carácter de Dios. Pero fíjate a quién va dirigida específicamente esta bendición: Israel. No es una bendición para todo el mundo. Es sólo para los que conforman el grupo apartado que Él llama "Mi Pueblo" ….Israel…. y los que se unieron a Israel. Eso nunca ha cambiado.

 

Es sólo que, en vez de unirse a Israel por medio de promesas, juramentos y circuncisión, uno ahora se une a Israel por medio de la fe en Yeshua HaMashiach. Y esa es la provisión, desde aproximadamente el año 30 antes de Cristo, si un hombre quiere participar de la bendición activa de Dios.

 

La próxima semana, estudiaremos Números, capítulo 7.